Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manuel Rojas (escritor)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.54.246.181 (disc.) a la última edición de Jkbw
Línea 26: Línea 26:


== Biografía ==
== Biografía ==
=== Infancia ===
Hijo de los chilenos Manuel Rojas Córdoba y Dorotea Sepúlveda González,<ref>{{cita web |url=http://www.laopinon.cl/admin/render/noticia/18017 |título=Manuel Rojas: Maravilloso narrador |fechaacceso=17 de mayo de 2012 |formato= |autor=Martínez F., José |fecha=28 de diciembre de 2008 |editorial=www.laopinon.cl}}</ref> nació en [[Buenos Aires]], en la calle Combate de los Pozos, Nº 1678, actual barrio [[Parque Patricios (Buenos Aires)|Parque Patricios]],<ref name=funda>[http://www.manuelrojas.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=56:biografia&catid=55:biografia&Itemid=63 Biografía en la Fundación Manuel Rojas]; acceso 26.08.2012</ref> pero cuando tenía tres años, en 1899, la familia se instala en [[Santiago de Chile]]. Su madre retorna con él a la capital argentina en 1903, dos años después de enviudar.<ref name=escri>[http://www.escritores.cl/base.php?f1=semblanzas/texto/m_rojas.htm Biografía de Rojas en ''Escritores.cl''], s/f; acceso 26.08.2012</ref>

Autodidacta, Rojas estudió en la escuela solo hasta los 11 años.<ref name=escri /> Vive con su madre en distintas casas de inquilinato de los barrios de [[Caballito]], [[Flores (Buenos Aires)|Flores]] y [[Boedo]]; en 1908 se mudan a [[Rosario (Argentina)|Rosario]] y, en 1910, a [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]].<ref name=funda />

Rojas se radica definitivamente en Chile en abril de 1912. En esos años de esfuerzos y penurias, desempeña variados oficios: pintor, electricista, estibador, ciudador de faluchos en [[Valparaíso]], vendimiador, peón del Ferrocarril Trasandino, talabartero, aprendiz de sastre, actor en compañías teatrales, entre otros.<ref name="elmercurio20120825"/>

=== Juventud ===
=== Juventud ===
Empieza a colaborar con los diarios [[anarquista]]s ''La Protesta'' de Buenos Aires y ''La Batalla'' de Santiago, donde escribe crónicas sobre política, educación y sociedad (en 2012, para el centenario del retorno a Chile, Jorge Guerra, presidente de la Fundación Manuel Rojas, recopila los textos del periódico chileno, los cuales firmaba unas veces con su nombre y otras con el seudónimo de ''Tremalk Naik'', en la antología ''Un joven en la batalla'').<ref name="elmercurio20120825">[http://diario.elmercurio.com/2012/08/25/actividad_cultural/actividad_cultural/noticias/6DDEDC09-D25B-4BAE-93ED-4F62AC9E8414.htm?id={6DDEDC09-D25B-4BAE-93ED-4F62AC9E8414} Camila Mellado Vargas. ''Dos libros para redescubrir a Manuel Rojas''], ''[[El Mercurio]]'', 25.08.2012; acceso el mismo día</ref>
Empieza a colaborar con los diarios [[anarquista]]s ''La Protesta'' de Buenos Aires y ''La Batalla'' de Santiago, donde escribe crónicas sobre política, educación y sociedad (en 2012, para el centenario del retorno a Chile, Jorge Guerra, presidente de la Fundación Manuel Rojas, recopila los textos del periódico chileno, los cuales firmaba unas veces con su nombre y otras con el seudónimo de ''Tremalk Naik'', en la antología ''Un joven en la batalla'').<ref name="elmercurio20120825">[http://diario.elmercurio.com/2012/08/25/actividad_cultural/actividad_cultural/noticias/6DDEDC09-D25B-4BAE-93ED-4F62AC9E8414.htm?id={6DDEDC09-D25B-4BAE-93ED-4F62AC9E8414} Camila Mellado Vargas. ''Dos libros para redescubrir a Manuel Rojas''], ''[[El Mercurio]]'', 25.08.2012; acceso el mismo día</ref>

Revisión del 19:18 9 may 2013

Manuel Rojas
Información personal
Nombre en español Manuel Rojas sepulveda Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 8 de enero de 1896 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 11 de marzo de 1973 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge María Luisa Baeza; Valerie López Edwards; Julianne Clark
Hijos María Eugenia, Paz y Patricio Rojas Baeza
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo desde 1921
Empleador Universidad de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Tremalk Naik, Pedro Norte, Torestin
Géneros Novela, cuento, poesía, ensayo
Obras notables Hijo de ladrón
Distinciones Nacional de Literatura 1957
Firma

Manuel Rojas Sepúlveda (Buenos Aires, Argentina, 8 de enero de 1896 - Santiago, Chile, 11 de marzo de 1973) fue un escritor chileno, autor de más de una veintena de libros —cuentos, novelas, poesía, ensayos—, Premio Nacional de Literatura 1957.

Biografía

Juventud

Empieza a colaborar con los diarios anarquistas La Protesta de Buenos Aires y La Batalla de Santiago, donde escribe crónicas sobre política, educación y sociedad (en 2012, para el centenario del retorno a Chile, Jorge Guerra, presidente de la Fundación Manuel Rojas, recopila los textos del periódico chileno, los cuales firmaba unas veces con su nombre y otras con el seudónimo de Tremalk Naik, en la antología Un joven en la batalla).[1]

Inicios como escritor

Su primera publicación literaria fue un poema —el soneto El gusano—, que apareció en 1917 en la revista Los Diez, perteneciente al grupo homónimo; cuatro años más tarde, en 1921, a su paso por Mendoza integrando una compañía de teatro, publica un conjunto de sus poesías bajo el nombre de Poéticas en la revista Ideas y Figuras.[2]

Al año siguiente obtendrá su primer galardón con su cuento La laguna, que gana el segundo premio en el concurso de la revista bonaerense La Montaña. Su primer libro de cuentos, Hombres del Sur, aparece en 1926.

En 1928, el mismo año que muere su madre y que es contratado como bibliotecario de la Biblioteca Nacional de Chile, se casa con la profesora y poetisa María Baeza —con quien tendrá tres hijos, y cuya muerte inspirará el poema Desecha rosa—, y al año siguiente sale su segundo libro de cuentos, El delincuente, que incluye el célebre El vaso de leche. Su primera novela, Lanchas en la bahía, que había escrito en 1930, aparece en 1932.

En 1936 publica su segunda novela, La Ciudad de los Césares, fallece su esposa y asume como director de la imprenta de la Universidad de Chile.[2]​ Años más tarde, Rojas declararía en una entrevista su arrepentimiento por haber escrito esta novela, por encontrarla no solo «mala», sino además demasiado ficticia. «El escritor es hijo de su experiencia. Un escritor sin experiencia es un ente inconcebible», sostenía.[3]

En 1941 Rojas se casa con Valerie López Edwards.[2]

Madurez literaria

Rojas publica en 1951 su obra cumbre, Hijo de ladrón, con la que "abre un nuevo rumbo a la novela chilena".[4]​ Dos años antes, había sacado un fragmento de esta obra en Babel[5]​, de la que era colaborador habitual, y posteriormente aparecerán en esa revista las páginas excluidas de la novela.[6]​ Rojas había obtenido mención honrosa en el concurso de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), al que había presentado la novela con el título de Tiempo irremediable y el seudónimo de Torestin. El cambio de nombre lo hizo a sugerencia del escritor Enrique Espinosa.[4]​ Con Mejor que el vino (1958), Sombras contra el muro (1964) y La oscura vida radiante (1971), Hijo de ladrón forma una tetralogía de aprendizaje que tiene como protagonista a Aniceto Hevia.[7]

En 1957 Manuel Rojas fue galardonado con el premio nacional de Literatura.[8]

Viaja a Estados Unidos y México en 1962 (de ahí saldrá Pasé por México un día), se casa en Ciudad Juárez con Julianne Clark y reside un tiempo en ese país.[2]​ Cuatro años después emprende una gira por Europa: visita España, Portugal, Francia, Rusia e Inglaterra. En 1969 es invitado a Israel y ese mismo año publicará sus impresiones en el libro Viaje al país de los profetas.

Rojas escribió en Los Tiempos y Las Últimas Noticias con el seudónimo de Pedro Norte y realizó crítica literaria en Las Noticias de Última Hora. Fue profesor en la Universidad de Chile, director de los Anales de dicha casa de estudios y presidente de la SECH (1936).

Sobre la importancia del autor, el portal cultural Memoria Chilena dice: "Manuel Rojas fue un escritor autodidacta que revolucionó la forma narrativa, rechazando el realismo tradicional del naturalismo y criollismo en boga hasta la fecha, cambiando las estructuras y el lenguaje tanto como la sensibilidad de los personajes y las situaciones narrativas [...] Introdujo el monólogo interior (o corriente de la conciencia) en su novela Hijo de ladrón, en forma más específica en el fragmento conocido como “La herida”. Es la primera vez que en la narrativa chilena aparecen en forma consciente los procedimientos utilizados en la novela anglosajona, sobre todo por James Joyce y William Faulkner. Otro rasgo importante en las innovaciones narrativas que aportó a la literatura nacional, es la incursión sicológica y existencial en sus personajes, situados en la condición de marginalidad social, personajes tales como ladrones, pescadores, aventureros, actores de teatro, bohemios, anarquistas, obreros revolucionarios y adolescentes en su proceso de formación".[7]

Murió en Santiago el 11 de marzo de 1973 a los 77 años de edad. A sus funerales asistieron numerosas personalidades de Chile, entre ellas, el presidente Salvador Allende y el Senado le rindió un homenaje. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y forman parte de las lecturas obligatorias en los colegios de su país.

Premios y reconocimientos

  • Segundo premio en el concurso de la revista bonaerense La Montaña 1922 por el cuento La laguna
  • Segundo premio en el concurso de la revista Caras y Caretas 1924 por el cuento El hombre de los ojos azules
  • Premio Atenea 1929 (Universidad de Concepción) por El delincuente
  • Premio Marcial Martínez 1929 (Universidad de Chile) por El delincuente
  • Primer premio en el concurso del periódico La Nación 1930 por Lanchas en la bahía
  • Premio Nacional de Literatura 1957
  • Premio Mauricio Fabry 1958 (Cámara Chilena del Libro) por Mejor que el vino
  • Ciudadano Ilustre de Valparaíso 1958

Obras

  • Hombres del sur, cuentos, prólogo de Raúl Silva Castro; Nascimento, Santiago, 1926
  • El hombre de los ojos azules, cuento, Sociedad Boletín Comercial Salas & Cia., Santiago, 1926
  • Tonada del transeúnte, poesía, Nascimento, Santiago, 1927
  • El delincuente, cuentos, Sociedad Chilena de Eds., 1929
  • Lanchas en la bahía, novela, prólogo de Alone, Zig-Zag, Santiago, 1932
  • Travesía, 9 cuentos, Nascimento, Santiago, 1934
  • La Ciudad de los Césares, novela, Ercilla, Santiago, 1936
  • De la poesía a la revolución, ensayos, Ercilla, Santiago, 1938: descargable desde Memoria Chilena
  • El bonete maulino, cuentos, Cruz del Sur, Santiago, 1943
  • Imágenes de infancia, memorias, Universitaria, Santiago, 1950
  • Hijo de ladrón, 1ª novela de la tetrología de Aniceto Hevia, Nascimento, Santiago, 1951
  • Desecha rosa, poesía, Universitaria, Santiago, 1954
  • Chile: 5 navegantes y 1n astrónomo, antología, Zig-Zag, Santiago, 1956
  • Los costumbristas chilenos, estudio y selección de Manuel Rojas y Mary Canizzo, Zig-Zag, Santiago, 1957
  • Antología de cuentos, prólogo de Enrique Espinoza; Zig-Zag, Santiago, 1957
  • Mejor que el vino, 2ª novela de la tetrología de Aniceto Hevia, Zig-Zag, Santiago, 1958
  • El vaso de leche y sus mejores cuentos, Nascimento, Santiago, 1959
  • Punta de rieles, novela, Zig-Zag, Santiago, 1960
  • El árbol siempre verde, ensayos, Zig-Zag, Santiago, 1960
  • Obras completas, Zig-Zag, Santiago, 1961
  • Antología autobiográfica, Ercilla, Santiago, 1962 (reeditada por LOM, 1995)
  • Población Esperanza, obra teatro con Isidora Aguirre y estrenada en 1959
  • El hombre de la rosa, cuentos, Losada, Buenos Aires, 1963
  • Esencias del país chileno, poesías, UNAM, México, 1963
  • Cuentos del Sur y Diario de México, Ediciones Eras, México, 1963
  • Historia breve de la literatura chilena, Zig-Zag, Santiago, 1964
  • Manual de literatura chilena, UNAM, México, 1964
  • Sombras contra el muro, 3ª novela de la tetrología de Aniceto Hevia, Zig-Zag, Santiago, 1964; descargable desde Memoria Chilena
  • Pasé por México un día, ensayo, Zig-Zag, Santiago, 1965
  • A pie por Chile, ensayo, Editorial del Pacífico, Santiago, 1967
  • Viaje al país de los profetas, ensayo, Zlotopioro, Buenos Aires, 1969
  • Cuentos, Sudamericana, Buenos Aires, 1970
  • La oscura vida radiante, 4ª novela de la tetrología de Aniceto Hevia; Sudamericana, Buenos Aires, 1971; descargable desde Memoria Chilena
  • Obras, Aguilar, Madrid, 1973
  • El colocolo y otros cuentos, Ediciones Huracán, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1977
  • Imágenes de infancia y adolescencia, Zig-Zag, Santiago, 1983
  • Páginas excluidas, Universitaria, Santiago, 1997
  • Un joven en la batalla, crónicas, LOM, 2012
  • Su voz viene con el viento. Poesía reunida, LOM, 2012
  • Conversaciones con Manuel Rojas: entrevistas 1928-1972, editado por Daniel Fuenzalida; Zig-Zag, Santiago, 2012
  • La prosa nunca está terminada, reúne una docena de textos dispersos y fragmentos de entrevistas; editado por Andrés Florit, Ediciones UDP, Santiago, 2013

Discografía

Referencias

  1. Camila Mellado Vargas. Dos libros para redescubrir a Manuel Rojas, El Mercurio, 25.08.2012; acceso el mismo día
  2. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas funda
  3. La Tercera (24 de octubre de 2012). «Rojas responde: compilan entrevistas del autor de Hijo de Ladrón». Consultado el 30 de octubre de 2012. 
  4. a b Cronología de Manuel Rojas, Memoria Chilena, s/f; acceso 25.08.2012
  5. Entrada a Chile, fragmento de Hijo de Ladrón, revista Babel Nº49, primer trimestre de 1949; pp.28-38; acceso 25.08.2012
  6. Páginas excluidas de Hijo de Ladrón, revista Babel Nº60, cuarto trimestre de 1951; pp. 170-186; acceso 25.08.2012
  7. a b Manuel Rojas (1896-1973). Presentación, Memoria Chilena, s/f; acceso 25.08.2012
  8. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) (2004). «Premio Nacional de Literatura» (ASP). Memoria Chilena. Consultado el 17 de mayo de 2012. 

Bibliografía

  • Nómez, Naín y Emmanuel Tornés Reyes. Manuel Rojas. Estudios críticos. Santiago: Editorial Universidad de Santiago, 2005.

Enlaces externos