Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mandíbula»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:


== Cuerpo ==
== Cuerpo ==
Presenta un borde superior o alveolar (reborde alveolar), con orificios por donde nacen las raíces dentarias. En su parte media presenta la sínfisis mentoniana, línea de unión de las dos hemimandíbulas o hemiarcadas, que se osifica en el primer o segundo año de vida. A lo largo de esta línea hay varias crestas de osificación que constituyen la protuberancia mentoniana. A la altura del segundo premolar de cada lado se encuentran los orificios mentonianos, punto de entrada de vasos y nervios. En su cara externa presenta un surco denominado línea oblicua externa. En la cara interna o [[lengua|lingual]] del cuerpo se encuentran unas rugosidades denominadas apófisis [[geni]], que son el punto de inserción de varios músculos de la orofaringe ([[geniogloso]], [[genihioideo]]), y otro surco denominado línea oblicua interna o milohioidea (punto de inserción del [[músculo milohioideo]], o suelo de la boca).
Presenta un borde superior o alveolar (reborde alveolar), con orificios por donde nacen las raíces dentarias. En su parte media presenta la sínfisis mentoniana, línea de unión de las dos hemimandíbulas o hemiarcadas, que se osifica en el primer o segundo año de vida. A lo largo de esta línea hay varias crestas de osificación que constituyen la protuberancia mentoniana. A la altura del segundo premolar de cada lado se encuentran los orificios mentonianos, punto de entrada de vasos y nervios. En su cara externa presenta un surco denominado línea oblicua externa. En la cara interna o [[lengua|lingual]] del cuerpo se encuentran unas rugosidades denominadas apófisis [[geni]], que son el punto de inserción de varios músculos de la orofaringe ([[geniogloso]], [[genihioideo]]), y otro surco denominado línea oblicua interna o milohioidea (punto de inserción del [[músculo milohioideo]], o suelo de la boca).rafael eduardo moreno villamizar


== Ramas ==
== Ramas ==

Revisión del 15:44 27 sep 2010

Mandíbula

Mandíbula. Superficie exterior. Vista lateral

Mandíbula. Superficie interior. Vista lateral
Latín Mandibula
Precursor Primer arco branquial

La mandíbula (denominado anteriormente maxilar inferior) es un hueso de la cara, plano, impar, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte inferior y anterior de la cara. El cirujano Oral y Maxilofacial es el especialista encargado de estudiar su anatomía, estructura y procesos patológicos.

Presenta un cuerpo horizontal y dos ramas ascendentes verticales, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el hueso más denso y prominente de la cara.

Cuerpo

Presenta un borde superior o alveolar (reborde alveolar), con orificios por donde nacen las raíces dentarias. En su parte media presenta la sínfisis mentoniana, línea de unión de las dos hemimandíbulas o hemiarcadas, que se osifica en el primer o segundo año de vida. A lo largo de esta línea hay varias crestas de osificación que constituyen la protuberancia mentoniana. A la altura del segundo premolar de cada lado se encuentran los orificios mentonianos, punto de entrada de vasos y nervios. En su cara externa presenta un surco denominado línea oblicua externa. En la cara interna o lingual del cuerpo se encuentran unas rugosidades denominadas apófisis geni, que son el punto de inserción de varios músculos de la orofaringe (geniogloso, genihioideo), y otro surco denominado línea oblicua interna o milohioidea (punto de inserción del músculo milohioideo, o suelo de la boca).rafael eduardo moreno villamizar

Ramas

Parten de las extremidades posteriores del cuerpo hacia la zona superior, formando un ángulo de unos 15º, denominado ángulo mandibular o gonion. Cada rama, en su parte superior, presenta dos procesos, uno anterior denominado apófisis coronoides, que sirve de inserción para el músculo temporal y otro posterior denominado cóndilo mandibular. Entre ambos está la escotadura mandibular. El cóndilo se encuentra recubierto por fibrocartílago y se articula con la fosa mandibular (o cavidad glenoidea) del hueso temporal, dando la articulación temporomandibular, situada por delante del canal auditivo externo.

Mandíbulas faríngeas

Algunas especies de peces poseen un par extra de mandíbulas, ubicadas dentro de su faringe. El ejemplo más característico es el de las morenas (familia Muraenidae), que las usan para poder tragar sus presas, pues no pueden generar succión con sus bocas como otros peces.

Galería

Véase también