Ir al contenido

Macromural de Pachuca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:40 23 oct 2016 por RubeHM (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Macromural “Pachuca se pinta”

Vista aérea de la Colonia Palmitas, donde se observa el Macromural Pachuca se Pinta.
Año 2015
Autor Colectivo Germen Crew
Técnica Mural
Localización Colonia Palmitas, Bandera de Pachuca de Soto Pachuca de Soto, Hidalgo, México México

El Macromural de Pachuca, también denominado Macromural “Pachuca se pinta” es un mural localizado en la colonia Palmitas dentro de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo en México.[1]

Historia

Inauguración del Macromural “Pachuca se Pinta”.

La Secretaría de Gobernación (México) a través del programa Nos Mueve la Paz, comenzaron a a impulsar acciones de prevención social de la violencia en donde se promueven prácticas para el rescate de espacios públicos, recuperación de barrios y colonia con una sinergia especial con las autoridades de todos los niveles.[2][3]

Para Pachuca, se pensó originalmente en realizar el rescate de un barrio en el cerro de Cubitos, como resultado posterior a un estudio que se hizo desde el Programa Nacional de Prevención de la Violencia y la Delincuencia, la UNAM e investigadores que se presentó a la SEGOB; sin embargo, terminó en Palmitas, un “cerro” vecino, que igual conforma la zona de barrios altos de Pachuca.[3]

El gobierno emprendió el proyecto en Palmitas en 2014 con un presupuesto de cinco millones de pesos. El colectivo Germen Crew, fue convocado para la realización de este proyecto. La elaboración del Macromural tuvo una duración de quince meses y la inversión de más siete mil 500 millones de pesos.[4]​ Fue inaugurado el 31 de agosto de 2015, en presencia del presidente de México, Enrique Peña Nieto; el gobernador del estado de Hidalgo Francisco Olvera Ruiz; y el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.[4]

Descripción

Detalle del mural.

El mural comprende 209 casas habitación fueron pintadas en una área de 20 000 m2, con 190 colores.[4]​ Se pintó bajo la técnica de graffiti, en la obra participaron directamente mil 800 habitantes en beneficio de 452 familias.[5]

Con la colaboración de la empresa de pinturas COMEX, el colectivo pintó primero de blanco toda la colonia. Luego se aplicó la distribución del color, después de agregaron detalles únicos que solo se podrán apreciar al adentrarse a las calles y callejones del barrio.[6]

Una de las ideas era plasmar el sobrenombre de Pachuca "La Bella Airosa", y sí, a lo lejos los colores se ven como olas de aire.[7]

Impacto

De acuerdo con la Secretaria de Planeación y Evaluación del Ayuntamiento de Pachuca, la incidencia delictiva disminuyo durante el desarrollo del mural.[8][9]​ De acuerdo con sus estadísticas de 56 accidentes registrados en 2012, se pasó a 44 en 2013, 34 en 2014 y solo 12 en el periodo enero-junio de 2015; en tanto que los robos o asaltos pasaron de 42 a 38, a 31 y a 11, respectivamente para cada año mencionado.[8][9]​ Las faltas administrativas pasaron de 48 en 2012 a 40 en 2013, 28 en 2014 y siete en el primer semestre de este año; mientras que los incendios fueron uno, cuatro, cuatro y uno, respectivamente.[8][9]

Noticieros y blogs de arte urbano de Reino Unido, Estados Unidos, España, Grecia, Colombia y Francia, Nueva York; difundieron vídeos y fotos en distintos medios como redes sociales.[3]​ En su cuenta de Twiter, el Poder Ejecutivo federal de México agregó que "los colores y la transformación de Palmitas son resultado de la integración comunitaria y la intervención oportuna: En busca de una transformación física y social".[10]

Véase también

Referencias

  1. «Inauguración del Macromural "Pachuca Se Pinta"». Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Gobierno de México. 31 de agosto de 2015. Consultado el 19 de octubre de 2015. 
  2. González, Eduardo (4 de agosto de 2015). «Macro mural de Pachuca». Milenio Diario. Consultado el 19 de octubre de 2015. 
  3. a b c «¿Qué es el macromural que hoy inaugura Peña Nieto en Pachuca?». Puntofinal.mx. 31 de agosto de 2015. Consultado el 19 de octubre de 2015. 
  4. a b c Martínez Brooks, Darío (1 de septiembre de 2015). «Macromural de Palmitas: con pintura también se combate la violencia». CNN México. Consultado el 8 de octubre de 2015. 
  5. Sánchez, Enrique (1 de septiembre de 2015). «Baja inseguridad 35% por prevención: Peña; inaugura macromural en Pachuca». Excelsior. Consultado el 19 de octubre de 2015. 
  6. Lara, Ivonne (27 de julio de 2015). «El asombroso macromural de Palmitas en México». Hipertextual.com. Consultado el 19 de octubre de 2015. 
  7. Sánchez Medel, Leticia (29 de mayo de 2015). «Pintan en Pachuca el mural más grande de México». Milenio Diario. Consultado el 19 de octubre de 2015. 
  8. a b c «Peña Nieto inaugura el macromural 'Pachuca se pinta'». Redacción Obras. 31 de agosto de 2015. Consultado el 19 de octubre de 2015. 
  9. a b c «Un colectivo pinta 209 casas para crear un mural urbano». Notimex. 18 de agosto de 2015. Consultado el 19 de octubre de 2015. 
  10. Aranda, Jesús (3 de agosto de 2015). «Mural 'Pachuca se pinta', resultado de integración comunitaria: Peña». La Jornada. Consultado el 19 de octubre de 2015. 

Enlaces externos