Ir al contenido

Maíz azul

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Maíz azul

El maíz azul (también conocido como maíz Hopi, Yoeme Blue, Tarahumara maíz azul y Rio Grande Blue) es una variedad de maíz cultivado en México y en el suroeste y sureste de los Estados Unidos.[1][2][3]

Cultivo

[editar]

En México las principales áreas de cultivo es en los valles altos (Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo) donde se cultiva alrededor de un millón y medio de hectáreas de maíz. Un tercio de estos productores de maíz de temporal siembran una tercera parte de su parcela (150 mil hectáreas) con maíz de color y cosechan unas 300 mil toneladas de ésta.[4]

Contenido nutricional

[editar]
Quesadillas de maíz azul

En 100 gramos de tortilla de maíz azul (Sakwavikaviki), el contenido de proteína es de 7.8%,[5]​ comparación con 5.7% en las tortillas de maíz amarillo.[6]

Usos alimentarios

[editar]
Tostadas de maíz azul con guacamole

La harina de maíz azul es utilizada en múltiples platillos. En la cocina tradicional del sur y centro de México es muchas veces utilizada para hacer tlacoyos y tortillas.[7]​ En los platos Hopi generalmente se usa para hacer el pan de piki.[8]

Además de su uso en los platos tradicionales, el maíz azul se usa comercialmente en productos como chips de maíz azul y mezcla para panqueques de maíz azul.[2][9]

Usos simbólicos

[editar]

El maíz Hopi es utilizado en rituales religiosos. El maíz amarillo está asociado con el noroeste por lo que en los rituales es puesto en esta dirección; el maíz azul con el suroeste; el maíz rojo con el sureste; el maíz blanco con el nordeste; el maíz negro con el norte, y el maíz de todos los colores con el sur.[10][11]

Referencias

[editar]
  1. Soleri, D; Cleaveland, D. (1993). «Hopi Crop Diversity and Change». Journal of Ethnobiology (Society of Ethnobiology) 13 (2): 203-231. Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 7 de agosto de 2010. 
  2. a b Johnson, Duane L. (1993), «Blue Corn», en Janick, Jules; Simon, James E., eds., New Crops, New York: John Wiley & Sons, pp. 228–230, ISBN 0-471-59374-5, consultado el 23 de julio de 2010 .
  3. «About Us». Cherokee Nation. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2019. Consultado el 21 de febrero de 2019. 
  4. Uribe, Hernández; Pablo, Juan (16 de junio de 2009). Tortilla de maíz pigmentado: digestibilidad del almidón, aspectos fisicoquímicos y moleculares. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  5. «Basic nutrition report per 100 grams: 35239, Tortilla, blue corn, Sakwavikaviki (Hopi)». US Department of Agriculture, National Nutrient Database; Standard Reference 28. 2016. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2017. Consultado el 11 de junio de 2017. 
  6. «Basic nutrition report per 100 grams: 18449, Tortillas, ready-to-bake or -fry, corn, without added salt». US Department of Agriculture, National Nutrient Database; Standard Reference 28. 2016. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2017. Consultado el 11 de junio de 2017. 
  7. McKee, Gwen; Barbara Moseley (1999). Best of the Best from New Mexico Cookbook: Selected Recipes from New Mexico's Favorite Cookbooks. Quail Ridge Press. ISBN 978-0-937552-93-3. 
  8. Hosking, Richard (2004). Nurture: Proceedings of the Oxford Symposium on Food and Cooking (en inglés). Oxford Symposium. ISBN 978-0-9535057-2-2. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  9. Aronson, Earl (1 de diciembre de 1990). «Blue Corn: A Food Fad Lasting for Centuries». Consultado el 19 de abril de 2012. 
  10. Stephen, Alexander M. (1936), Parsons, Elsie Clews, ed., Hopi Journal of Alexander M. Stephen, New York: Columbia University Press, pp. 961, 1191 .
  11. Hieb, Louis A. (1979), «Hopi World View», en Ortiz, Alfonso, ed., Handbook of North American Indians, 9, Southwest, Washington, DC: Smithsonian Institution, pp. 577-580, «The Hopi cultural construction of space is a quadripartite one to which are added 'up' and 'down'.… From this middle place paths of cornmeal radiate outward to the six directions and various objects (including ears of corn,…) are added according to their position in the system of correspondences.» .