Ir al contenido

Lupinus weberbaueri

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lupinus weberbaueri
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Lupinus
Subgénero: Platycarpos
Especie: L. weberbaueri
Ulbr., 1906

Lupinus weberbaueri es una hierba vellosa que se ubica principalmente en los pisos altoandinos con una elevación entre los 3400 a 3900 m s.n.m., en Áncash y La Libertad en Perú, comprendiendo poblaciones extensas que están presentes en el Parque nacional Huascarán.[1]

Descripción

[editar]

Es una hierba que erguida alcanza 1,40 metros de alto, con los tallos de 3-3,5 centímetros de diámetro, posee pelos de hasta 11 milímetros, sus hojas son imbricadas, posee estípulas de (4- 6 – 6,3 centímetros de largo por 0,6 – 0,7 centímetros de diámetro, deltoideos y enrollados en espiral en el área distal, cubierta de pelos seríceos, además posee una vaina verdosa de 3 – 3,1 centímetros de largo por 2,5 – 2,7 centímetros de diámetro.El peciolo mide 20 – 32 centímetros de largo por 1,5 – 1,7 centímetros de diámetro en la base, verde, débiles, suculentos, todos estos rodeados por pelos simples seríceos. Los foliolos 13- 15 centímetros, son de forma elíptica , de 11 – 12 centímetros de largo por 1,9 – 2 centímetros de ancho, suculentos verde, rodeado por pelos simples seríceos en ambas superficies. La inflorescencia de 52 – 64 centímetros de largo, por 5 – 6 centímetros de diámetro, es suculenta, cilíndrica, débil curvada en el área distal; con un pedúnculo verde, suculento, curvada el área distal, de 12 – 19 centímetros de largo, por 2 – 2,7 centímetros de diámetro.

Se puede observar y distinguir claramente un racimo de 50-65 centímetros de largo, con flores lilacinas dispuestos en verticilos completamente irregulares de 300-350 flores. En las raíces podemos encontrar nódulos bacterianos esféricos, aproximadamente 120 por planta, en muchas ocasiones fusionados 47 entre sí, que se sitúan en las raíces secundarias y terciarias, miden aproximadamente de 5 – 10 milímetro de largo por 4,5 – 7 milímetro de diámetro, mayormente pleomórficas, poseen estructuras globosas algunas veces, siendo los principales colores marrón claro o marrón cremoso, sin ornamentaciones.[2]

Ecología

[editar]

Crecen en laderas arenoso francas y arenosas, con mucha presencia de humus, muy húmedos, también al borde de acequias, riachuelos y formaciones acuosas; comparte su hábitat con las especies Calamagrostis brevifolia, Stipa ichu, Paspalum pigmaeum (Poaceae), Lupinus paniculatus, Lupinus carazensis (Fabaceae), Azolla filiculoides (Azollaceae), Buddleja incana (Loganiaceae). Ya que hay restricción en su hábitat es recomendable su protección y conservación.[2]

Taxonomía

[editar]

Lupinus weberbaueri fue descrita por Oskar Eberhard Ulbrich en Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie (37(5): 541–542) en el año de 1906.

Etimología

Lupinus: nombre genérico que proviene del nombre latín lupus que significa "lobo". Anteriormente se creía que estas plantas eran dañinas para el suelo por lo que se usó este nombre derivado del depredador para nombrarlas; actualmente se sabe que no solo no son dañinas sino que también ayudar a fijar el nitrógeno en el suelo.[3]

weberbaueri epíteto otorgado en honor al botánico August Weberbauer.[4]

Importancia económica y cultural

[editar]

Usos etnomedicinales

[editar]
  • Es utilizada para atenuar problemas estomacales o úlceras, también para la diabetes.[5]

Nombres comunes

[editar]
  • Jayapan chakor,[5]​ jopcha, taulli,[6]​ taulli macho, tararwa[7]

Galería

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Baldeón, Severo; Flores, Mercedes; Roque, José (2006-12). «Fabaceae endémicas del Perú». Revista Peruana de Biología 13 (2): 302-337. ISSN 1727-9933. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  2. a b Bernardo, Lezama Asencio, Pedro (2010). Las Especies de Lupinus L. (Fabaceae) y de sus simbiontes en el distrito de Corongo-Ancash. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  3. «Altramuz amarillo (Lupinus luteus)». Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación. Consultado el 16 de noviembre de 2018. 
  4. Urs Eggli, Leonard E. Newton: Etymological Dictionary of Succulent Plant Names. Springer, Berlin/Heidelberg 2010, ISBN 978-3-642-05597-3, S. 255.
  5. a b de la Cruz, Mercedes Gonzales; Malpartida, Severo Baldeón; Santiago, Hamilton Beltrán; Jullian, Valérie; Bourdy, Geneviève (11 de septiembre de 2014). «Hot and cold: medicinal plant uses in Quechua speaking communities in the high Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, Perú)». Journal of Ethnopharmacology 155 (2): 1093-1117. ISSN 1872-7573. PMID 24995836. doi:10.1016/j.jep.2014.06.042. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  6. Cano, Asunción; Museo de Historia Natural "Javier Prado." (2006). Las plantas comunes del Callejón de Conchucos (Ancash, Perú): guía de campo. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado el 4 de noviembre de 2018. 
  7. Helen., Kolff, (1997). Flores silvestres de la Cordillera Blanca. Instituto de Montaña. ISBN 9972906809. OCLC 43060720. Consultado el 4 de noviembre de 2018.