Lumpérica
Lumpérica | ||
---|---|---|
de Diamela Eltit | ||
Portadilla de la primera edición de la novela | ||
Género | Novela | |
Edición original en español | ||
Cubierta | Lotty Rosenfeld | |
Editorial | Ediciones del Ornitorrinco | |
Ciudad | Santiago | |
País | Chile | |
Fecha de publicación | 1983 | |
Páginas | 195 | |
Lumpérica es la primera novela y una de las obras más destacadas de la escritora chilena Diamela Eltit,[1] ganadora del Premio Nacional de Literatura en 2018.
Catalogada como una «novela experimental»[2][3][n. 1] y caracterizado como «uno de los proyectos literarios más radicales e innovadores de nuestra lengua».[4] Ha sido también considerada como «una de las novelas más representativas de la dictadura chilena» por narrar, «en forma metafórica, la situación de violencia de la época».[5] Adicionalmente, se le ha señalado como una obra «casi mítica» con una «potencia subversiva que lo convirtió en uno de los hitos de la narrativa chilena de la década del ochenta».[6]
La primera edición de la novela fue publicada por el sello editorial chileno Ediciones del Ornitorrinco en 1983. Posteriormente ha tenido numerosas reediciones a cargo de la editorial española Seix Barral. A la fecha, cuenta con traducciones al francés y al inglés.
Contexto
[editar]La autora escribió esta obra durante los tiempos más difíciles de la dictadura y aquello fue lo que intentó reflejar tanto a nivel formal como de contenido. En dicho sentido, ha afirmado: «Pienso que ese dato –aunque fantasioso en mi caso por el tipo de proyecto narrativo– operó en algún nivel agravando la crisis represiva que el lenguaje y el decir con el lenguaje sufre, bajo una dictadura como la chilena».[7]
Diamela Eltit ha opinado que la censura fue la escritura de Lumpérica: «yo escribí con un censor al lado, en el sentido más simbólico del término, porque yo sabía exactamente que mi libro iba a dar a esa oficina. Entonces, tuve varias censuras: por una parte, este censor real que estaba allí aunque yo no lo conocía; por otra parte, las censuras que yo misma podía pensar –las mías–; y después, todas las censuras estéticas que uno trabaja para escribir un texto».[8]
Génesis de la novela
[editar]Lumpérica fue escrita por Diamela Eltit sin esquemas previos, en un momento en que ella sentía simultáneamente gran aversión y atracción por la narrativa. La siguiente descripción de Nelly Richard permite dilucidar que aquello se descubre en la lectura de la novela: «La autonarratividad de Lumpérica que comenta y revisa su propia fabricación de historia en borradores; las incoherencias del relato que mezcla falsificaciones y desmentidos para exacerbar el tic de la sospecha; la memoria fragmentada en recuerdos siempre discordantes que plantean la historia como versión (relato) y no como fundamento (verdad): toda esta ensayística del decir que “arrepiente el signo” fue la primera arma de una literatura de la palabra oficial, desatando en torno a ella conflictos de interpretaciones que denunciaban la impostura de una voluntad inflexible de significación única. Contra el autoritarismo del mensaje oficial y su lógica vertical del cierre doctrinario, el desborde horizontal de la ambigüedad hecha palabra múltiple y contradictoria».[9]
Referentes literarios
[editar]La escritora trabajó desde un principio con diversos referentes literarios para la elaboración de sus textos. En el caso de Lumpérica, se inspiró especialmente en Cobra de Severo Sarduy y el teatro barroco del Siglo de Oro, así ha sostenido que: «La lectura de Cobra me hizo perder el miedo, la inseguridad, porque me hizo entender que puedo hacer lo que yo quiera. Asustada, de todas maneras asustada. Pero ahí me apoyé entonces en la tradición. Es curioso, me apoyo mucho en la tradición. En el barroco me apoyo, en el teatro, la escena, la mise en scéne. Para mí el teatro sigue siendo el del Siglo de Oro. El teatro que yo manejo más en mi cabeza es ése».[10] Otros referentes fueron: Hijo de ladrón de Manuel Rojas, que la inspiró en el tema de la herida y la poesía de Vicente Huidobro.
Traducciones a otros idiomas
[editar]Lumpérica fue traducida al francés en 1993 por Florence Olivier y Anne de Waele y al inglés por Ronald Christ, con la colaboración de Gene Bell-Villada, Helen Lane y Catalina Parra, en 1997, bajo el título de E. Luminata.[11]
Véase también
[editar]Notas
[editar]- ↑ Norat (2002, p. 15) sostiene que en Lumpérica abundan «estratagemas técnicos», tales como: mezcla de géneros, neologismos, juegos de palabras, códigos que van más allá de lo literario, una sintaxis distorsionada, una narrativa fragmentada, todo coronado por la ausencia de una trama convencional. Por su parte, Bortignon (2017, p. 227, n.2) alude a que en esta obra se mezclan géneros y procedimientos de los más diversos, «generando un híbrido que muchos críticos no dudan en definir como poético», citando para ello las reseñas del académico Rodrigo Cánovas y del crítico Ignacio Valente, afirmando este último que «sólo por analogía podemos llamar “novela” a este texto, ya que, en su afán experimental, rompe con casi todas las convenciones del género».[2]
Referencias
[editar]- ↑ Siebert, Francisca (28 de septiembre de 2018). «Egresada de la U. de Chile, Diamela Eltit, se quedó con el Premio Nacional de Literatura 2018». Universidad de Chile. Noticias. Consultado el 27 de julio de 2024.
- ↑ a b Valente, Ignacio (25 de noviembre de 1984). «Diamela Eltit: una novela experimental». El Mercurio. Suplemento. p. 3. Consultado el 28 de julio de 2024 – via BND.
- ↑ Bortignon, 2017, p. 227.
- ↑ Guerrero, Javier (29 de septiembre de 2023). «Supervivencia de las mariposas: Lumpérica 40 años después». Revista Santiago. Universidad Diego Portales. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ Barrientos, Mónica (29 de septiembre de 2023). «Especialistas analizarán en Princeton los 40 años de la obra Lumpérica de Diamela Eltit». Centro de Comunicación de las Ciencias (Entrevista). Universidad Autónoma de Chile. Consultado el 27 de julio de 2024.
- ↑ Espinosa, Patricia (15 de agosto de 2008). «Bajo el letrero luminoso: Lumpérica. Diamela Eltit. Seix Barral, 2008, 227 páginas». Las Últimas Noticias. Cultura. Consultado el 27 de julio de 2024 – via letras.mysite.com.
- ↑ Ortega, Julio (1990). «Resistencia y sujeto femenino: entrevista con Diamela Eltit». La Torre. Año IV (14): 230.
- ↑ Lazzara, Michael J., ed. (2002). Diamela Eltit: Conversación en Princeton. Princeton: Program in Latin America Studies, Princeton University. Google Libros: ifNeAAAAMAAJ.
- ↑ Richard, Nelly (10 de noviembre de 1991). «Histórica, histérica palabra». La Época. Suplemento. p. 5.
- ↑ Morales, Leonidas (1997). «Narración y referentes en Diamela Eltit». Revista Chilena de Literatura (51): 121-129. Consultado el 7 de julio de 2024.
- ↑ Eltit, Diamela (1997). E. Luminata (Ronald Christ, trad.) (en inglés). Santa Fe, NM: Lumen. Internet Archive: eluminata0000elti.
Bibliografía
[editar]- Bortignon, Martina (2017). «Poderes de la mirada: Texto, performance y lector en Lumpérica de Diamela Eltit». En Laura Scarabelli & Serena Cappellini, eds. Donde no habite el olvido. Milano: Ledizioni. pp. 227-238. ISBN 978-88-5526-053-4. doi:10.4000/books.ledizioni.8459.
- Norat, Gisela (2002). Marginalities: Diamela Eltit and the Subversion of Mainstream Literature in Chile (en inglés). Newark: University of Delaware Press. ISBN 0-87413-761-6. OCLC 47665224. Internet Archive: marginalitiesdia0000nora.
Enlaces externos
[editar]- Copia de la primera edición de la novela, disponible en el portal Memoria Chilena.
- Taller Fantasmas del siglo XX - Lumpérica de Diamela Eltit en YouTube. Seminario dictado en la Universidad Diego Portales.