Ir al contenido

Literatura montuvia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carne Criolla, novela de Rodrigo de Triana

La literatura montuvia es un subgénero de la literatura de Ecuador que trata acerca de los montuvios, es decir campesinos, y su cultura. Históricamente se ha vinculado al realismo social en la narrativa y a los amorfinos y chigualos en el verso.

Historia

[editar]

Verso

[editar]

Si la prosa está ligada a la narrativa que gira alrededor de las novelas y cuentos en los géneros de realismo social y realismo mágico, por su parte el verso está ligado al amorfino y el chigualo. Este inició como una serie de coplas que eran interpretadas por trovadores en la época colonial para después ser musicalizadas y bailadas. Con la migración del campo a la ciudad, especialmente en el siglo XIX a partir del auge cacaotero, los montuvios que ahora vivían en Guayaquil empezaron a desarrollar la poesía de acuerdo a las corrientes de la época. De vital importancia es la poesía de Medardo Ángel Silva quien siguiendo los cánones de la literatura modernista destacó como miembro de la generación decapitada. Después del modernismo en las vanguardias, sería importante el rol que tuvo Hugo Mayo, al que le consideraban "poeta montuvio".[1]​Esta migración hacia la poesía hizo que el amorfino entre en peligro por lo que una generación de folcloristas se dedicaron a rescatarlos, entre ellos destacan Modesto Chávez Franco, Rodrigo Chávez González (también conocido como Rodrigo de Triana) y Guido Garay. Esto permitió que el género no muera y continue su desarrollo a lo largo del siglo XX. Fue importante la publicación del autor Alfredo Pareja titulado El Entenao, cantar montuvio. Dentro de las publicaciones relevantes encontramos

A esto le seguirían una serie de poemas y fragmentos narrativos que serían recogidos en la "Antología de la Literatura Montuvia" donde se encuentran varios autores que han topado el tema a lo largo del siglo pasado como fueron algunos de ellos:[4]

  • Rafael Ferrer
  • María Piedad Castillo de Leví
  • Guillermo Valarezo Junco
  • Enrique Avellón Ferrés
  • María Luisa Lecaro
  • Humberto Mata
  • Flavio Villegas Torres
  • Rodrígo Chávez González
  • Jorge Pérez Concha
  • Alfonso Ruiz de Guijalva
  • Gonzalo Llona
  • Miguel Angel Fernández Córdova
  • Telmo Vaca
  • Abel Romeo Castillo
  • Nela Martínez
  • Virgilio Rendón Villamar
  • Leopoldo Benítez Vinueza
  • Victor Hugo Escala
  • A. Campoverde Andrade
  • Francisco N. Coronel
  • Franklin Pérez Castro
  • Miguel Donoso Pareja
  • Sergui León Aspiazu
  • Pablo Hannibal Vela
  • Romeo Cedeño Mieles
  • Luis Espinoza Martínez
  • Juan León Mera
  • Francisco Huerta Rendón
  • José Antonio Campos
  • Arcadio Ayala González
  • Justino Cornejo Vizcaíno

El corpus literario con esta temática es amplio y describe en todas las dimensiones posibles la vida de los montuvios. Como ejemplo se reproduce la poesía titulado "Los Montuvios" por Joaquín Gallegos Lara:[4]

Porque se va el montuvio. Los hombres ya no son

los mismos. Ha cambiado el viejo corazón

de la raza morena enemiga del blanco.


La vitrola en el monte apaga el amorfino.

Tal un aguaje largo los arrastra el destino.

Los montuvios se van pa'abajo del barranco!
Joaquín Gallegos Lara

Prosa

[editar]

El Realismo en la narrativa ecuatoriana empieza con el autor Luis A. Martínez y su novela A la costa. Anteriormente las novelas habían sido en general de corte costumbrista, en especial Cumandá de Juan León Mera. En A la costa se retrata las peripecias de una persona nacida en los Andes en una familia conservadora y que viaja al litoral ecuatoriano para trabajar en una hacienda. Ahí entra en contacto con los montuvios que se habían radicalizado durante la revolución liberal y la novela desarrolla la tensión y contraste entre ambas regiones.[5]

Posteriormente este subgénero continuará su desarrollo a partir del Grupo de Guayaquil. En este movimiento literario se econtrarían Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert, José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco. Los libros que retratan a los montuvios son:[6]

  • Los que se van. Cuentos del cholo y del montubio”, publicado en 1930 por Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta.[7]
  • La Fiesta de las Cruces, drama en tres actos, publicado en 1930 por Rodrigo Chávez González[8]
  • Carne Criolla publicado en 1930 por Rodrigo Chávez González[8]
  • Alma montuvia publicado en 1930 por José Acevedo
  • Don Goyo publicado en 1933 por Demetrio Aguilera Malta
  • Guásinton, Historia de un lagarto montuvio, publicado en 1938, por José de la Cuadra[9]
  • Los Sangurimas, novela montuvia, publicado en 1934 por José de la Cuadra[10]
  • Don Balón de Baba, de 1939, por Alfredo Pareja Diezcanseco[11]
  • Cantalicio está de novio, comedia en tres actos de 1942 por Rodrigo Chávez González[8]
  • Los Manabitas somos así, comedia en dos actos de 1967 por Guido Garay y Rodrigo Chávez González[8]
  • Pedro Vinces el bandolero romántico, comedia de 1968 por Rodrigo Chávez González[8]
  • Machete, garabato y corazón, comedia de 1969 por Rodrigo Chávez González[8]
  • Ya llegó Vargas Torres, comedia de 1969 por Rodrigo Chávez González[8]
  • Machete y Garabato, publicado en 2001 por Rodrigo Flores García[12]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Telégrafo, El (1 de septiembre de 2017). «Hugo Mayo por más de 20 años con La Trinchera». El Telégrafo. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  2. Cornejo, Justino (1959). Chigualito chigualó: biografía completa del villancico ecuatoriano. Universidad de Guayaquil, Departamento de Publicaciones. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  3. Canseco, Alfredo Pareja y Díez (1988). El entenao. Editorial de la Universidad de Guayaquil. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  4. a b «Antologia de la Literatura Montubia. Autores varios. by Pedro Gambarrotti - Issuu». issuu.com (en inglés). 10 de noviembre de 2013. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  5. Sánchez, Luis Alfredo Martínez, Diego Araujo (2005). A LA COSTA 2a. ed.. Libresa. ISBN 978-9978-80-843-6. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  6. Telégrafo, El (25 de septiembre de 2017). «Primeras representaciones de lo montubio». El Telégrafo. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  7. Malta, Demetrio Aguilera; Gilbert, Enrique Gil; Lara, Joaquín Gallegos (1972). Los que se van: cuentos del cholo y del montuvio. Centro Editor de America Latina. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  8. a b c d e f g Romero, Edwin (21 de enero de 2021). «CHAVEZ GONZALEZ RODRIGO». Rodolfo Perez Pimentel. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  9. Cuadra, José de la (1958). Obras completas. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  10. Cuadra, José de la (18 de diciembre de 2023). Los Sangurimas: Novela montuvia. Good Press. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  11. Canseco, Alfredo Pareja y Díez (1960). Don Balón de Baba: novela. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  12. Flores García, Rodrigo (1990). Machete y garabato: cuentos montuvios (Primera edición edición). Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo de El Oro. Consultado el 7 de junio de 2024.