Ir al contenido

León de Nemea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:11 4 oct 2014 por Elialbert94 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hércules y el león de Nemea. Detalle del mosaico de los trabajos de Hércules de Liria (Valencia), en el M.A.N..
Heracles combatiendo al león de Nemea. Lécito de fondo blanco de comienzos del siglo V a. C. Museo del Louvre.

En la mitología griega el león de Nemea (en griego Λέων της Νεμέας léōn tēs Neméas; en latín Leonem Nemeum) era un despiadado monstruo que vivía en Nemea. Finalmente fue vencido por Heracles. Se le suele considerar hijo de Tifón y Equidna[1]​ o de Ortos y Quimera,[2]​ aunque también se ha dicho que habría caído desde la luna, como hijo de Zeus y Selene.[3]

La muerte del león

El primero de los doce trabajos de Heracles fue matar al león de Nemea y despojarlo de su piel.

El león había estado aterrorizando los alrededores de Nemea, y tenía una piel tan gruesa que resultaba impenetrable a las armas. Cuando Heracles se dirigía a cazar al león se hospedó en casa de Molorco, partiendo después hacia la guarida de la fiera.

Cuando Heracles se enfrentó a él por primera vez, usando su arco y sus flechas, un garrote hecho de un olivo (que él mismo había arrancado de la tierra) y una espada de bronce, todas las armas resultaron inútiles. La morada del animal tenía dos entradas: Heracles lo azuzó hasta que el animal penetró en ella, taponó una de las entradas y acorralándolo por la otra lo atrapó y lo estranguló.

Heracles llevó el cuerpo del león a Micenas para que lo viera el rey Euristeo, quien elegía qué tareas debía cumplir el héroe en el camino de los doce trabajos. Pero éste se asustó tanto que prohibió a Heracles volver a entrar a la ciudad, y le ordenó que de ahí en adelante le mostrase el fruto de sus trabajos desde fuera. Euristeo mandó a sus herreros que le forjasen una tinaja de bronce que escondió bajo tierra, y en la que se refugiaba cada vez que se anunciaba a Heracles, comunicándole sus instrucciones a través de un heraldo.

Heracles empleó horas intentando desollar al león sin éxito. Por fin Atenea, disfrazada de vieja bruja, ayudó a Heracles a advertir que las mejores herramientas para cortar la piel eran las propias garras del león. De esta forma, con una pequeña intervención divina, consiguió la piel del león, que desde entonces vistió a modo de armadura, usando su cabeza como yelmo.[4]

Representaciones célebres

El pintor español Francisco de Zurbarán realizó 10 cuadros sobre los trabajos de Hércules, siendo uno de ellos el de la muerte del león de Nemea a manos de Hércules que se encuentra en el Museo del Prado.[5]​ Esta serie de Zurbarán fue realizada para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid.

Notas y referencias

  1. Como hijo de Tifón y Equidna:
  2. Como hijo de Orto y Equidna:
  3. Como hijo de Selene y alternativamente se le suma también Zeus:
  4. V. V. A. A. (2010). Mitología clásica e iconografía cristiana, pág 100. R. Areces. ISBN 978-84-8004-942-9. 
  5. «artehistoria». Consultado el 5 de agosto de 2011. 

Enlaces externos

  • Joyas de la mitología, año II, nº 14: Hércules el invencible. Publicación de la Editorial Novaro que presenta dos historietas gráficas: Hércules el invencible (el nacimiento y la instrucción del héroe) y El destino del titán (la muerte del León de Nemea). 1 de abril de 1964.