Ir al contenido

Lago de Maracaibo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:01 21 dic 2007 por TXiKiBoT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Lago

El Lago de Maracaibo es el mayor lago de Sudamérica y de América Latina, ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Posee cerca de 13.820 km² y una gran riqueza petrolífera en donde se extrae la mayor parte de la producción de crudo del país.

Descripción

El 24 de agosto de 1499 el navegante español Alonso de Ojeda descubre el Lago de Maracaibo, acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio.

El Lago de Maracaibo es el más grande de Sudamérica. Está ubicado en el estado Zulia, en Venezuela, con extensiones máximas de 110 kilómetros de ancho y hasta 160 de largo, con una superficie aproximada de 13.820 kilómetros cuadrados.

Se conecta al Mar Caribe a través del estrecho de Maracaibo (es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y natural, con el mar). Allí se construyó el impresionante Puente General Rafael Urdaneta, de 8,678 metros de longitud, que une sus dos costas en su punto más angosto.

El Lago de Maracaibo forma parte de lo que geográficamente se conoce como el Sistema del Lago de Maracaibo, que lo completan el Estrecho de Maracaibo, la Bahía El Tablazo y el Golfo de Venezuela. Dicho sistema se ubica entre las latitudes 9° y 12° Norte y longitudes 70° y 73° Oeste.

En las aguas del Lago de Maracaibo se pueden divisar autóctonos poblados cuyas viviendas son los conocidos palafitos, casas construidas dentro del lago, sostenidas por estacas. Entre los poblados más conocidos se encuentran en la Costa Oriental del Lago San Timoteo, Ceuta y Bachaquero.

Problemática de contaminación

Aguas del lago de Maracaibo contaminadas por Lemna
Contaminación del Lago de Maracaibo

El desarrollo de la región Zuliana trajo consigo también una sobre explotación del Lago de Maracaibo de forma inescrupulosa hasta tal punto que hoy en día esta contaminado casi en su totalidad. La explotación petrolera con los innumerables derrames que han ocurrido dentro del lago debido a desperfectos mecánicos que han hecho encallar a buques de gran calibre han cubierto el fondo del lago de un tinte negruzco que es muy visible sobre todo en las costas en donde se puede apreciar rocas cubiertas completamente por esta sustancia pegajosa, el petróleo.

Alrededor del lago existen grandes cantidades de sembradíos de productos agrícolas diversos que se extienden a zonas de cientos de miles de hectáreas que son visibles desde el espacio; gran parte de estas áreas para su producción utilizan pesticidas y fertilizantes que luego son vertidos al lago de Maracaibo, dejando una secuela enorme. Esto influyó en la aparición de la lenteja acuática lemna que aprovecha estos fertilizantes residuales para su crecimiento de forma incontrolada. Desde su aparición, el problema de la lemna cada año en meses de sequía que es cuando llega, ha ido aumentando progresivamente, pudiéndose medir en las ultimas observaciones más de 136.000 hectáreas de lemna.

La lemna, al impedir el paso de la luz también impide el ciclo de vida de las especies dentro del lago, modificando dramáticamente el ecosistema y matando a todas las algas y plantas situadas en el fondo del lago que se ven impedidas de realizar su proceso de fotosíntesis por falta de luz. Al final de este proceso la misma lemna muere dejando con ello emisiones tóxicas que contaminan de enfermedades pulmonares y de la piel ocasionados como reacción alérgica por la materia muerta en grandes cantidades de la lenteja actuatica.

Se ha contemplado por estudios realizados por biólogos marinos que el problema no es eliminar la lemna en sí, ya que esta lo que hace es consumir los fertilizantes en exceso derramados en el lago, así que se debe atacar el problema de raíz consiguiendo alternativas no contaminantes que puedan ser usados por la industria agricultora de la región.

Otro factor contaminante es que el lago es usado como basurero y desagüe de aguas negras de la ciudad por parte de los habitantes de Maracaibo, Cabimas y las poblaciones circundantes alrededor del lago de Maracaibo. Una solución a este problema seria la creación de plantas de tratamiento para filtrar las aguas negras antes de verterlas sobre el lago a fin de brindar una calidad de agua menos contaminada.

Importancia económica

La importancia económica de esta cuenca hidrográfica es sobresaliente, debido a la prosperidad de la agricultura y la ganadería que en ella han echado raíces. Además, allí se encuentran las principales fuentes de la riqueza petrolera de Venezuela.

El lago de Maracaibo es la mejor bendición de la naturaleza del Zulia. Con un área de 13.000 kilómetros cuadrados, ocupa el lugar número 23 entre los grandes lagos del mundo. Es la más importante vía lacustre existente en Venezuela y para el estado Zulia constituye una arteria vial importantísima para las comunidades y comercios.

El puente

Archivo:Ptelago.jpg
Vista nocturna del Puente sobre el lago de Maracaibo.

La costa oriental del Lago de Maracaibo se une con la occidental gracias al puente General Rafael Urdaneta, un imponente viaducto de 8.678 metros de longitud siendo el más largo en su tipo en el mundo. También conocido como el Puente sobre el Lago, su construcción se inició al principio de la década de los 60 y se extendió durante cinco años. Ubicado en la parte sur del Estrecho de Maracaibo, el puente es de hormigón, con un total de cuatro canales, dos en cada dirección. La altura del puente permite transitar bajo sus vías a embarcaciones de hasta 45 metros de altura.

Para cruzar el puente, se requiere pagar un peaje de Bs. 200, lo cual equivale a 10 céntimos de dólar. Los fines de semana el costo es el doble.

La extracción de petróleo ha tenido como consecuencia la contaminación parcial del lago, a causa de las plantas para la extracción. Además en la antigüedad, el lago era de agua dulce, gracias a una esplendida barrera oceánica entre el lago y el Mar Caribe, ahora el agua es salada en gran parte por el canal de navegación que se creó, dragando el fondo del mar, para que los barcos petroleros pudiesen acceder al lago para cargar el crudo destinado a la exportación.

En 1963, un barco petrolero chocó contra uno de los pilares, ocasionando la ruptura de dos tramos del puente y la caída de varios vehículos al vacío.

A partir del año 2004, la contaminación ha generado la proliferación de un alga conocida popularmente como lemna, o lenteja verde, que si bien ha estado presente desde hace muchos años, es solo ahora cuando ha tomado proporciones de gran magnitud.

Enlaces externos