Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La vida es bella»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.125.54.58 (disc.) a la última edición de 201.143.247.77
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de película
{{Ficha de película
| título original = La vita è bella
| título original = La vita è bella para los incha del manya
+
| título = La vida es bella
los| índic
| índice = Vida es bella, La
,e = Vida es bella, La
| dirección = Salvatore Coluccio
| dirección = Salvatore Coluccio
| producción = [[Elda Ferri]]<br />[[Gianluigi Braschi]]
| producción = [[Elda Ferri]]<br />[[Gianluigi Braschi]]

Revisión del 17:46 28 ago 2012

La vida es bella (1997, La vita è bella) es una película dirigida y protagonizada por Roberto Benigni. Ganadora de tres Oscar por Mejor banda sonora, Mejor actor y Mejor película extranjera, la película está basada en el libro Al final derroté a Hitler, de Rubino Romeo Salmoni. Como curiosidad, la película está co-protagonizada por Nicoletta Braschi, la mujer de Benigni.

Sinopsis

Guido Orefice (Roberto Benigni) es un italiano descendiente de judíos que es deportado a un campo de concentración nazi junto a su hijo Josué (Giorgio Cantarini) y su mujer (Nicoletta Braschi). Allí, con tal de salvar la vida de su familia, le hará creer a su hijo de cinco años que todo se trata de un juego y que pueden ganar un premio si consiguen mil puntos. En realidad, están viviendo uno de los peores holocaustos de la historia de la humanidad y ellos son las víctimas. genero dramatico

Argumento

Nos situamos en el año 1939, el año en el que se termina la época de entreguerras y empieza la segunda guerra mundial. Una época caracterizada por los totalitarismos como el Fascismo italiano.

La película La vida es bella la podríamos dividir en dos partes muy bien diferenciadas: Una primera en la que hay un cruce entre comedia y romanticismo, y una segunda en la que domina la crudeza de la Italia fascista en la segunda guerra mundial y sus consecuencias para los judíos.

En la primera parte, nos encontramos Güido, un joven que llega a Arezo, un pueblecito de Italia. Güido se instala en casa de su tío, y se pone a trabajar en su restaurante. Allí con su encanto y artimañas, entablará una relación con un médico que posteriormente estará al servicio del ejercito nazi.

Güido se enamora profundamente de Dora una joven maestra de Arezo. Con sus estratagemas y hábiles cortejeos consigue conquistarla, se casan y tienen un hijo llamado Josué. Por aquel entonces, aparecen las primeras actuaciones de los fascistas contra los intereses judíos.

A partir de este momento empieza la segunda parte de la película, Güido, es propietario de una librería que será el objetivo de los nazis.

Ante la invasión alemana, todos los judíos son deportados a campos de concentración y entre ellos Güido, Josué y a su tío utilizándolos en mano de obra para fábricas de armamento.

Dora, la mujer de Güido no es judía, pero no permite que la separen de su marido y su hijo y exige a los soldados que paren el tren y sube.

Aquí empiezan las escenas más dramáticas de la película pero el director y actor, con gran habilidad, logra ocultar el dolor, las angustias y miedos de los judíos.

De camino hacia el campo de concentración, Güido con su extraordinario carácter engaña basándose en mentiras a su hijo Josué para que no sea consciente del lugar hacia donde se dirigen. Haciendo uso una vez más de su ingenio, consigue que su hijo se tome aquella deportación como un juego en el que deben ir acumulando puntos para ganar el magnífico tanque, con el que tanto soñaba.

Los militares nazis separan a hombres y mujeres, “eliminando” a todos aquellos que no les son útiles: niños, ancianos, enfermos...

A Josué no le gusta nada aquel lugar, no puede salir a jugar, pasa hambre, quiere ir con su madre... ; pero de nuevo la fuerza de la imaginación del padre logra que Josué se siga tomando aquello como un juego.

Una noche, Güido se encontró con aquel militar nazi que conoció cuando trabajaba en el restaurante. Le pide ayuda y éste le pide que trabaje como camarero en una fiesta que iban a organizar los grandes mandos militares del campo. Güido accede y a partir de este momento es cuando las esperanzas de salir de aquel lugar empiezan a surgir. El protagonista a la noche siguiente se prepara para la cena y aprovecha a llevar a su hijo con él y sentarlo en la mesa de los niños para que por un día coma bien.

Una noche se observa un gran revuelo en el campo: hogueras en el patio, disparos discriminados, carreras, camiones arriba y abajo... y Güido imaginándose que todo aquello es fruto de la retirada de los alemanes, la entrada de los aliados y por lo tanto, el fin de la guerra, esconde a su hijo

diciéndole que no salga de aquel lugar hasta que no oiga ni un ruido. Una vez su hijo a salvo de los militares, Güido se va en busca de Dora, pero no logra encontrarla y es atrapado y fusilado por los alemanes.

A la mañana siguiente, después de desaparecer todas las fuerzas nazis, empezaron a surgir todas aquellas personas que habían estado escondidas durante toda la noche para así poder salir de aquel lugar y dirigirse hacia sus casas. Josué siguiendo las advertencias de su padre, cuando ya no se oía nada, salió con cuidado de aquel lugar en el que había estado escondido durante toda la noche y lo primero que vio es un gran tanque, que se dirigía a él. Su padre no se equivocaba, ellos habían ganado “el premio” y en el camino de vuelta a casa subido a “su tanque” encontró a su madre.

Análisis histórico

Nos situamos en el año 1939, el año en el que se termina la época de entreguerras y empieza la segunda guerra mundial. Una época caracterizada por los totalitarismos como el Fascismo italiano.

El fascismo se creó a causa de la crisis social, paro y pobreza, y a causa de la crisis moral provocada por la frustración que sintió después del Tratado de Versalles. Su objetivo era crear una Italia fuerte y unida, acabando con los judíos, exaltando la violencia y la guerra para ser grande y exaltar el patriotismo.

Ricos y pobres podían pertenecer a un mismo origen étnico, pero las diferencias sociales estaban claramente marcadas.

El antisemitismo representa una de las formas más extremas y violentas del racismo, responsable del genocidio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. La idea del dominio de una 'raza superior', que constituía la base ideológica del Holocausto, engendró fenómenos de rechazo, de odios, de expulsiones y finalmente llevó al genocidio.

Por regla general, este sentimiento de superioridad va acompañado de la convicción de que las otras razas suponen un peligro, o son susceptibles de generar desórdenes sociales.

Reparto

Director: Roberto Benigni.

Principales actores: Roberto Benigni, que protagoniza el personaje de Guido. Nicoletta Braschi, que interpreta el papel de Dora. Giorgio Cantarine, que representa a Josué en la película. Giustino Dorano, que actúa como el tío de Guido. Sergio Bustric, que hace el papel de Ferruccio. Marisa Paredes, cuyo personaje en la vida es Bella es el de la madre de Dora

Guión: Vincenzo Cerami Roberto Benigni

Producción Gianluigi Braschi Mario Cotone Elda Ferri.


Premios y nominaciones

La vida es bella fue galardonada con más de 50 premios internacionales, entre los que se incluyen cuatro premios Óscar, el Gran Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes, el César a la mejor película extranjera y el Goya a la mejor película europea.

Véase también

Enlaces externos