Ir al contenido

La fiera (telenovela de 1978)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:36 3 may 2012 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Fiera, fue una exitosísima telenovela venezolana del año 1978, realizada por RCTV, fue original de Julio César Mármol, fue en su momento un éxito en audiencia, y sumo otro éxito a las ya exitosas carreras de artistas de la talla de Doris Wells y José Bardina (sus protagonistas) entre otros. Años después la novela fue transmitida de nuevo a la una de la tarde repitiendo el mismo éxito.

Trama

La historia se desarrolla en un pueblo del llano venezolano, una de las familias más poderosas es la familia Meléndez, cuyos integrantes sufren los rigores de un padre déspota: Eleazar Meléndez, egoísta, avaro y líder de la guerra a muerte contra los Zambrano. Eleazar tuvo dos mujeres, la primera fue Blanquita, aún viva, es muda y madre de Daniel; y Dolores, ya muerta, madre de sus hijos Juan Carlos, Alberto y Magdalena. Hay además otro hijo: Abel, de madre desconocida. Atilio Zambrano es la cabeza de la otra familia; sus hijos y sobrinos lo secundan en su lucha contra los Meléndez. Dimas es el hijo mayor, vengativo al igual que Rafael, el sobrino predilecto de Atilio. En cambio su hijo menor, recién llegado de la capital se enamora perdidamente de Magdalena Meléndez, y ese amor imposible acrecentará el odio entra las familias. Leonor, la única hija de Atilio sufre un tormento, postrada en una silla de ruedas vive aferrada al recuerdo de sus antiguos amores con Alberto Meléndez, quien ahora ha regresado de la capital convertido en sacerdote, un sacrificio que hizo para salvar a su familia por tantos pecados cometidos, Alberto aún a ama a Leonor, pero su condición de sacerdote hace conflictiva esta la relación. En medio de este enfrentamiento de poderes y de intrigas familiares, surge Isabel, una hermosa campesina heredera de la pobreza de esta guerra y de la dureza de la vida en el llano tropical. Allí está ella; de carácter indómito pero de belleza e inocencia celestial. Daniel al conocerla se siente atraído por la particular personalidad de la muchacha y se convierte en una especie de maestro que, como en la obra Pigmalión procurará convertir a la rebele Isabel en una dama. . . sólo que el amor a veces teje sus redes en forma muy sutil y cuando la conciencia lo descubre instalado en el alma, puede ser demasiado tarde. Daniel no reconoce el amor que en él ha despertado aquella fierecilla que ha querido domar, pues se ha deslumbrado por la distinguida Elena, hija del Jefe Civil del pueblo. Por su parte, Isabel también ha logrado atraer a Don Eleazar, quien será capaz de cualquier cosa por lograr que la muchacha a quien él llama catirrusia, se convierta en su esposa, sin importar que tenga que enfrentarse a su propio hijo Daniel. Al final, la tragedia enluta a ambas familias, pero en medio del dolor, emerge una Isabel Blanco, rica y poderosa, dispuesta a ser feliz con el gran amor de su vida: Daniel Meléndez.

Elenco

Versiones

Curiosidades

  • En 1978 la televisión venezolana exhibe la más variada gama de argumentos telenovelescos, pero el mayor éxito lo alcanzó RCTV con La fiera, telenovela que aniquiló la competencia en ese entonces. La caracterización de Doris Wells cautivó a la teleaudiencia, por lo que Isabel Blanco es considerado uno de los personajes más impactantes de toda la carrera artística de Doris Wells.
  • En el primer capítulo hay una gran pelea entre el personaje de Doris (Isabel Blanco) y Romelia Agüero (La Chinga), Doris se cortó los pies de verdad grabando la escena con unos vidrios rotos que había en el set. Se ve cuando en plena escena cuando ella se mira la planta de uno de sus pies cortados, pero siguió con la escena sin parar, al terminar de grabar la pelea, Doris fue llevada a la enfermería del canal para ser curada.
  • En otra escena, José Bardina la carga en brazos y la tira a un río desde una roca, Doris al caer se golpea cabeza en la roca y pierde el sentido y se hunde bajo las aguas; hubo que parar y entre varios de producción sacarla para evitar que se ahogara.
  • En Ecuador en la ciudad de paján de la provincia de Manabi,que es una zona agrícola muy similar al lugar donde se gravo la novela todas las noches se agolpaban gran multitud de personas en las afueras de tiendas, en peluquerias y en almacenes para no perderse ningún capitulo de aquella telenovela,y era muy común escuchar apodos o sobrenombres a personas de color, llamándoles Atilio Zambrano, haciendo alusión al personaje que interpreto el recordado actor Tomás Henríquez en dicha novela.


Véase también

Enlaces externos