Kivevé
El kivevé, kiveve o quibebé es uno de los platos de comida semi-dulce de la gastronomía típica de Paraguay y del Noreste de Argentina[1][2][3]. Se trata de una crema pastosa y consistente que tiene como base a un tipo de zapallo o calabaza tradicional llamado anda'i o “andaí” (voz guaraní).
Índice
Historia y origen[editar]
Se considera que fue en la región de las misiones jesuíticas-guaraníes, región que era de dominio guaraní antes de la llegada de los colonizadores, donde se desarrolló la cultura y gastronomía de lo que actualmente se conoce como “área guaranítica”, zona geográfica sudamericana que hoy en día conserva parte de la cultura guaraní. Dichas misiones se ubicaban en una región de la antiguamente (desde fines del siglo XVI hasta finales del XVIII) llamada "Provincia Paraguaria".[4] Esta región o provincia, entonces dependiente del Virreinato del Perú, abarcaba regiones de los actuales: Paraguay, Argentina, Uruguay y partes de Bolivia, Brasi y Chile.[5] Posteriormente esta región pasó a pertenecer al Virreinato del Río de la Plata. La cultura desarrollada en las mecionadas misiones fue muy fuerte, y los guaraníes fueron usados por los conquistadores y los jesuitas (evangelizadores del catolicismo) como intermediarios con otros pueblos amerindios; fue por estos motivos que la cultura de los guaraníes que poblaban la zona de los ríos Paraguay, Paraná (en su curso superior) y Uruguay (en su curso superior) se conservó fuerte en esta zona, y a su vez se extendió (parcialmente) hacia zonas que no estaban pobladas por los propios guaraníes. Así que el área guaranítica actual es más extensa que el territorio poblado por los guaraníes a la llegada de los conquistadores.
En los registros históricos de la época de la colonia y de los jesuitas aparece en varios párrafos que los guaraníes preparaban tortas y panes de mandioca o de maíz.[6] Durante la época de las misiones jesuíticas-guaraníes, la alimentación guaraní fue complementada con otros alimentos (e ideas sobre estos) que aportaron consigo los jesuitas desde el viejo continente. Esto se debió a la introducción del ganado en el área de dichas misiones,[7] y a partir de éstos se obtenían "nuevos" alimentos (para la mencionada zona), tales como: carne de res y oveja, leche, huevos, quesos, etc. De esta manera, las comidas con ingredientes de la base gastronómica guaraní (maíz, mandioca, zapallo, batata, etc.) se entremezclaron con ingredientes traídos por los conquistadores y especialmente los jesuitas (carne, leche, quesos, huevos, etc.). Dicha unión dio lugar a comidas que se han consumido desde esa Época Colonial hasta la actualidad. Se considera probable que haya sido en este contexto y en esa zona de las misiones donde se originó la receta base del chipá o “chipa almidón”, el mbeyú, el chipá avatí, la sopa paraguaya, la sopa correntina, el dulce de mamón, el chipa so'o, el quibebé, el borí borí, el chipá guasú, el mbaipy, chipá mbocá o chipá caburé y otros platos similares que tiene como base ingredientes a base de los siguientes productos: mandioca, maíz, queso y algo de carne. Cabe recordar que las misiones jesuíticas-guaraníes se hallaban en territorios que actualmente están divididos en la zona fronteriza de 3 países: Argentina, Brasil, y Paraguay.
Origen del nombre[editar]
El nombre “kivevé” parte del hecho de que ese término guaraní designa al color rojizo. Como el “anda'í”, base del postre, tiene el color que en el Paraguay y partes de Argentina se denomina popularmente “anaranjado”, se dio el nombre de “kivevé” (rojizo) al plato.
De hecho, el vocablo “kivevé” designa, en la jerga popular y familiarmente a las personas pelirrojas.
Ingredientes[editar]
Para el “kiveve” tradicional se utilizan los ingredientes siguientes: calabaza o “andaí”, agua, leche, azúcar, harina de maíz y queso.
Preparación[editar]
El “kivevé” se prepara hirviendo la calabaza, previamente pelada, en un recipiente con agua.
Luego se mezclan la calabaza pasada por licuadora o tamiz, con la leche, el azúcar y la harina de maíz, cernida en forma de lluvia.
Cuando la harina de maíz esté cocinada se le agrega el queso desmenuzado.
Se puede servir solo o con leche, generalmente a modo de postre.
Referencias[editar]
- ↑ Ministerio de Desarrollo Social (Presidencia de la Nación Argentina): "Sabores con sapucay", Rescatando lo autóctono desde la historia familiar.
- ↑ Elichondo, Margarita: La comida criolla: Memoria y recetas. Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones de EL SOL, 2003 (ISBN 950-9413-76-3) (Restricted online copy, p. 117, en Google Libros)
- ↑ "Guardianas del Iberá: desde la cocina de sus casas mantienen viva la cultura de un pueblo" - Clarín Docs. Diario Clarín (24/11/2018). Consultado el 29 de Noviembre de 2018.
- ↑ "REINOS PERDIDOS: MERCOSUR JESUÍTICO (PROVINCIA PARAGUARIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS (1600-1767)" Texto: Arq. Carlos Moreno en Diario del Viajero del 19-10-2011 pag. 3.
- ↑ Párrafo 1
- ↑ (Miró Ibars, 2001: 84)
- ↑ Gobierno de la Provincia de Misiones, Patrimonio jesuítico: Reducción jesuítica de San Ignacio Miní, archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012
Bibliografía[editar]
- “Tembi’u Paraguay” de Josefina Velilla de Aquino
- “Karú rekó – Antropología culinaria paraguaya”