Ir al contenido

Junta Democrática de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:57 18 feb 2017 por Sfs90 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Junta Democrática de España
Fundación 29 de julio de 1974
Disolución 26 de marzo de 1976  [1]
Ideología Democracia, antifranquismo, laicismo, europeísmo
Partidos
creadores
Partido Comunista de España (PCE)
Partido Socialista Popular (PSP)
Comisiones Obreras (CCOO)
Alianza Socialista de Andalucía
Justicia Democrática
Independientes
Partido Carlista (PC)  [2]
Partido del Trabajo de España (PTE)  [3]
País España
1 Integración en la Coordinación Democrática.
2 Desde septiembre de 1974.
3 Desde febrero de 1975.

La Junta Democrática de España fue un organismo, buscando formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer.[1]​ Fue presentado oficialmente el 29 de julio de 1974 en París por Santiago Carrillo y Calvo Serer. Posteriormente se incorporaron el Partido del Trabajo de España (PTE), el Partido Carlista liderado por Carlos Hugo de Borbón, el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván y Raúl Morodo, la Alianza Socialista de Andalucía, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), la asociación de juristas Justicia Democrática y una serie de figuras independientes, como el intelectual José Vidal Beneyto y el aristócrata José Luis de Vilallonga.[2][3][4]

Historia

Gestación

La Junta Democrática de España fue el primer gran organismo que, con un programa político centrado en la «ruptura democrática», consiguió movilizar unitariamente a toda la oposición antifranquista. Su creación se hizo posible gracias a los contactos que el abogado republicano Antonio García Trevijano estableció con los líderes de diversos partidos políticos clandestinos, sindicalistas, profesionales, asociaciones de vecinos, intelectuales independientes, etc., todos ellos contrarios a la dictadura franquista, a los que convenció para unirse en un bloque unitario de oposición antifranquista y por la democracia.

La presentación pública de la Junta Democrática de España se realizó simultáneamente el 29 de julio de 1974, en París y Madrid, en un contexto de crisis del régimen franquista, marcado por la tromboflebitis de Franco, a causa de la cual se encontraba hospitalizado desde el día 9 de julio, asumiendo la Jefatura del Estado interina el sucesor del dictador, Juan Carlos de Borbón.

En la presentación realizada en París aparecieron juntos Rafael Calvo Serer y Santiago Carrillo, aunando así tanto la oposición antifranquista del interior como la del exilio. La integración del Partido Carlista tuvo lugar en septiembre de 1974, uniéndose posteriormente el PCE (i), después de cambiar sus siglas por las de PTE, en febrero de 1975.

Los 12 puntos del Manifiesto constituyente

Los doce puntos del programa de la Junta Democrática de España, redactados por Antonio García-Trevijano, eran los siguientes:

  1. La formación de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democráticos.
  2. La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales.
  3. La legalización de los partidos políticos, sin exclusiones.
  4. La libertad sindical y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical.
  5. Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.
  6. La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información objetiva de los medios estatales de comunicación social, especialmente en la televisión.
  7. La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial.
  8. La neutralidad política y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior, de las Fuerzas Armadas:
  9. El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades regionales que lo decidan democráticamente.
  10. La separación de la Iglesia y del Estado.
  11. La celebración de una consulta popular, entre los doce y los dieciocho meses –contados a desde el día de la restauración de las libertades democráticas-, con todas las garantías de libertad, igualdad de oportunidades e imparcialidad, para elegir la forma definitiva del Estado.
  12. La integración de España en las Comunidades europeas, el respeto a los acuerdos internacionales y el reconocimiento del principio de la coexistencia pacífica internacional.

Desarrollo

La Junta Democrática de España consiguió muy pronto un importante apoyo popular, como se puso de manifiesto a través de las movilizaciones que se llevaron a cabo en diversas poblaciones españolas, como las jornadas del 3, 4 y 5 de junio de 1975 en Madrid. La característica de la JDE es su articulación organizativa en Juntas Democráticas locales y sectoriales, que perseguía convertir a este organismo en un núcleo capaz de movilizar de masas, con acciones de protesta, conferencias, etc.

La actividad de la Junta Democrática de España se dirigía, por una parte, a la sociedad civil, y por otra, a los poderes fácticos, estableciendo contactos con empresarios, militares y autoridades eclesiásticas, a fin de sumar apoyos. Tampoco se olvidaba la dimensión internacional de la organización, manteniendo relaciones con las autoridades de la Comunidad Económica Europea, con el embajador de los EE.UU. en Madrid o con los presidentes de Argelia, México, Rumania y Venezuela.

El 11 de junio de 1975 se creó la Plataforma de Convergencia Democrática, encabezada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), a pesar de que tanto desde la Junta Democrática como desde el PCE se habían llevado a cabo conversaciones con el PSOE y con Izquierda Democrática, grupo democristiano liderado por Ruiz-Giménez para lograr su adhesión a la Junta Democrática para mantener a ésta como un frente unitario de la oposición. En dicha Plataforma figuraban junto al PSOE, la ya citada Izquierda Democrática que formaba parte del Equipo Demócrata Cristiano del Estado Español, el Movimiento Comunista, la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y la Unión Socialdemócrata Española. Poco después ingresó el Partido Carlista y se marchó la ORT.

La Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña había decidido no incorporarse a ninguna organización unitaria de carácter estatal, y mantenía relaciones tanto con la Junta como con la Plataforma. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) conversaba con todos y no se unía a nadie, ni siquiera en el País Vasco.

Junta y Plataforma constituyeron en marzo de 1976 Coordinación Democrática (CD), más conocida como Platajunta. El 23 de octubre se formó la Plataforma de Organizaciones Democráticas (POD) que incluía además a fuerzas nacionalistas y estaba constituida por CD y la Assemblea de Catalunya, la Assemblees Democràtiques de les Illes Balears, la Coordinadora de fuerzas Democráticas de Canarias, la Táboa Democrática de Galicia y la Taula de Forces Politiques i Sindicals del Païs Valencià.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Ortuño Anaya, Pilar, Los socialistas europeos y la transición española (1959-1977), Madrid, Marcial Pons, 2005, ISBN 8495379880
  • Ysàs, Pere, «L'antifranquisme i la crisi de la dictadura» en Pelai Pagès, La transició democràtica als Països Catalans, Universitat de València, 2005, ISBN 8437062934

Enlaces externos