Ir al contenido

Juan Latino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:14 9 sep 2021 por Ontzak (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan Latino
Información personal
Nombre en español Juan de Sessa Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 1518 Ver y modificar los datos en Wikidata
Etiopía o Cabra (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento años 1590 Ver y modificar los datos en Wikidata
Granada (Corona de Castilla) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Iglesia de Santa Ana Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Granada Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poeta, profesor universitario, escritor y latinista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1556-1586
Empleador
Seudónimo Juan Latino y El Negro Juan Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan Latino, también conocido como Juan de Sessa (c. 1518 - 1594<1597 en Granada) fue un poeta y humanista del Renacimiento español. Se le puede considerar la primera persona negra que recibió estudios universitarios y que alcanzó una cátedra; esta la tuvo de Gramática y Lengua Latina en la Universidad de Granada. [1]

Biografía

Juan nació sobre 1518, hijo de una esclava negra etíope, comprada por Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga, el IV conde de Cabra, y su esposa Elvira Fernández de Córdoba, II duquesa de Sessa, hija del Gran Capitán. Juan Latino afirmó haber nacido cristiano en Etiopía, antes de ser convertido en esclavo. Su acérrimo enemigo literario, León Roque de Santiago, aseguró que era hijo natural de Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga, y por tanto medio-hermano de Gonzalo, algo que ninguno de sus opositores coetáneos afirmaron.

Fue asignado al hijo de sus señores Gonzalo, algo más joven que él y con quien desarrollaría una fuerte relación. En 1524, falleció la duquesa en Italia, y dos años después lo haría el conde, instalándose Gonzalo y sus hermanas en Granada al cuidado de su abuela materna, donde Gonzalo fue educado e instruido en las artes liberales. Durante esos años, Juan aprovechó la educación que impartían al joven duque al participar con él en las lecciones. Más tarde, al tener que acompañarlo a sus clases en la Universidad de Granada, logró seguirlas también, todo un reto, "pues no le estaba permitido entrar en las aulas y tenía que escuchar desde fuera".[2]

Fue manumitido en 1538 y continuó sus estudios en Granada. Allí estuvieron también, y tal vez los llegaría a conocer, Juan Boscán, Garcilaso de la Vega y Juan Rufo; con este último se solía confundir a Juan Latino, ya que compuso un poema de igual título que él, Austriada. El asunto de esa composición épica en hexámetros latinos tenía que ver con la estancia de Juan de Austria en Granada, lo que sugirió a Deza encargarle a Juan Latino la tarea de escribir un gran poema que cantara la gran hazaña de la victoria de Lepanto en versos latinos; es de suponer que para recabar información de primera mano lo entrevistó por entonces.

El 2 de febrero de 1546 obtuvo el título de Bachiller en Filosofía. Se enamoró de una de sus alumnas a la que daba clases de música, la joven noble Ana de Carleval, dama distinguida hija de un veinticuatro (administrador del Ducado de Sessa). El caso es que la inusual relación interracial fructificó y el casamiento tuvo lugar entre 1547 y 1548, acaso impulsado por algún hecho consumado, el matrimonio tuvo cuatro hijos.[2]​ El dramaturgo sevillano, Diego Jiménez de Enciso, compuso sobre él y sus amores con su alumna y futura esposa blanca, llamada Juan Latino.

En 1556 alcanzó el grado de licenciado universitario y el 31 de diciembre de 1556 recibió en la Universidad de Granada para regirla, de Pedro Guerrero, arzobispo de Granada, la cátedra de Gramática y de Lengua Latina de la Catedral, cargo que desempeñó durante veinte años.

El 3 de diciembre de 1578, murió su amigo de la infancia y protector Gonzalo Fernández de Córdoba, y Juan Latino le comentaba al nuevo arzobispo, Juan Méndez de Salvatierra, también de humilde cuna, su cariño a su amigo de la infancia en una sentida elegía: "Tanto pueden las letras -le-, que al faltarnos éstas, ni vos saliéredes del campo tras de un arado, ni yo de una caballeriza almohazando caballos".

Retirado de la docencia en 1586, fallecido entre 1594 y 1597, fue enterrado en la iglesia de Santa Ana, donde también lo serían su esposa y descendientes.[3]

Obras

La producción poética conservada de Juan Latino se resume en tres volúmenes:

Epigramas (Ad catholicum pariter... Philippum, Deque Sanctissimi Pii Quinti... y Austrias Carmen.), (1573)
Composiciones dedicadas al presunto heredero de la corona, Fernando, hijo de Felipe II y su segunda mujer, Doña María de Portugal, nacido el año de 1571, dedicadas al papa Pío V, y su composición poética más extensa, Austriadis Carmen, la primera obra poética, con fecha comprobada, que se refiere a la batalla de Lepanto (habida el 7 de octubre de 1571). La compuso en menos de un año, pues el privilegio de impresión está fechado en octubre de 1572, y utiliza el difícil latín humanístico de la época, preñado de evocaciones de Virgilio y de un gran estilo retórico.
De translatione corporum regalium (1576)
Un minucioso y detallado relato del traslado al panteón del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial de los cuerpos reales depositados en Granada, por mandato de Felipe II: el de su madre la emperatriz Isabel, su primera mujer María de Portugal y sus dos hermanos Fernando y Juan. Junto al relato se publica el conjunto de epigramas que decoraron los túmulos.
Ad Excellentissimum et Invictissimum D. D. Gonzalum Ferdinandez a Corduba, (1585)
Una sentida elegía a su amigo y protector.

Referencias

  1. «| Ayuntamiento de Cabra». www.cabra.es. Consultado el 7 de enero de 2018. 
  2. a b «Juan Latino, la biografía del esclavo catedrático de Granada». Curso de Especialista Universitario en Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros. 5 de julio de 2018. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  3. Juan Latino en la Real Academia de la Historia

Bibliografía

  • González Vázquez, José (1983). «Juan Latino, imitador de Virgilio». Ejemplar dedicado a: Bimilenario de Virgilio). Estudios de filología latina (3): 129-138. 
  • Latino, Juan (1981). La Austriada de Juan Latino. Int., Trad. y notas por José A. Sánchez Marín. Universidad de Granada. 
  • Marín Ocete, A. (1923 y 1924). «El negro Juan Latino. Ensayo de un estudio biográfico y crítico». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino: 97 102 y 25 82. 
  • Naveros Sánchez, Juan; Santos Flores, María Eugenia. El negro Juan Latino, gloria de España y de su raza. 
  • Sánchez Marín, José Antonio; Muñoz Martin, María Nieves (1980). «La Austriada de Juan Latino: teoría y creación literaria épicas». Estudios de Filología Latina: 211-216. 
  • —; — (1990). «Apuntes sobre los epigramas del humanista Juan Latino». Florentia Iliberritana: 327-333. 
  • —; Muñoz Martín, María Nieves (8 al 11 de mayo de 1990). Maestre Maestre, José María; Pascual Barea, Joaquín, eds. actas del I Simposio sobre Humanismo y pervivencia del mundo clásico 2. Alcañiz. pp. 1003-1020.  Recoge los contenidos presentados a: Simposio Sobre Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico (1990, Alcañiz)
  • — (2003). «Una visión contrarreformista del papado: De rebus et affectibus Papae Pii Quinti de Juan Latino». Actas. Congresso Internacional Damiâo de Góis na Europa do Renascimento (Braga): 119-134. 
  • —; Muñoz Martín, María Nieves (2009). «El Maestro Juan Latino en la Granada renacentista. Su ciudad, su vida, sus protectores». Florentia Iliberritana (20): 231-264. 

Enlaces externos