Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Camarón Boronat»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
MOZARTLULLY (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
MOZARTLULLY (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
(Sin diferencias)

Revisión del 19:15 1 feb 2009

José Camarón Boronat (Segorbe, (Castellón), 1731 - Valencia, 1803), Pintor, grabador e ilustrador español, fue uno de los pintores valencianos más destacados de la segunda mitad del siglo XVIII.

Vida

Nacido en Segorbe el 18 de mayo de 1731, procedente de una familia de artistas, fue padre del también pintor José Camarón y Meliá, cuyas pinturas se confundieron a menudo con las de Boronat, al firmar ambos de la misma forma: «José C.».

Camarón Boronat se formó primero en el taller de su padre, el escultor Nicolás Camarón; siguió sus estudios bajo la dirección de su tío, el pintor de miniaturas Eliseus Boronat, que le transmitió un virtuoso detallismo, y después, por un breve periodo de tiempo, con el pintor rococó Miguel Posadas. En 1749 Camarón se trasladó a Valenciacuando tenía 18 años y habiendo fallecido su padre, comenzó a estudiar la pintura, que era su gran afición. Allí permaneció hasta que en 1752 se marchó a Madrid para completar su formación. Probablemente acudió al taller del pintor y miniaturista valenciano Francisco Bonay y, quizá, a las clases de estudio de la Academia de San Fernando, donde Corrado Giaquinto dejó huella en su estilo.

Trayectoria

En su primera etapa se dedicó a la pintura de paisajes, pintó miniaturas y copió a los maestros del barroco, como Tiziano, Rubens, Van Dyck y Murillo. En 1754 regresó a Valencia, donde fue nombrado profesor de pintura en la recién creada Academia de Santa Bárbara. La Academia de San Fernando de Madrid le aceptó en 1762 como miembro de mérito, y en 1768 figura entre los fundadores de la Academia de San Carlos, donde desempeñó la plaza de director de pintura, vacante desde el fallecimiento de Cristóbal Valero en 1790, y entre 1796 y 1801 el puesto de director general.

Legado artístico

Camarón Boronat fue un buen docente y un pintor fecundo que trató todos los géneros. Realizó numerosas pinturas de carácter religioso y profano, alegorías, retratos, paisajes y marinas. Dominó la pintura de caballete, la miniatura y las técnicas del fresco y del pastel. En lo que se refiere a la pintura religiosa, resaltan los veinte retablos realizados entre 1781 y 1783 para la catedral de Valencia; en Madrid está presente en los lienzos de la serie de San Francisco el Grande (1788-1789), en la que colaboraron muchos de sus contemporáneos. A pesar del gran número de obras religiosas conservadas de su mano, son las escenas de género la parte más lograda e innovadora de su obra. Éstas destacan por su carácter festivo y por sus protagonistas estilizados, de los que emana un típico encanto rococó a la española, creado por medio de pinceladas cuidadas y tonalidades alegres.

Muchas de las delicadas escenas galantes de Camarón se acercan a las exquisitas composiciones de Antonio Carnicero o de Luis Paret y Alcázar. En las dos escenas que guarda el Museo del Prado -que durante un tiempo estuvieron atribuidas a Carnicero- dispone Camarón sus figuras con las características actitudes gráciles e insinuantes gestos ante un idílico jardín refinado, escenario de galanteo amoroso, protagonizado por un pueblo castizo, pero elegante. Camarón produjo también un sinnúmero de dibujos para estampas, grabadas algunas por él mismo. Entregó, por ejemplo, veinticinco ilustraciones para Vida, excelencias y muerte del gloriosísimo Patriarca S. José, de José de Valdivieso. Creó las treinta y una láminas para la edición del Quijote de 1777, y en 1797 realizó las ilustraciones correspondientes de la edición de lujo de Pellicer.

De entre sus obras cabe destacar los frescos de la catedral segorbina que inició en el año 1800. Tras su muerte, ocurrida tres años más tarde, la obra fue continuada por su hijo Manuel Camarón Meliá que la finalizó en 1806.

En su día, uno de los dos teatros que existieron en la ciudad llevó el nombre de este pintor segorbino. Hoy en día un colegio de la población lleva su nombre, Colegio Público Pintor Camarón.

Obras en propiedad del Museo del Prado

  • La Dolorosa, óleo sobre lienzo, 162 x 115 cm [P622].
  • La muerte de san Francisco, óleo sobre lienzo, 217 x 272 cm, firmado, 1789 (en dep. en la iglesia de San Francisco el Grande, Madrid) [P3481].
  • San Francisco confortado por los ángeles, óleo sobre lienzo, 215 x 272 cm, firmado, 1788 (en dep. en la iglesia de San Francisco el Grande, Madrid) [P3482].
  • La conversión del lobo de Gubbio, óleo sobre lienzo, 216 x 272 cm, firmado, 1789 (en dep. en la iglesia de San Francisco el Grande, Madrid) [P3483].
  • San Francisco y los pobres, óleo sobre lienzo, 218 x 272 cm, firmado, 1788 (en dep. en la iglesia de San Francisco el Grande, Madrid) [P3493].
  • San Francisco, con un niño en los brazos, delante de tres damas, óleo sobre lienzo, 217 x 271 cm, firmado, 1789 (en dep. en la iglesia de San Francisco el Grande, Madrid) [P3494].
  • Estigmatización de san Francisco, óleo sobre lienzo, 215 x 272 cm, firmado, 1789 (en dep. en la iglesia de San Francisco el Grande, Madrid) [P3506].
  • Mujer sentada, óleo sobre lienzo, 43 x 35 cm [P4703]. Copia.
  • Mujer leyendo, óleo sobre lienzo, 43 x 35 cm [P4705]. Copia.
  • Una romería (el bolero), óleo sobre lienzo, 83 x 108 cm, h. 1785 [P6732].
  • Parejas en un parque, óleo sobre lienzo, 83 x 108 cm, h. 1785 [P6733].
  • San Bruno (?), san Martín y el pobre, santo jesuita, aguada parda y pluma sobre papel verjurado amarillento, 210 x 150 mm [D630].
  • Descanso en la Huida a Egipto, aguada sepia amarillenta y pluma sobre papel verjurado amarillento, 205 x 145 mm [D632].
  • Santo Tomás de Villanueva dando limosnas, aguada sepia, pluma y preparado a lápiz sobre papel verjurado amarillento, 205 x 150 mm [D633].
  • Virgen del Rosario, aguada sepia, preparado a lápiz y tinta a pluma sobre papel verjurado amarillento, 212 x 144 mm [D634].
  • Santa monja abrazada al crucifijo, aguada sepia amarillenta y pluma sobre papel verjurado, 175 x 125 mm [D635].
  • Muerte de una santa acechada por demonios, aguada parda, preparado a lápiz y tinta a pluma sobre papel amarillento y papel verjurado amarillento, 150 x 102 mm [D636].
  • Cabeza femenina, lápiz negro sobre papel verjurado amarillento, 130 x 90 mm [D637].
  • Aparición de Cristo a santa Catalina de Siena, pluma sobre papel verjurado amarillento, 358 x 267 mm [D638].
  • Sancho Panza bebiendo, aguada parda y pluma sobre papel verjurado amarillento, 154 x 105 mm, 1797-1798 [D639].
  • Busto de Dulcinea, aguada sepia, pluma y preparado a lápiz sobre papel verjurado amarillento, 140 x 106 mm, 1797-1798 [D640].
  • El juicio de Paris, aguada parda y pluma sobre papel verjurado, 110 x 155 mm [D641].
  • Salomé con la cabeza del Bautista, pluma sobre papel verjurado, 212 x 155 mm [D642].
  • Escena galante, pluma sobre papel verjurado fino, 393 x 277 mm [D643].
  • Mujer dando de comer a un niño, aguada sepia y pluma sobre papel, 252 x 180 mm [D644].
  • Tentaciones de san Antonio, aguada parda y pluma sobre papel verjurado amarillento, 240 x 177 mm [D645].
  • Ermitaño, aguada sepia y pluma sobre papel verjurado amarillento, 250 x 180 mm [D646].
  • La Virgen del Rosario con santo Domingo, lápiz negro sobre papel verjurado amarillento, 247 x 180 mm [D647].
  • Muerte de una santa penitente, aguada sepia y pluma sobre papel verjurado amarillento, 247 x 177 mm [D648].
  • La Adoración de los pastores, aguada sepia, pluma y preparado a lápiz sobre papel verjurado amarillento, 255 x 182 mm [D649].
  • Virgen de la Merced, aguada parda, lápiz negro y pluma sobre papel verjurado amarillento, 150 x 206 mm [D650].
  • Virgen del Carmen, aguada y pluma sobre papel, 150 x 100 mm [D651].
  • Escena campestre, aguada parda, pluma y preparado a lápiz sobre papel verjurado amarillento, 192 x 155 mm [D652].
  • Paisaje con ermitas y ermitaños, aguada y pluma sobre papel verjurado amarillento, 70 x 105 mm [D653].
  • La caridad romana, sanguina sobre papel, 513 x 376 mm [D3059].
  • Santa y tres santos arrodillados y figura de un papa con la cruz, aguada y pluma sobre papel, 206 x 152 mm [D3702].
  • Adoración de los Reyes, aguada, lápiz y sanguina sobre papel, 152 x 195 mm [D3717].
  • Interior de un templo con figuras, pluma sobre papel, 150 x 213 mm [D3724].
  • Fraile sentado con niños, aguada y pluma sobre papel, 127 x 105 mm [D3781].
  • San José, la Virgen y el Niño subiendo al templo, aguada y pluma sobre papel, 90 x 135 mm, firmado [D3788].
  • Figura alegórica, lápiz sobre papel, 300 x 215 mm [D6311].
  • La Magdalena penitente, aguada grisácea, lápiz negro y pluma sobre papel blanco, 204 x 154 mm, firmado [D6016].
  • Huida a Egipto, aguafuerte sobre papel, 485 x 262 mm [G67].
  • Visitación de la Virgen a santa Isabel, aguafuerte sobre papel, 480 x 260 mm [G82].
  • Techo del anteoratorio real del palacio de Aranjuez: el Padre eterno, aguafuerte sobre papel, 570 x 525 mm, firmado [G1502].
  • La Huida a Egipto, aguafuerte sobre papel, 485 x 262 mm, firmado [G1692].
  • Visitación de la Virgen a santa Isabel, aguafuerte sobre papel, 480 x 260 mm, firmado [G1779].