Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Antonio Labordeta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{evento actual|fallecimiento}}
{{evento actual|fallecimiento}}
[[Archivo:Labordeta.jpg|thumb|250px|José Antonio Labordeta en un concierto celebrado en [[Huesca]], el [[26 de octubre]] de [[2007]].]]
[[Archivo:Labordeta.jpg|thumb|250px|José Antonio Labordeta en un concierto celebrado en [[Huesca]], el [[26 de octubre]] de [[2007]].]]
'''José Antonio Labordeta Subías''' ([[Zaragoza]], [[10 de marzo]] de [[1935]] - [[ibídem]], [[19 de septiembre]] de [[2010]]) fue un [[cantautor]], [[escritor]] y [[político]] [[Aragón|español]], diputado en el [[Congreso de los Diputados|Congreso]] por la [[Chunta Aragonesista]] ([[VII Legislatura de España|VII]] y [[VIII Legislatura de España|VIII]] [[Legislaturas de España|legislaturas]]).<ref name="20mfallecimiento">[http://www.20minutos.es/noticia/817855/0/jose-antonio/labordeta/muerte/ «José Antonio Labordeta, un poeta escéptico e instigador de la conciencia aragonesa»], ''20minutos'', 19 de septiembre de 2010, consultado el mismo día.</ref>
'''José Antonio Labordeta Subías''' ([[Zaragoza]], [[10 de marzo]] de [[1935]] - [[Ibídem]], [[19 de septiembre]] de [[2010]]) fue un [[cantautor]], [[escritor]] y [[político]] [[Aragón|español]], diputado en el [[Congreso de los Diputados|Congreso]] por la [[Chunta Aragonesista]] ([[VII Legislatura de España|VII]] y [[VIII Legislatura de España|VIII]] [[Legislaturas de España|legislaturas]]).<ref name="20mfallecimiento">[http://www.20minutos.es/noticia/817855/0/jose-antonio/labordeta/muerte/ «José Antonio Labordeta, un poeta escéptico e instigador de la conciencia aragonesa»], ''20minutos'', 19 de septiembre de 2010, consultado el mismo día.</ref>


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 19:17 19 sep 2010

José Antonio Labordeta en un concierto celebrado en Huesca, el 26 de octubre de 2007.

José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza, 10 de marzo de 1935 - Ibídem, 19 de septiembre de 2010) fue un cantautor, escritor y político español, diputado en el Congreso por la Chunta Aragonesista (VII y VIII legislaturas).[1]

Biografía

Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el Bachillerato; se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 Doctor Honoris Causa. En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín Carbonell y a Federico Jiménez Losantos.

Estaba casado con Juana de Grandes (sobrina del general Muñoz Grandes) y tenía tres hijas (Ana, Ángela y Paula) y dos nietas.

En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000 y 2004, siendo el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008.

Aún siendo (como él mismo dice) el diputado con menos votos de toda España no dejó de ser foco de atención y protagonismo. Acérrimo defensor del No a la guerra y contrario al Trasvase del Ebro siempre marcó una nota diferente en el Hemiciclo. En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con diputados del Partido Popular. En uno de ellos acuñó su famosa frase «A la mierda». Él mismo bromeó que ésta sería la frase que aparecería en su lápida.

En las elecciones de 2008, en que Labordeta deja de ser cabeza de lista, CHA pierde su escaño en el Congreso.

Falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en el año 2006, y que le obligó a permanecer postrado en casa los últimos meses de su vida.[2][3]​.

El último acto público que protagonizó se produjo el pasado día 6 de septiembre, cuando los ministros de Defensa, Carme Chacón, y Educación, Ángel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio; un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo, motivos por los que también le otorgó la medalla al Trabajo.[4]

Poesía

Su faceta como escritor siempre se vio en un segundo plano debido a que era más conocido como cantautor y diputado. Sin embargo, siguiendo el ejemplo familiar de su padre (un catedrático de latín muy aficionado a la poesía clásica antigua) y de su hermano Miguel Labordeta, una de las figuras más señeras de la poesía española de posguerra, su actividad poética fue primordial en su vida. En este sentido declaró que su auténtica profesión es la de escritor y sus canciones no son sino poemas musicados.[5]​ De todos modos, en su poesía se muestra una voz más íntima, meditativa y existencial que en sus canciones, más combativas y sociales. Publicó su primer poemario en 1959 —mucho antes de iniciar su carrera musical— y fue autor de los siguientes libros de poemas:

  • Sucede el pensamiento (1959)
  • Las Sonatas (1965)
  • Cantar y callar (1971)
  • Treinta y cinco veces uno (1972)
  • Tribulatorio (1973)
  • Método de lectura (1980)
  • Jardín de la memoria (1985)
  • Diario de náufrago (1988)
  • Monegros (1994)

En 1976 publicó la antología Poemas y canciones (editorial Lumen, colección El Bardo) y en 2004, ya solo de la obra poética completa, sale a la luz la selección Dulce sabor de días agrestes.

Su primer libro poético, Sucede el pensamiento, es un intento de conciliación del estilo intelectual de Juan Ramón Jiménez con el neopopular de la Generación del 27, pero en él aún se aprecia el lastre de la necesidad de adquirir una voz propia, sobre todo teniendo en cuenta el peso e influencia ejercida por la poesía tremendista y epilírica de su hermano Miguel Labordeta, de la que José Antonio no se puede evadir. Sin embargo, el tedio y el vacío existencial, y el influjo de César Vallejo o Paul Verlaine, son rasgos auténticamente personales cada vez más personalizada. Según Eloy Fernández Clemente, esta obra podría definirse como «una poesía del yo inmerso en un mundo cerrado y sin grandes esperanzas».[6]

La obra más decisiva de su trayectoria poética es Cantar y callar, que estaba preparado para su publicación en 1967 pero no apareció hasta cuatro años más tarde. En él, según Antonio Pérez Lasheras,[5]

[...] alcanza una voz personal y auténtica, abandonando o depurando los ecos que asomaban en la poesía anterior. El encuentro del autor con la realidad social que le había preocupado de manera "intelectual" hasta ese momento (el Bajo Aragón, con sus gentes, sus problemas, sus silencios) se funde con lo autobiográfico. De este enfrentamiento, surge la conclusión que, a manera de reflexión, sobrepasa lo personal para universalizarse.

Diario de un náufrago supone una de las cumbres de su poesía. Se trata de un libro unificado por las fechas que dan título a los poemas a modo de diario personal, pero sus temas van más allá de la mera poesía de la experiencia, pues combina todos los intereses sociales y existenciales que estaban presentes en sus anteriores obras poéticas, siempre melancólicas, incluida la preocupación por el destino. La vida del hombre es un naufragio en angustiada soledad, presidida por el hastío y el vacío. Se muestra, asimismo, la importancia del olvido y la memoria, recuperada mediante una técnica frecuente en su poesía, la del monólogo e incluso el diálogo con personas desaparecidas. La voz del poeta se consolida en este libro, «uno de los más bellos de su autor y singulares de los últimos años de poesía española», en palabras de Pérez Lasheras.[5]

Su último poemario, Monegros, tiene un tono distinto, irónico y socarrón, que incide en el aragonesismo, una de las constantes de su poesía. José Antonio Labordeta reflexiona, en el marco del desierto monegrino, sobre los hombres que lo habitan viéndolos detenidos en el tiempo en estampas poéticas breves y de versos cortos.

Sus últimos poemas fueron publicados en su blog <http://zaragozame.com/labordeta/>.

Prosa

También fue destacada su obra narrativa, iniciada 1974 con los dos relatos cortos de Cada cual que aprenda su juego. En 1986 publicaría otra novela breve, El comité. En 1992 aparece su novela Mitologías de mamá.

En el terreno ensayístico es de notar la importancia de sus libros de viajes Aragón en la mochila (1983) y Un país en la mochila (1995), donde publica, ampliados, los guiones del programa de televisión homónimo. En 2001 publica Con la mochila a cuestas. Publicó, asimismo, numerosas columnas y artículos periodísticos, de los que Los amigos contados (1994) es una breve muestra recopilatoria. Destaca también por la investigación y difusión de la poesía de su hermano Miguel en varios libros de carácter filológico, como el publicado en colaboración con Javier Delgado, Recuerdo de Miguel Labordeta (Zaragoza, Diputación Provincial, 1987). César Vallejo, uno de los autores que más influyeron en su poética, también fue objeto de uno de sus ensayos de crítica literaria.[7]

Escribió también varios libros de memorias como Con la voz a cuestas (1982), Banderas rotas (2001) y Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados (2009), en el que cuenta sus vivencias como diputado en Madrid, o el autobiográfico Tierra sin mar (1995), donde antologó algunos de sus cuentos, artículos y poemas. Existen algunos relatos dispersos, como «Mediometro» (publicado en 1971 en la revista Papeles de Son Armadans) y otros cuentos que aparecieron en revistas culturales como Andalán (de la que fue fundador) o Ínsula.[7]

Participó en la fundación y el desarrollo del semanario Andalán, que se opuso a la dictadura franquista y marcó la transición en Aragón. También colaboró como columnista en los periódicos El Día, Diario 16, El Periódico de Aragón o El Mundo.[7]

Cantautor

Fue considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor española. Inició su carrera musical en 1968 con el álbum Andros II, E. P. que se publicaría posteriormente en la edición de Fuendetodos del libro de poesía Cantar y callar (1971).[5][8][9]​ A este seguirían Tiempo de espera (1975), Cantes de la tierra adentro (1976), Que no amanece por nada (1978), Cantata para un país (1979), Las cuatro estaciones (1981), Qué queda de ti, qué queda de mí (1984), Aguantando el temporal (1985), Qué vamos a hacer (1987), Trilce (1989), Tú yo y los demás (1991), Canciones de amor (1993), Recuento (1995), Paisajes (1997), Labordeta, nueva visión (1999) y Con la voz a cuestas (2001).

En sus canciones habla de su tierra, siempre con un tono de melancolía que, como él reconoce, le caracteriza. Entre sus canciones más relevantes están «Canto a la libertad» —considerado extraoficialmente como el himno de Aragón—, «Aragón», «Me dicen que no quieres» o «Banderas rotas».

Televisión

Fue guionista y presentador del exitoso programa de Televisión Española Un país en la mochila, una serie de 29 capítulos en la que Labordeta, mochila a la espalda, recorría la España interior mostrando la cara más desconocida del país y de las gentes que en él viven.

Reconocimentos

Orden de Saurí

El gobierno de Nicaragua concedió a José Antonio Labordeta la Orden de Saurí en 2003, su máxima distinción nacional.

Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo

El Consejo de Ministros del viernes 4 de diciembre de 2009 acordó conceder la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a José Antonio Labordeta; reconociendo su labor y trayectoria como profesor, cantautor, escritor, presentador y diputado por Chunta Aragonesista (CHA) en el Congreso durante dos legislaturas.

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza

El 23 de marzo de 2010 la Universidad de Zaragoza llevó a cabo la investidura de José Antonio Labordeta como Doctor Honoris Causa.[10]

Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio

El 6 de septiembre de 2010 le fue entregada la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio otorgada por el Gobierno de España.[11]

Discografía

Título Año
Andros II 1968
Cantar y Callar 1971
Tiempo de Espera 1975
Cantes de la tierra adentro 1976
Labordeta en directo 1977
Que no amanece por nada 1978
Cantata para un país 1979
Las cuatro estaciones 1981
Qué queda de ti, qué queda de mí 1984
Aguantando el temporal 1985
Qué vamos a hacer 1987
Trilce 1989
Tú, yo y los demás 1991
Canciones de amor 1993
Recuento (Labordeta en directo) 1995
Paisajes 1997
30 canciones en la mochila 2001
Vayatrés 2009

Bibliografía

Título Año
Sucede el pensamiento 1959
Las Sonatas 1965
Mediometro 1970 Incluido en Papeles de Son Armadans
Cantar y callar (discolibro) 1971
Treinta y cinco veces uno 1972
Tribulatorio 1973
Cada cual que aprenda su juego 1974
Poemas y canciones 1976
Método de Lectura 1980
Con la voz a cuestas 1982
Aragón en la mochila 1983
Jardín de la memoria 1985
El comité 1986
Diario de náufrago 1988
Mitologías de mamá 1992
Los amigos contados 1994
Monegros 1994
Un país en la mochila 1995
Tierra sin mar 1995
Banderas rotas 2001 Cuasimemorias. Desde 1935 a 2001.
Dulce sabor de días agrestes 2003 Antología
Cuentos de San Cayetano 2004
En el remolino 2007
Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados 2008 Memorias de su paso por el Congreso.
Regular, gracias a Dios. Memorias compartidas 2010 Su experiencia con el cáncer.

Referencias

  1. «José Antonio Labordeta, un poeta escéptico e instigador de la conciencia aragonesa», 20minutos, 19 de septiembre de 2010, consultado el mismo día.
  2. Fernando Baeta, «José Antonio Labordeta. 1935-2010. El hombre que reinventó Aragón»», El Mundo.es.
  3. «Adiós, Labordeta», Heraldo.es. 19 de septiembre de 2010
  4. «José Antonio Labordeta muere en Zaragoza tras una larga enfermedad», El País, 19 de septiembre de 2010.
  5. a b c d Antonio Pérez Lasheras, «José Antonio Labordeta, entre "las huellas de los labios" y "el duro roquedal"», publicado en <http://www.10lineas.com/labordeta/libros.htm>. Consultado el 19 de septiembre de 2010. Análisis de su obra poética.
  6. Voz «José Antonio Labordeta Subías», Gran Enciclopedia Aragonesa (en línea).
  7. a b c José Antonio Labordeta. Libros.
  8. Javier Aguirre, Antología de poemas de José Antonio Labordeta. Incluye discografía.
  9. http://www.10lineas.com/labordeta/librosd.htm Labordeta. Bibliografía y discografía.
  10. «José Antonio Labordeta, Doctor», Andalán.
  11. Labordeta recibe hoy la Medalla de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio

Enlaces externos