Ir al contenido

Jesús según Josefo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una página de una copia de 1466 de Antigüedades judías.

Los manuscritos existentes de los escritos del historiador judeo-romano del siglo I Flavio Josefo incluyen referencias a Jesús y los orígenes del cristianismo.[1][2]​ Las Antigüedades judías de Josefo, escritas alrededor de 93 a 94 d. C., incluyen dos referencias a Jesús en los libros 18 y 20 y una referencia a Juan el Bautista en el libro 18.[1][3]

La opinión académica varía sobre la autenticidad total o parcial de la referencia en el libro 18, capítulo 3, 3 de las Antigüedades: un pasaje que dice que Jesús, el Mesías, era un sabio maestro que fue crucificado por Pilato; declaración generalmente llamada el Testimonium Flavianum.[1][4][5]​ El punto de vista académico general es que, mientras que el Testimonium Flavianum es probablemente no auténtico en su totalidad, se acuerda ampliamente que originalmente consistía en un núcleo auténtico, que después fue sujeto a la expansión/alteración cristiana.[5][6][7][8][9][10]​ Aunque la naturaleza exacta y el alcance de la redacción cristiana siguen siendo poco claros,[11]​ existe un amplio consenso en cuanto a lo que el texto original del Testimonium de Josefo habría sido parecido.[9]

La erudición moderna ha reconocido en gran medida la autenticidad de la referencia en el libro 20, capítulo 9, 1 de las Antigüedades sobre «el hermano de Jesús, quien fue llamado Cristo, cuyo nombre era Jacobo»[12]​ y considera que tiene el más alto nivel de autenticidad entre los referencias de Josefo al cristianismo.[1][2][13][14][15][16]​ Sin embargo, el estudioso del Nuevo Testamento Robert M. Price especula que Josefo pudo haber considerado a Jacobo un hermano fraterno en lugar de un hermano en el pleno sentido de la palabra.[17]

Casi todos los estudiosos modernos consideran la referencia en el libro 18, capítulo 5, 2 de las Antigüedades sobre el encarcelamiento y la muerte de Juan el Bautista también como auténtica.[18][19][20]

Las referencias que se encuentran en las Antigüedades no tienen textos paralelos en los otros trabajos de Josefo como La guerra de los judíos, escrita veinte años antes, pero algunos estudiosos han dado explicaciones de su ausencia.[21]​ Existen algunas variaciones entre las declaraciones de Josefo con respecto a las muertes de Jacobo y Juan el Bautista, y los relatos del Nuevo Testamento.[18][22]​ Los estudiosos suelen considerar estas variaciones como indicaciones de que los pasajes de Josefo no son interpolaciones, pues un interpolador cristiano habría hecho corresponder los textos a los relatos del Nuevo Testamento; no hacerlos diferir de ellos.[18][22][23]

Los tres pasajes

[editar]

Jacobo, el hermano de Jesús

[editar]
Referencia de Josefo a Jacobo, el hermano de Jesús
Informado el César de la muerte de Festo, envió a Albino como procurador de Judea. El rey privó del pontificado a José, y lo concedió a Ananías hijo de Ananías. Según se dice, el anciano Ananías fue un hombre de muchísima suerte; tuvo cinco hijos, y dio la casualidad de que los cinco obtuvieran el sumo sacerdocio de Dios, siendo el primero que por mucho tiempo disfrutó de esta dignidad. Tal caso no se dio anteriormente con ningún otro sumo sacerdote. El joven Ananías que, como dijimos, recibió el sumo sacerdocio, era hombre de carácter severo y notable valor. Pertenecía a la secta de los saduceos que comparados con los demás judíos son inflexibles en sus puntos de vista, como antes indicamos. Siendo Ananías de este carácter, aprovechándose de la oportunidad, pues Festo había fallecido y Albino todavía estaba en camino, reunió al Sanedrín. Llamó a juicio al hermano de Jesús, quien era llamado Cristo, cuyo nombre era Jacobo, y con él hizo comparecer a varios otros. Los acusó de ser infractores a la ley y los condenó a ser apedreados. Pero los habitantes de la ciudad, más moderados y afectos a la ley, se indignaron. A escondidas enviaron mensajeros al rey, pidiéndole que por carta exhortara a Ananías a que, en adelante, no hiciera tales cosas, pues lo realizado no estaba bien. Algunos de ellos fueron a encontrar a Albino, que venía de Alejandría; le pidieron que no permitiera que Ananías, sin su consentimiento, convocara al Sanedrín. Albino, convencido, envió una carta a Ananías, en la cual lleno de indignación le anunciaba que tomaría venganza con él. Luego el rey Agripa, habiéndole quitado el sumo sacerdocio, que ejerció durante tres meses, nombró a Jesús hijo de Damneo sumo sacerdote.
Flavio Josefo, Antigüedades judías, libro 20, capítulo 9.[24]​ Para el texto griego, véase aquí.

En Antigüedades judías (libro 20, capítulo 9, 1) Josefo se refiere a la lapidación de «Jacobo el hermano de Jesús» por orden de Ananías ben Ananías, un Sumo Sacerdote de la era herodiana.[25][26]​ El Jacobo al que este pasaje se refiere es muy probablemente Jacobo, el primer obispo de Jerusalén, también llamado Jacobo el Justo en la literatura cristiana, y al que le ha sido atribuida Epístola de Santiago.[26][27][28]

Las traducciones de los escritos de Josefo a otros idiomas a veces incluyen pasajes que no se encuentran en los textos griegos, aumentando la posibilidad de interpolación; sin embargo, este pasaje sobre Jacobo se encuentra en todos los manuscritos, incluyendo los textos griegos.[26]

El contexto del pasaje es el período que siguió a la muerte de Porcio Festo, y el viaje a Alejandría de Luceyo Albino, el nuevo procurador romano de Judea, quien ocupó ese cargo desde el año 62 al 64.[26]​ Debido a que el viaje a Alejandría de Albino tenía que haber concluido a más tardar en el verano del 62 d. C., la fecha de muerte de Jacobo puede ser asignada con cierta certeza a alrededor de ese año.[25][26][29]​ El cronista del siglo II Hegesipo también dejó un relato de la muerte de Jacobo, y si bien los detalles que ofrece divergen de los de Josefo, los dos relatos comparten elementos similares.[14][29][30]

En representación de la opinión contraria, Richard Carrier sostiene que las palabras «llamado Cristo» serían probablemente el resultado de la inserción accidental de una nota marginal añadida por algún lector desconocido.[31]​ Propone que el texto original se refería a un hermano Jacobo del sumo sacerdote Jesús ben Damneo, mencionado en la misma narrativa, dada la naturaleza recta hacia adelante del texto sin la inserción. Jacobo (el hermano de Jesús) es ejecutado por Ananías. Los judíos se enojan por esto. Se hacen quejas y demandas. El rey remueve a Ananías de su cargo. Jesús, el hijo de Damneo, es designado sumo sacerdote.[31]

La erudición moderna ha reconocido casi universalmente la autenticidad de la referencia a «el hermano de Jesús, quien fue llamado Cristo, cuyo nombre era Jacobo»[12]​ y ha rechazado que sea el resultado de la interpolación posterior.[1][2][13][16][32]​ Por otra parte, en comparación con el registro de la muerte de Jacobo por Hegesipo, la mayoría de los estudiosos consideran el de Josefo como el más históricamente confiable.[30]​ Sin embargo, algunos estudiosos cuestionan la autenticidad de la referencia, sobre la base de varios argumentos, pero se fundamentan principalmente en la observación de que varios detalles en La guerra de los judíos difieren de él.[33][34]

Juan el bautista

[editar]
Referencia de Josefo a Juan el Bautista
Algunos judíos creyeron que el ejército de Herodes había perecido por la ira de Dios, sufriendo el condigno castigo por haber muerto a Juan, llamado el Bautista. Herodes lo hizo matar, a pesar de ser un hombre justo que predicaba la práctica de la virtud, incitando a vivir con justicia mutua y con piedad hacia Dios, para así poder recibir el bautismo. Era con esta condición que Dios consideraba agradable el bautismo; se servían de él no para hacerse perdonar ciertas faltas, sino para purificar el cuerpo, con tal que previamente el alma hubiera sido purificada por la rectitud. Hombres de todos lados se habían reunido con él, pues se entusiasmaban al oírlo hablar. Sin embargo, Herodes, temeroso de que su gran autoridad indujera a los súbditos a rebelarse, pues el pueblo parecía estar dispuesto a seguir sus consejos, consideró más seguro, antes de que surgiera alguna novedad, quitarlo de en medio, de lo contrario quizá tendría que arrepentirse más tarde, si se produjera alguna conjuración. Es así como por estas sospechas de Herodes fue encarcelado y enviado a la fortaleza de Maqueronte, de la que hemos hablado antes, y allí fue muerto. Los judíos creían que en venganza de su muerte fue derrotado el ejército de Herodes, queriendo Dios castigarlo.
Flavio Josefo, Antigüedades judías, libro 18, capítulo 5.[35]​ Para el texto griego, véase aquí.

En Antigüedades judías (libro 18, capítulo 5, 2) Josefo se refiere a la pena de prisión y la muerte de Juan el Bautista por orden de Herodes Antipas, el gobernante de Galilea y Perea.[18][19]​ El contexto de esta referencia es la derrota de Herodes Antipas en el 36 d. C., en su conflicto con Aretas IV de Nabatea, que los judíos de la época atribuyeron a la desgracia provocada por la ejecución injusta de Juan por parte de Herodes.[20][36][37]

Casi todos los estudiosos modernos consideran este pasaje auténtico en su totalidad, aunque un pequeño número de autores lo han cuestionado.[18][38][39]​ Debido a la muerte de Juan también aparece prominentemente en los evangelios cristianos, este pasaje se considera una importante conexión entre los eventos que Josefo registró, la cronología de los evangelios y las fechas para el ministerio de Jesús.[18]​ Unos investigadores han cuestionado el pasaje, alegando que la ausencia de la manipulación o la interpolación cristiana en sí no demuestra la autenticidad.[40]​ Mientras que este pasaje es la única referencia a Juan el Bautista fuera del Nuevo Testamento, es ampliamente considerado por la mayoría de los estudiosos como confirmación de la historicidad de los bautismos que Juan realizaba.[18][41][42][43]

Mientras tanto, si bien los evangelios y Josefo se refieren a Herodes Antipas matando a Juan el Bautista, difieren en los detalles y el motivo. Los evangelios presentan esto como consecuencia del matrimonio de Herodes Antipas y Herodías en desafío de la ley judía (Mateo 14:4, Marcos 6:18); Josefo se refiere a ello como una medida preventiva de Herodes para sofocar un posible levantamiento.[20][44][45][46]

Aunque Josefo identifica la ubicación del encarcelamiento de Juan como Maqueronte, al sureste de la desembocadura del río Jordán, los evangelios no mencionan ninguna ubicación del lugar donde fue encarcelado Juan.[47]​ Según otros relatos históricos, Maqueronte fue reconstruido por Herodes el Grande alrededor del 30 a. C. y luego pasó a manos de Herodes Antipas.[47][48][49]​ La fecha 36 d. C., para el conflicto con Aretas IV (mencionado por Josefo) es consistente con la fecha aproximada del matrimonio de Herodes Antipas y Herodías estimada por otros métodos históricos.[19][48][50]

Testimonium Flavianum

[editar]
Testimonium Flavianum

Γίνεται δὲ κατὰ τοῦτον τὸν χρόνον Ἰησοῦς σοφὸς ἀνήρ, εἴγε ἄνδρα αὐτὸν λέγειν χρή: ἦν γὰρ παραδόξων ἔργων ποιητής, διδάσκαλος ἀνθρώπων τῶν ἡδονῇ τἀληθῆ δεχομένων, καὶ πολλοὺς μὲν Ἰουδαίους, πολλοὺς δὲ καὶ τοῦ Ἑλληνικοῦ ἐπηγάγετο: ὁ χριστὸς οὗτος ἦν. καὶ αὐτὸν ἐνδείξει τῶν πρώτων ἀνδρῶν παρ᾽ ἡμῖν σταυρῷ ἐπιτετιμηκότος Πιλάτου οὐκ ἐπαύσαντο οἱ τὸ πρῶτον ἀγαπήσαντες: ἐφάνη γὰρ αὐτοῖς τρίτην ἔχων ἡμέραν πάλιν ζῶν τῶν θείων προφητῶν ταῦτά τε καὶ ἄλλα μυρία περὶ αὐτοῦ θαυμάσια εἰρηκότων. εἰς ἔτι τε νῦν τῶν Χριστιανῶν ἀπὸ τοῦδε ὠνομασμένον οὐκ ἐπέλιπε τὸ φῦλον.

Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio, si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo, y atrajo hacia Él a muchos judíos y a muchos gentiles además. Era el Cristo. Y cuando Pilato, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no le abandonaron ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo los santos profetas predicho esto y otras mil maravillas sobre Él. Y la tribu de los cristianos, llamados así por Él, no ha cesado de crecer hasta este día.
Flavio Josefo, Antigüedades judías, libro 18, capítulo 3.[51]​ Para el texto griego, véase aquí.

El Testimonium Flavianum (es decir, el testimonio de Flavio Josefo) es el nombre dado al pasaje encontrado en el libro 18, capítulo 3, 3 (o véase el texto griego) de las Antigüedades en el que Josefo describe la condena y crucifixión de Jesús a manos de las autoridades romanas.[52][5]​ El Testimonium es probablemente el pasaje más discutido de Josefo.[1]

La referencia más temprana segura a este pasaje se encuentra en los escritos del apologista e historiador cristiano del siglo IV Eusebio, que utiliza ampliamente las obras de Josefo como fuente de su propia Historia de la Iglesia. Escribiendo a más tardar en el año 324,[53]​ Eusebio cita el pasaje[54]​ esencialmente de la misma forma que se conserva en los manuscritos existentes. Por lo tanto, se ha sugerido que parte o la totalidad del pasaje puede haber sido invención propia de Eusebio, a fin de proporcionar una autoridad judía exterior para la vida de Cristo.[55][56]​ Algunos sostienen que la redacción del Testimonium difiere del estilo de escritura habitual de Josefo y que, como un judío, no habría utilizado un término como «Mesías».[57]

De los tres pasajes que se encuentran en las Antigüedades de Josefo, este pasaje, si es auténtico, ofrecería el apoyo más directo a la crucifixión de Jesús. El punto de vista académico general es que mientras que el Testimonium Flavianum es más probablemente no auténtico en su totalidad, originalmente consistía en un núcleo auténtico con una referencia a la ejecución de Jesús por Pilato, que fue entonces objeto de interpolación.[5][6][7][8][10]​ James Dunn afirma que hay un «amplio consenso» entre los estudiosos con respecto a la naturaleza de la auténtica referencia a Jesús en el Testimonium y lo que se vería en el pasaje sin las interpolaciones.[9]​ Entre otras cosas, la autenticidad de este pasaje podría ayudar a dar sentido a la referencia posterior en el libro 20, capítulo 9, 1, donde Josefo se refiere a la lapidación de «Jacobo, el hermano de Jesús». Un número de estudiosos argumentan que la referencia a Jesús en este pasaje posterior como «el llamado Cristo» se refiere a la referencia al principio del Testimonium.[1][2][58]

Fuentes antiguas y medievales

[editar]

Manuscritos existentes

[editar]
Una edición de 1640 de las Obras de Josefo.

Josefo escribió todas sus obras sobrevivientes después de su establecimiento en Roma (c. 71 d. C.), bajo el patrocinio del emperador flaviano Vespasiano. Sin embargo, como es común en los textos antiguos, no hay sobrevivientes manuscritos existentes de las obras de Josefo datables antes del siglo XI, y los más antiguos de todos estos son minúsculas griegas, copiadas por los monjes cristianos.[59]​ Los judíos no conservaron los escritos de Josefo, ya sea porque lo consideraron un traidor[60]​ o porque sus obras circularon en griego, el uso del cual se redujo entre los judíos poco después del tiempo de Josefo. Una versión adaptada al hebreo se hizo en la Edad Media y se sigue utilizando en la actualidad.

Hay alrededor de 120 manuscritos griegos de Josefo existentes, de los cuales 33 son anteriores al siglo XIV, y dos tercios provienen del período Comneno.[61]​ El manuscrito griego más antiguo conservado que contiene el Testimonium es el Ambrosianus 370 (F 128) del siglo XI, que se conserva en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, que incluye casi toda la segunda mitad de las Antigüedades.[62]​ Hay alrededor de 170 traducciones latinas existentes de Josefo, algunas de las cuales se remontan al siglo VI, y de acuerdo con Louis Feldman han sido de gran utilidad en la reconstrucción de los textos de Josefo a través de comparaciones con los manuscritos griegos, reconfirmando nombres propios y llenando las lagunas del texto.[63]​ Existe considerable evidencia, sin embargo, que da fe de la existencia de las referencias a Jesús en Josefo bien antes de esa fecha, incluyendo un número de copias ad hoc del trabajo de Josefo, conservadas en las citas de las obras de los escritores cristianos. La más antigua conocida referencia la obra de Josefo se encuentra en los escritos del autor patrístico del siglo III Orígenes, que se refiere al registro de Josefo «la muerte de Jacobo el Justo, que era hermano de Jesús (llamado Cristo)» en el Libro I, capítulo XLVII de su obra Contra Celso, incluyendo las observaciones de Orígenes que Josefo no reconoció a Jesús como «el Cristo» cuando lo mencionó en las Antigüedades judías. La referencia al Testimonium Flavianum se encuentra en Eusebio de Cesarea, quien escribió en las primeras décadas del siglo IV.[53]​ Tanto Orígenes y Eusebio tuvieron acceso a las versiones griegas de los textos de Josefo. Las obras de Josefo fueron traducidas al latín en el siglo IV (posiblemente por Rufino) y, en el mismo siglo, La guerra de los judíos «fue parcialmente reescrita como un tratado anti-judío, hoy conocido como Pseudo-Hegesipo, pero [que] fue considerado durante más de un milenio y medio por muchos cristianos como las ipsissima verba de Josefo a su propio pueblo».[64]

Una de las razones por las cuales las obras de Josefo fueron copiadas y mantenidas por los cristianos, era que sus escritos proveen siempre una buena cantidad de información sobre varias figuras mencionadas en el Nuevo Testamento, y los antecedentes de eventos tales como la muerte de Jacobo, durante un vacío de autoridad del gobierno romano.[13]

Debido a que la transmisión de los manuscritos fue hecha por copias a mano, normalmente de escribas monásticos, casi todos los textos antiguos han sido sometidos a alteraciones accidentales y deliberadas, enmiendas (llamadas interpolaciones) o elisiones. Tanto la falta de corroboración de la fuente original del manuscrito fuera de la tradición cristiana, así como la práctica de la interpolación cristiana, ha llevado al debate académico sobre la autenticidad de las referencias de Josefo a Jesús en su obra.

Aunque no hay duda de que la mayoría (pero no todas[65]​) de las copias posteriores de las Antigüedades contenían referencias a Jesús y Juan el Bautista, no puede demostrarse definitivamente que éstos eran los escritos originales de Josefo.

Gran parte del trabajo académico en relación con las referencias a Jesús en Josefo se ha concentrado en el análisis textual del corpus josefino para determinar el grado en que el lenguaje, como se conserva en ambas citas, cristianas primitivas y las transmisiones posteriores, debe considerarse auténtico. Sin embargo, con base en la expectativa general de lo que Josefo habría escrito sobre Jesús y las declaraciones reales hechas por Orígenes y Jerónimo, la versión utilizada por Miguel el Sirio y Agapio, la reconstrucción neutra del texto tiene una probabilidad razonable de ser lo que Josefo realmente escribió, ya que los padres de la Iglesia habrían tenido acceso a las copias anteriores del Testimonium.[66]

Josefo eslavo

[editar]

Las tres referencias encontradas en los libros 18 y 20 de las Antigüedades no aparecen en cualquier otra versión de La guerra de los judíos de Josefo a excepción de una versión eslava del Testimonium Flavianum (a veces llamado Testimonium Slavonium) que emergió en Occidente al principio del siglo XX, después de su descubrimiento en Rusia a finales del siglo XIX.[67][68]

Aunque inicialmente aclamado como auténtico (sobre todo por Robert Eisler), ahora es casi universalmente reconocido por los estudiosos como el producto de una creación del siglo XI, como parte de una lucha ideológica más amplia contra los jázaros. Como resultado, tiene poco lugar en el actual debate sobre la autenticidad y la naturaleza de las referencias a Jesús en las Antigüedades.[69]​ Craig A. Evans afirma que aunque algunos estudiosos en el pasado apoyaron al Josefo eslavo, «que yo sepa, nadie cree hoy que contiene algo de valor para la investigación de Jesús».[70]

Versiones siríaca y árabe de Josefo

[editar]

En 1971, una versión en árabe del siglo X del Testimonium atribuida a Agapio de Hierápolis fue traída a la luz por Shlomo Pines, quien también descubrió una versión siríaca de Josefo del siglo XII de Miguel el Sirio.[4][71][72]​ Estas fuentes manuscritas adicionales del Testimonium han mostrado formas adicionales para evaluar la mención de Josefo de Jesús en las Antigüedades, principalmente a través de una estrecha comparación textual entre las versiones árabe, siríaca y griega del Testimonium.[6][73]

Existen diferencias sutiles sin embargo claves entre los manuscritos griegos y estos textos. Por ejemplo, la versión árabe no culpa a los judíos de la muerte de Jesús. En lugar de la frase clave «a demanda de los principales hombres entre nosotros» se lee «Pilato lo condenó a ser crucificado».[6][74]​ Y en lugar de «él era el Cristo», la versión siríaca tiene la frase «se creía que [él] era el Cristo».[58]​ Sobre la base de estas variaciones textuales, los eruditos han sugerido que estas versiones del Testimonium reflejan más de cerca lo que un judío no cristiano podría haber escrito.[4]

Tempranas referencias

[editar]
Orígenes de Alejandría.

En el siglo III, Orígenes de Alejandría fue el primer escritor antiguo en dar una referencia completa a Josefo, aunque algunos otros autores habían hecho referencias generales más pequeñas antes de esa fecha, por ejemplo, Justino Mártir e Ireneo en el siglo II, seguidos por Clemente.[75][76]​ De acuerdo con Wataru Mizugaki, Orígenes menciona explícitamente el nombre de Josefo 11 veces, sin mencionar el Testimonium, tanto en griego y latín. Sin embargo, a pesar del hecho de que la mayor parte de las obras de Orígenes solamente sobreviven en traducciones latinas, 10 de las 11 referencias están en el original griego.[75]​ Según Lester L. Grabbe, Orígenes señaló en dos obras (Comentario sobre Mateo 10.17 y Contra Celso 1.47) que Josefo había mencionado a Jesús sin reconocerlo como el Mesías. Estas fueron las alegaciones por parte de Orígenes, presentando un temprano apoyo independiente del Testimonium parcial en forma neutral.[66]

El contexto de las referencias de Orígenes es su defensa del cristianismo.[75]​ En Contra Celso (Libro I, Capítulo XLVII) Orígenes defiende la práctica cristiana del bautismo, señalando una referencia de Josefo para los bautismos realizados por Juan el Bautista en aras de la purificación.[75]​ Aquí también dice Orígenes: «Porque en el libro 18 de sus Antigüedades judías, Josefo da testimonio de Juan por haber sido un bautista, y la promesa de purificación para los que se sometieron al rito. Ahora bien, este escritor, a pesar de no creer en Jesús como el Cristo, (...)».[66]​ En el Libro II, Capítulo XIII Orígenes menciona la referencia de Josefo a la muerte de Jacobo. Y de nuevo en su Comentario a Mateo (Libro X, Capítulo 17) Orígenes se refiere a las Antigüedades judías de Josefo por su nombre y que Josefo había declarado que la muerte de Jacobo había traído un castigo contra los que lo habían matado,[75][77]​ y que Jesús no era visto por Josefo como el Cristo.[66]

Los escritos del siglo IV de Eusebio de Cesarea se refieren a la narrativa de Josefo sobre Jacobo, Juan y Jesús. En su Historia de la Iglesia (Libro I, Capítulo XI) Eusebio analiza la referencia de Josefo sobre cómo Herodes Antipas mató a Juan el Bautista, y menciona su matrimonio con Herodías en los puntos 1 a 6. En el mismo capítulo del libro I, en los puntos 7 y 8, Eusebio también analiza la referencia de Josefo a la crucifixión de Jesús por Poncio Pilato, una referencia que está presente en todos los manuscritos sobrevivientes.[4][78]

En el Libro II, Capítulo 23.20 de su Historia de la Iglesia, Eusebio describe la muerte de Jacobo según Josefo. En ese capítulo, Eusebio describe primero los antecedentes incluyendo a Festo, y cita a Clemente y Hegesipo. En el punto 20 de ese capítulo Eusebio menciona a continuación la referencia de Josefo a la muerte de Jacobo y los sufrimientos que acontecieron a los que lo mataron. Sin embargo, Eusebio no reconoce a Orígenes como una de sus fuentes de la referencia a Jacobo en Josefo.[79]

Variaciones con las fuentes cristianas

[editar]

Hay algunas variaciones entre las declaraciones de Josefo con respecto a Jacobo el hermano de Jesús, Juan el Bautista, el Nuevo Testamento y otros registros cristianos. Los estudiosos suelen considerar estas variaciones como indicaciones de que los pasajes de Josefo no son interpolaciones, pues un interpolador cristiano las habría hecho corresponder a las tradiciones cristianas.[18][23]

El registro de Josefo sitúa la fecha de la muerte de Jacobo hacia el año 62.[80]​ Esta fecha es apoyada por la declaración de Jerónimo, del «séptimo año del emperador Nerón», pese a que puede ser que simplemente concluya esto a partir de Josefo.[81]​ Sin embargo, el sucesor de Jacobo como líder de la iglesia de Jerusalén, Simeón, no es, en la tradición, nombrado hasta después del asedio de Jerusalén en el año 70, y el registro de Eusebio implica una fecha de la muerte de Jacobo inmediatamente antes del sitio, es decir, alrededor del año 69.[22]​ El método de la muerte de Jacobo no se menciona en el Nuevo Testamento.[82]​ Sin embargo, el relato de Josefo difiere de las obras posteriores de Hegesipo, Clemente de Alejandría, Orígenes y Eusebio de Cesarea; unos afirman que simplemente Jacobo fue apedreado mientras que otros tienen variaciones, como que Jacobo fue arrojado desde la parte superior del templo, apedreado, y finalmente asesinado a golpes por los lavanderos,[83]​ así como que su muerte se produjo durante el sitio de Jerusalén en el año 69.

Herodes Antipas en las Crónicas de Núremberg, 1493.

John Painter afirma que la relación de la muerte de Jacobo con el asedio es un teologúmeno importante en la iglesia primitiva.[22]​ Sobre la base del relato del Evangelio se concluyó que el destino de la ciudad se determinó por la muerte de Jesús allí.[22]​ Para tener en cuenta la diferencia de 35 años, Painter afirma que la ciudad se conservó temporalmente por la presencia en su seno de un «hombre justo», quien fue identificado con Jacobo, como se confirma por Orígenes. De ahí Painter afirma que el asesinato de Jacobo reinició el reloj que llevó a la destrucción de la ciudad y que la fecha tradicional del 69 d. C. simplemente surgió de una aplicación excesivamente literal del teologúmeno, y no debe ser considerada como fundada en una fuente histórica.[22]​ La diferencia entre Josefo y los relatos cristianos de la muerte de Jacobo se considera como una indicación de que el pasaje de Josefo no es una interpolación cristiana, según los estudiosos como Eddy, Boyd y Köstenberger.[83][84]​ Géza Vermes señala que, en comparación con los relatos cristianos: «la imagen sobria de Josefo parece un tanto más creíble».[85]​ G. A. Wells, por su parte, afirma que, en vista de las declaraciones de Orígenes, estas variaciones de los relatos cristianos pueden ser signos de interpolación en el pasaje de Jacobo.[86]

El matrimonio de Herodes Antipas y Herodías se menciona tanto en Josefo y en los evangelios, y los eruditos consideran a Josefo como una conexión clave en el establecimiento de la cronología aproximada de episodios específicos relacionados con Juan el Bautista.[18]​ Sin embargo, aunque tanto los evangelios y Josefo se refieren a Herodes Antipas matando a Juan el Bautista, difieren en los detalles y motivos; por ejemplo, si este acto fue consecuencia del matrimonio de Herodes Antipas y Herodías (como se indica en Mateo 14:4, Marcos 6:18), o una medida preventiva por Herodes, que posiblemente tuvo lugar antes de la boda para sofocar un posible alzamiento basado en las declaraciones de Juan, como Josefo sugiere en Antigüedades 18.5.2.[44][48][20]

Louis Feldman ha señalado que «no hay contradicción necesaria entre Josefo y los evangelios en cuanto a la razón por la que Juan fue a la muerte», en que los cristianos optaron por enfatizar las cargas morales, mientras que Josefo hizo hincapié en los temores políticos que Juan agitó en Herodes.[87]

Josefo declaró (Antigüedades 18.5.2) que la derrota de Herodes Antipas (36 d. C.) en los conflictos con Aretas IV de Nabatea fue ampliamente considerada por los judíos de la época como la desgracia provocada por la ejecución injusta de Juan el Bautista por parte de Herodes.[20][36][37]​ Las fechas aproximadas presentadas por Josefo están en concordancia con otros registros históricos, y la mayoría de los estudiosos consideran la variación entre el motivo presentado por Josefo y los relatos del Nuevo Testamento como una indicación de que el pasaje de Josefo no es una interpolación cristiana.[18]

Argumentos que cuestionan la autenticidad de los tres pasajes

[editar]

El pasaje de Jacobo

[editar]
Una copia de 1842 de Historia de la Iglesia de Eusebio.

Un argumento comparativo hecho en contra de la autenticidad del pasaje de Jacobo por estudiosos como Tessa Rajak es que el pasaje tiene un tono negativo con respecto al sumo sacerdote Ananías, presentándolo como impulsivo, mientras que en La guerra de los judíos Josefo presenta una visión positiva de Ananías y le retrata como prudente.[88][89]

Un argumento textual en contra de la autenticidad del pasaje de Jacobo es que el uso del término «Cristo» parece inusual para Josefo.[88]​ Un argumento basado en el flujo del texto en el documento es que, dado que la mención de Jesús aparece en las Antigüedades antes que la de Juan el Bautista, un interpolador cristiano pudo haberla insertado de manera de colocar a Jesús en el texto antes que Juan.[88]​ Otro argumento en contra de la autenticidad del pasaje de Jacobo es que se habría leído bien, incluso sin una referencia a Jesús.[88]

Algunos de los argumentos a favor y en contra de la autenticidad del pasaje de Jacobo giran en torno a las similitudes y diferencias entre las narrativas de Josefo, Orígenes, Eusebio y los registros cristianos. A pesar de que el método de la muerte de Jacobo en el relato de Josefo difiere del de la tradición cristiana, esto es visto como una indicación de que la narrativa no es una interpolación cristiana.[23][90]​ John Painter afirma que Orígenes expresa sorpresa que, a pesar de que Josefo no creía en Jesús como Cristo (Comentario a Mateo, Libro X, Capítulo 17), escribiera con respeto de Jacobo, su hermano.[91]​ Sin embargo, de acuerdo a Painter, a diferencia del Testimonium, este tema no ha generado una gran controversia, aunque es considerado como un posible razón para dudar de la autenticidad.[91]

Una cuestión que es objeto de mayor debate es que en Comentario a Mateo (Libro X, Capítulo 17), Orígenes cita a Josefo como indicando que la muerte de Jacobo había traído un castigo contra los que lo habían matado, y que su muerte fue la causa de la destrucción de Jerusalén.[75][77][92]​ Al final del libro II, capítulo XIII, Orígenes no está de acuerdo con la acusación de Josefo de culpa de la destrucción de Jerusalén en la muerte de Jacobo, y afirma que fue debida a la muerte de Jesús.[91]

En el Libro II, Capítulo 23.20 de su Historia de la Iglesia, Eusebio menciona la referencia de Josefo a la muerte de Jacobo y los sufrimientos que acontecieron a quienes lo mataron. En esta referencia Eusebio escribe: «Esto vino sobre los judíos como venganza de Jacobo el Justo, quien era hermano de Jesús, llamado el Cristo, porque a pesar de ser un varón extremadamente justo le dieron muerte». Sin embargo, esta afirmación no aparece en los manuscritos existentes de Josefo.[91]​ Por otra parte, en el libro III, Capítulo 11 de su Historia de la Iglesia, Eusebio afirma que la conquista de Jerusalén siguió inmediatamente al martirio de Jacobo, c. 70 d. C., en lugar de la fecha dado por Josefo: c. 62 d. C.[93][83]​ Painter afirma que si la declaración de Eusebio en el Libro II, Capítulo 23.20 es una interpolación, esto sigue siendo una cuestión abierta.[91]

Eusebio no reconoce a Orígenes como una de sus fuentes de la referencia a Jacobo en Josefo.[79]​ Sin embargo, John Painter afirma que la colocación de la culpa por el sitio de Jerusalén a la muerte de Jacobo es quizás una invención cristiana primitiva que precede tanto a Orígenes y a Eusebio, y que probablemente existía en la tradición a la que ambos fueron expuestos.[91]​ Painter afirma que es probable que Eusebio pudo haber obtenido su explicación del asedio de Jerusalén de Orígenes.[79]

G. A. Wells afirma que el hecho de que Orígenes parece haber leído algo diferente acerca de la muerte de Jacobo en Josefo que lo que hay ahora, sugiere cierta manipulación del pasaje consultado por Orígenes.[86]​ Wells sugiere que la interpolación leída por Orígenes no pudo haber sobrevivido en los manuscritos de Josefo existentes, pero que abre la posibilidad de que puede haber existido otras interpolaciones en los escritos de Josefo.[86]​ Wells afirma, además, que las diferencias entre el registro de Josefo y los de Hegesipo y Clemente de Alejandría pueden apuntar a interpolaciones en el pasaje de Jacobo.[86]

Juan el Bautista

[editar]

Estudiosos como Claudia Setzer han señalado las diferencias entre las razones para la muerte de Juan el Bautista presentadas por Josefo, las variaciones teológicas (por ejemplo, si la inmersión en el agua puede resultar en el perdón de los pecados, etc.) y los relatos del Nuevo Testamento.[94]​ Sin embargo, estas diferencias suelen ser consideradas como indicios de la falta de manipulación, ya que un interpolador habría hecho los registros similares.[95]

Claire Rothschild ha señalado que la ausencia de interpolaciones cristianas en el pasaje de Josefo sobre Juan el Bautista no puede por sí misma ser utilizada como un argumento a favor de su autenticidad, sino que no es más que una indicación de la falta de manipulación.[96]

Testimonium Flavianum

[editar]

El Testimonium ha sido objeto de un gran esfuerzo de investigación y debate entre los estudiosos, siendo uno de los pasajes más discutidos entre todas las Antigüedades.[97]​ Louis Feldman ha manifestado que en el período de 1937 hasta 1980 al menos 87 artículos habían aparecido sobre el tema, la inmensa mayoría de los cuales pusieron en duda la autenticidad total o parcial del Testimonium.[98]​ Mientras que los primeros estudiosos consideraban el Testimonium como una falsificación total, la mayoría de los estudiosos modernos lo consideran parcialmente auténtico, a pesar de algunas interpolaciones cristianas claras en el texto.[99][100]

Los argumentos en torno a la autenticidad del Testimonium caen en dos categorías: argumentos internos que se basan en el análisis textual y comparan el pasaje con el resto de la obra de Josefo; y argumentos externos, que consideran el contexto cultural e histórico más amplio.[101]​ Algunos de los argumentos externos son «argumentos de silencio» que cuestionan la autenticidad de todo el pasaje, no por lo que dice, sino por la falta de referencias a él entre otras fuentes antiguas.[102]

Los análisis externos del Testimonium incluso han utilizado métodos basados en computadoras, por ejemplo, el emparejamiento del texto del Testimonium con el Evangelio de Lucas, realizado por Gary Goldberg en 1995.[103]​ Goldberg encontró algunas coincidencias parciales entre el Testimonium y Lucas 24:19-21, 26-27, pero los resultados no fueron concluyentes.[103]​ El análisis de Goldberg sugiere tres posibilidades: (1) que de las coincidencias eran al azar; (2) que el Testimonium es una interpolación cristiana basada en Lucas; y, finalmente, (3) que tanto el Testimonium y Lucas se basaron en las mismas fuentes.[103]

Argumentos internos

[editar]
Una copia de 1879 de las Antigüedades.

Uno de los argumentos internos clave contra la autenticidad total del Testimonium es que la clara inclusión de la fraseología cristiana indica fuertemente la presencia de algunas interpolaciones.[104]​ Por ejemplo, la frase «si es lícito llamarlo hombre» sugiere que Jesús era más que un ser humano, y es probablemente una interpolación cristiana.[104]​ Algunos estudiosos han tratado de reconstruir el Testimonium original, pero otros sostienen que los intentos de discriminar el pasaje entre elementos josefinos y no josefinos es inherentemente circular.[105]

Andreas Köstenberger afirma que el hecho de que la versión árabe del siglo X del Testimonium (descubierta en 1970) carece de terminología cristiana distintiva mientras que comparte los elementos esenciales del pasaje indica que el Testimonium griego ha sido objeto de interpolación.[6]

Otro ejemplo de los argumentos textuales contra el Testimonium es que utiliza el término griego poietes que significa «hacedor» (como parte de la frase «hacedor de milagros»), pero en sus obras en otros lugares, Josefo sólo utiliza poietes para significar «poeta», mientras que este uso de poietes parece consistente con el griego de Eusebio.[106]

La concordancia del lenguaje utilizado en el Testimonium, su flujo dentro del texto y su longitud han formado los componentes de los argumentos internos en contra de su autenticidad, por ejemplo, que el carácter breve y compacto del Testimonium está en marcado contraste con los más extensos relatos de Josefo que se presentan en otras partes de sus obras.[107]​ Por ejemplo, la descripción de Josefo de la muerte de Juan el Bautista incluye la consideración de sus virtudes, la teología asociada con sus prácticas bautismales, sus habilidades oratorias, su influencia, las circunstancias de su muerte, y la creencia de que la destrucción del ejército de Herodes fue un castigo divino por asesinar a Juan.[108]​ G.A. Wells ha argumentado en contra de la autenticidad del Testimonium, afirmando que el pasaje es notablemente más corto y más superficial que tales avisos generalmente utilizados por Josefo en Antigüedades y, de ser auténtico, habría incluido más detalles y una introducción más larga.[107]

Otro argumento interno contra la autenticidad del Testimonium es el contexto del pasaje en las Antigüedades judías.[109]​ Algunos estudiosos sostienen que el pasaje es una intrusión en la progresión de texto de Josefo en el punto en el que aparece en las Antigüedades y rompe el hilo de la narración.[107]

Argumentos externos

[editar]
Eusebio de Cesarea.

La declaración de Orígenes en su Comentario a Mateo (Libro X, Capítulo 17), que Josefo «no acepta a Jesús como el Cristo», es generalmente considerada como un confirmación del hecho generalmente aceptado que Josefo no creía que Jesús es el Mesías.[73][110]​ Esto forma un argumento externo clave contra la autenticidad total del Testimonium en que Josefo, como un judío, no habría reivindicado a Jesús como el Mesías, y la referencia a «él era el Cristo» en el Testimonium debe ser una interpolación cristiana.[4]​ Sobre la base de esta observación sola, Paul L. Maier denomina al caso de la autenticidad total del Testimonium «desesperado».[4]​ Casi todos los eruditos modernos rechazan la autenticidad total del Testimonium, mientras que la mayoría de los estudiosos todavía mantienen que incluye un núcleo auténtico.[4][111]

Un conjunto diferente de argumentos externos en contra de la autenticidad del Testimonium (parcial o total) son los «argumentos de silencio», por ejemplo, que a pesar de que doce autores cristianos se refieren a Josefo antes de Eusebio en el 324 d. C., ninguno menciona al Testimonium.[112][113]​ Dados debates anteriores de autores cristianos sobre la existencia de Jesús, por ejemplo, Diálogo con Trifón de Justino Mártir en el siglo II, habría sido de esperar que el pasaje de Josefo hubiese sido usado como un componente de los argumentos.[114]

Incluso después de la mención por Eusebio (324 d. C.), no es hasta el De Viris Illustribus de Jerónimo (c. 392 d. C.) que el pasaje de Josefo es referenciado de nuevo, a pesar de que la referencia del Testimonium a Jesús parecería apropiado en las obras de muchos intermedios autores patrísticos.[112][113]​ Los estudiosos también apuntan al silencio de Focio en fecha tan tardía como el siglo IX, y el hecho de que él no menciona el Testimonium en absoluto en su amplia revisión de Josefo.[115]

Un separado argumento de silencio en contra de la autenticidad total o parcial del Testimonium es que una tabla del siglo V o VI del contenido de Josefo (aunque selectiva) no hace mención del mismo.[113]

Un último argumento del silencio se relaciona con los propios escritos y preguntas de la autenticidad del Testimonium de Josefo, basándose en el hecho de que no tiene paralelo en La guerra de los judíos, que incluye una discusión de Poncio Pilato o, cuanto menos, al mismo nivel de detalle.[116][21]

En Los testigos de la historicidad de Jesús [The Witness To The Historicity of Jesus], Arthur Drews afirmó que «en el siglo XVI Vossius tenía un manuscrito del texto de Josefo en el que no había ni una palabra acerca de Jesús».[117]

El momento de las interpolaciones

[editar]

Kenneth Olson ha sostenido que todo el Testimonium tiene que haber sido falsificado por el propio Eusebio, basando su argumentación en las similitudes textuales entre el Testimonium y los escritos de Eusebio en las Manifestaciones de los Evangelios.[55]

Zvi Baras, por el contrario, considera que el Testimonium estuvo sujeto a la interpolación antes de Eusebio.[105]​ Baras cree que Orígenes habría visto el Testimonium original, pero que no tenía ninguna referencia negativa a Jesús, cosa a la que Orígenes se habría manifestado en contra.[105]​ Baras afirma que la interpolación en el Testimonium tuvo lugar entre Orígenes y Eusebio.[105]

Paul Maier afirma que una comparación de referencia de Eusebio con la versión árabe del siglo X del Testimonium dada por Agapio de Hierápolis indica que la interpolación cristiana presente en el Testimonium debió haber llegado temprano, antes de Eusebio.[4]​ Robert E. Van Voorst, además, señala que la interpolación probablemente tuvo lugar en algún momento entre Orígenes y Eusebio.[73]

Argumentos a favor de la autenticidad de los tres pasajes

[editar]

El pasaje de Jacobo

[editar]

Louis Feldman afirma que la autenticidad del pasaje de Josefo sobre Jacobo ha sido «casi universalmente reconocida».[118]​ Feldman afirma que este pasaje, por encima de los demás, indica que Josefo dijo algo acerca de Jesús.[89]​ Feldman afirma que no tendría ningún sentido para Orígenes mostrar asombro ante el hecho de que Josefo no reconociera a Jesús como el Cristo (Libro X, Capítulo 17), si Josefo no se había referido a Jesús en absoluto.[89]​ Paul L. Maier señala que la mayoría de los estudiosos están de acuerdo con la evaluación de Feldman, que «pocos han dudado de la autenticidad de este pasaje».[2]​ Zvi Baras también indica que la mayoría de los estudiosos modernos consideran el pasaje de Jacobo como auténtico.[119]

Un icono del siglo XIII de Jacobo, Kosovo.

Según Robert E. Van Voorst, la inmensa mayoría de los estudiosos consideran tanto la referencia a «el hermano de Jesús llamado el Cristo», y todo el pasaje que lo incluye como auténtico.[13][109]​ Van Voorst afirma que el pasaje de Jacobo encaja bien en el contexto de las Antigüedades y una indicación de su autenticidad es la falta de lenguaje laudatorio que un interpolador cristiano habría utilizado para referirse a Jesús como «el Señor» o un término similar.[120]​ Van Voorst también señala que el uso de un término neutro «llamado Cristo», que no niega ni señala a Jesús como Mesías, apunta a la autenticidad, e indica que Josefo lo utilizó para distinguir a Jesús de entre las muchas otras personas llamadas así en ese momento, de la misma manera que Jacobo es distinguido, ya que también era un nombre común.[120]

Richard Bauckham afirma que aunque algunos estudiosos han cuestionado al pasaje de Jacobo, «la gran mayoría han considerado que es auténtico», y que entre los varios relatos de la muerte de Jacobo, el registro de Josefo es considerado generalmente como históricamente más fiable.[14]​ Bauckham afirma que el método de muerte de Jacobo, por lapidación, y la descripción proporcionada por Josefo, a través de la asamblea del sanedrín de jueces, están en consonancia con las políticas de las autoridades del Templo hacia la Iglesia cristiana primitiva en el momento.[121]

Andreas Köstenberger considera al pasaje de Jacobo como auténtico y afirma que da fe de la existencia de Jesús como una persona histórica, y que sus seguidores lo consideraban el Mesías.[122]​ Köstenberger indica que la declaración de Josefo de que algunas personas reconocieron a Jesús como el Mesías es consistente con la gramática de Josefo en otros lugares, pero no implica que el propio Josefo consideró a Jesús el Mesías.[122]​ Köstenberger coincide con John Meier en que es muy poco probable que el pasaje sea una interpolación cristiana, dado que en los textos del Nuevo Testamento Jacobo es referido como «el hermano del Señor» en lugar de «el hermano de Jesús», y que un interpolador cristiano habría proporcionado una explicación más detallada en ese punto.[122]

Claudia Setzer indica que pocos han cuestionado la autenticidad del pasaje de Jacobo, en parte basados en la observación de que un interpolador cristiano habría proporcionado más elogios para el líder cristiano.[123]​ Setzer establece que el pasaje indica que Josefo, historiador judío escribiendo hacia el final del siglo I, podría utilizar un tono neutral hacia los cristianos, con algunos tonos de simpatía, implicando que pueden ser dignos de protección romana.[123]

John Painter afirma que nada en el pasaje de Jacobo se parece sospechosamente a una interpolación cristiana y que el relato puede ser aceptado como histórico.[124]​ Painter discute el papel de Ananías y los antecedentes del pasaje, y afirma que después de haber sido depuesto como Sumo Sacerdote por matar a Jacobo y siendo sustituido por Jesús, el hijo de Damneo, Ananías había mantenido su influencia dentro de Jerusalén a través del soborno.[125]​ Painter señala que, como se describe en las Antigüedades judías (libro 20, capítulo 9, 2), Ananías estaba sobornando tanto a Albino y a Jesús el hijo de Damneo para que sus hombres pudieran tomar los diezmos de otros sacerdotes fuera de Jerusalén, hasta el punto que algunos de ellos luego murieron de hambre.[124]

Philip Carrington afirma que no hay ninguna razón para cuestionar la autenticidad del pasaje de Josefo sobre Jacobo, y elabora el fondo diciendo que Ananías siguió siendo un poder dentro de los círculos judíos de la época, incluso después de haber sido depuesto, y que es probable que los cargos presentados contra Jacobo por Ananías no eran sólo debido a su asociación cristiana, sino porque él se opuso a las políticas opresivas contra los pobres; por lo tanto, explicando la indignación posterior de los líderes judíos más moderados.[126]

Juan el Bautista

[editar]
Juan el Bautista en prisión, por Hafner, 1750.

Craig Evans afirma que casi todos los estudiosos modernos consideran al pasaje de Josefo sobre Juan como auténtico en su totalidad, y que lo que Josefo afirma sobre él encaja bien tanto con la representación general de Juan en el Nuevo Testamento y en el contexto histórico de las actividades de otros hombres, sus predicaciones y sus promesas, en ese período.[18]

Louis Feldman, quien cree que el pasaje de Josefo sobre Juan es auténtico, afirma que habría sido muy poco probable que los interpoladores cristianos hayan dedicado casi el doble de espacio a Juan (163 palabras) que a Jesús (89 palabras).[95]​ Feldman también afirma que un interpolador cristiano habría alterado probablemente el pasaje de Josefo acerca de Juan el Bautista para que las circunstancias de la muerte de Juan se volvieran similares a las del Nuevo Testamento, y para indicar que Juan era un precursor de Jesús.[89]

James Dunn afirma que los registros de Josefo y el Nuevo Testamento con respecto a Juan el Bautista están más próximos de lo que puede parecer en una primera lectura.[127]​ Dunn afirma que Josefo sitúa a Juan como un predicador justo (dikaiosyne) que animaba a sus seguidores a practicar «la justicia hacia los otros, y la piedad hacia Dios» y que Marcos 6:20 llama igualmente a Juan «un varón justo (dikaios) y santo».[127]​ Dunn afirma que Antipas probablemente vio a Juan como una figura cuyo estilo de vida ascético y llamado a la reforma moral podría provocar un levantamiento popular por motivos morales, como sugieren tanto Josefo y el Nuevo Testamento.[127]

Justin Meggitt afirma que hay similitudes fundamentales entre la representación de Juan el Bautista en Josefo y en la narrativa del Nuevo Testamento, en que tanto los registros sobre Juan lo posicionan como un predicador de la moralidad, no como alguien que había desafiado la autoridad política de Herodes Antipas.[128]​ W.E. Nunnally afirma que el pasaje de Juan es considerado auténtico y que el énfasis de Josefo sobre la naturaleza igualitaria de las enseñanzas de Juan encaja bien en las tradiciones bíblicas e históricas.[129]

Testimonium Flavianum

[editar]

Las tres perspectivas

[editar]
Obras completas de Josefo, 1582.

Paul L. Maier y, por separado, Zvi Baras afirman que los eruditos generalmente se dividen en tres posiciones sobre de la autenticidad del Testimonium:

  1. Es totalmente auténtico.
  2. Es totalmente una interpolación cristiana.
  3. Contiene interpolaciones cristianas en lo que era material auténtico de Josefo acerca de Jesús.[4][130]

Paul Maier afirma que el primer caso es generalmente visto como inútil, dado que como judío, Josefo no habría reivindicado a Jesús como el Mesías, y que la segunda opción es difícilmente defendible dada la presencia de la referencia en todos los manuscritos griegos; por tanto, una gran mayoría de los eruditos modernos aceptan la tercera alternativa, es decir, la autenticidad parcial.[4]​ Baras añade que la tercera posición es más plausible porque acepta partes del pasaje como genuinos, pero descarta otras partes como interpolaciones.[130]​ Craig Evans (y por separado Robert Van Voorst) afirman que los eruditos más modernos aceptan la posición de que el Testimonium es parcialmente auténtico, tenían un núcleo con una auténtica referencia a Jesús, y que el análisis de su contenido y estilo apoya esta conclusión.[111][131]

Mientras que antes de la aparición de la crítica literaria la mayoría de los estudiosos consideraban el Testimonium totalmente auténtico, a partir de entonces el número de partidarios de la plena autenticidad declinó.[132]​ Sin embargo, la mayoría de los eruditos aceptan actualmente la autenticidad parcial y muchos intentan reconstruir su propia versión del núcleo auténtico, y estudiosos como Géza Vermes han argumentado que las caracterizaciones generales de Jesús en el Testimonium están de acuerdo con el estilo y el enfoque de Josefo.[6][7][8][132][133]

Orígenes y Eusebio

[editar]

Lester L. Grabbe, sobre el Testimonium, indica que en dos obras (Comentario sobre Mateo 10.17 y Contra Celso 1.47) Orígenes había señalado el hecho que Josefo había mencionado a Jesús, mientras que al mismo tiempo no lo reconocía como el Mesías, proporcionado un temprano apoyo independiente del Testimonium parcial en forma neutral.[66]​ Resumiendo los argumentos especulativos de otros dos escritores, Louis Feldman afirmó que «la hipótesis más probable es, entonces, que el Testimonium leído por Orígenes contenía datos históricos en una forma neutral».[134]

Zvi Baras, en un libro editado por Feldman, también asume que Orígenes había visto una versión del Testimonium que no incluía interpolaciones.[135]​ Baras afirma que el Testimonium visto por Orígenes debió tener un tono neutro, y no incluía referencias despectivas hacia los cristianos, y por lo tanto no requirió ninguna reacción por parte de Orígenes.[135]​ Baras afirma que el tono neutro del Testimonium fue luego modificado en el tiempo entre Orígenes y Eusebio, aunque Baras no ofrece argumentos por qué esto debería ser más propenso que la hipótesis de que el Testimonium se originó en el pasaje de Eusebio, donde apareció por primera vez.[135]

Argumentos a favor de la autenticidad parcial

[editar]
Una copia de las Antigüedades de Josefo, c. 1200.

Algunos argumentos a favor de la autenticidad parcial se basan en el lenguaje utilizado en el Testimonium, por ejemplo, que el pasaje llama a Jesús «un hombre sabio», lo que no es lo suficientemente laudatorio para un interpolador, tampoco lo es la referencia a los «hechos sorprendentes».[132]​ Según Van Voorst, la afirmación «aquellos que lo habían amado primero no lo abandonaron» tiene las características de la escritura de Josefo y apunta a la continuidad del cristianismo. Van Voorst afirma que esta sentencia argumenta a favor de la continuación del cristianismo basado en el amor por su líder, no por las apariciones reportadas después de su muerte.[132]​ Van Voorst afirma que es difícil imaginar que la frase «reciben la verdad con placer» que se utiliza en el Testimonium es el trabajo de un interpolador cristiano, pues los escritores cristianos en general evitan el uso de la palabra «placer» (ηδονή en griego) en un sentido positivo debido a su asociación con el hedonismo.[136]

Andreas Köstenberger afirma que hay pruebas sólidas de que partes del Testimonium son auténticas, y que la comparación de las versiones griegas con la versión árabe (descubierta por Shlomo Pines en la década de 1970) proporciona una indicación del texto original josefino.[6]​ Köstenberger afirma que muchos eruditos modernos creen que la versión árabe refleja la situación del texto original de Josefo, antes de que fuera objeto de interpolación cristiana.[6]​ Añade que el pasaje incluye vocabulario que es típicamente josefino y el estilo es consistente con el de Josefo.[6]​ Köstenberger (y por separado Van Voorst) afirman que es poco probable que haya sido debido a un escriba cristiano, familiarizado con los relatos del Nuevo Testamento, la referencia de Josefo a la gran cantidad de seguidores de Jesús durante su ministerio público, y es poco probable que sea una interpolación de ahí.[6][136]

En cuanto a los argumentos de silencio sobre la escasez de referencias a Josefo antes de Orígenes y Eusebio, Louis Feldman afirma que Josefo fue ignorado por los primeros escritores cristianos anteriores a Orígenes debido que no fue lo suficientemente conocido, y no lo suficientemente sofisticado en asuntos históricos.[137]

Chilton y Evans afirman que la aceptación general de la autenticidad del pasaje de Jacobo presta apoyo a la autenticidad parcial del Testimonium, en que la breve referencia a «Jesús, llamado Cristo» en Antigüedades XX, 9, 1 «implica claramente una referencia anterior» y que «con toda probabilidad el Testimonium es esa referencia previa».[43]​ Louis Feldman considera que la referencia a Jesús en el pasaje de la muerte de Jacobo como «el ya mencionado Cristo» se relaciona de este modo con el Testimonium, que él ve como la primera referencia a Jesús en las obras de Josefo.[97]​ Paul L. Maier coincide con el análisis de Feldman y afirma que la primera referencia de Josefo fue el Testimonium.[2]​ Géza Vermes también considera la referencia «quien fue llamado Cristo» en el pasaje de Jacobo como la segunda referencia a Jesús en las Antigüedades y afirma que, probablemente, el Testimonium es la primera referencia.[133][138]

Claudia Setzer, quien sostiene la autenticidad de un núcleo en el Testimonium, afirma que mientras que «tribu es una extraña manera de describir a los cristianos», no necesariamente tiene connotaciones negativas.[139]​ Setzer argumenta a favor de la existencia de un núcleo auténtico porque «el estilo y el vocabulario son josefinos» y partes específicas (por ejemplo, el uso de «hombre sabio») no son lo que uno esperaría de un interpolador cristiano.[139]​ Setzer sostiene que el Testimonium indica que Josefo había oído hablar de Jesús y de los elementos básicos que rodearon su muerte, y que vio a Jesús principalmente como un hacedor de milagros.[139]​ Van Voorst también señala que el llamamiento a los cristianos como «tribu» habría sido muy fuera de carácter para un escriba cristiano, mientras que Josefo lo utilizó para referirse tanto a los grupos judíos como cristianos.[132]

Alice Whealy, quien apoya la autenticidad parcial del Testimonium, ha rechazado los argumentos de Kenneth Olson respecto a la fabricación total del Testimonium por Eusebio, indicando que el análisis de Olson incluye lecturas inexactas de tanto las obras de Josefo y Eusebio, así como defectos lógicos en su argumento.[140]

Craig Evans afirma que un argumento a favor de la autenticidad parcial del Testimonium es que el pasaje no exagera el papel desempeñado por los líderes judíos en la muerte de Jesús.[131]​ Según Evans, si el pasaje hubiera sido una interpolación después de la aparición de conflictos entre los judíos y cristianos, habría tenido un tono más acusativo, pero en su forma actual dice lo que uno esperaría que leyera un pasaje compuesto por Josefo hacia al final del siglo I.[131]

Géza Vermes cree en la autenticidad parcial del Testimonium y la existencia de una referencia a Jesús en su seno.[8][133]​ Vermes afirma que si el Testimonium hubiera sido obra de un interpolador cristiano, habría colocado la culpa a los líderes judíos, pero tal y como existe, está «perfectamente en línea» con la actitud de Josefo hacia Pilato.[133]​ Vermes también señala que la representación individual de los seguidores de Jesús no es el trabajo de un interpolador cristiano.[133]​ Asimismo, llama a la referencia a Jesús en el Testimonium «una auténtica proeza», en la que Josefo hace el papel de un testigo neutral.[133]

Steve N. Mason ha argumentado a favor de la autenticidad parcial del Testimonium, porque no hay otras partes de cualquiera de las obras de Josefo que hayan sido impugnadas por haber tenido temple del escriba; los copistas cristianos solían ser conservadores al transmitir los textos en general, y al ver que las obras de Filón no fueron alteradas por los escribas cristianos a través de los siglos, esto apoya firmemente que es muy poco probable que el pasaje fuera inventado de la nada por un escriba cristiano. Filón escribió a menudo de una manera que fue favorable a las ideas cristianas y, sin embargo, ninguno de los escribas cristianos aprovechó para insertar a Jesús o las creencias cristianas en el texto de Filón.[141]

Reconstrucción de un núcleo auténtico

[editar]
Las Obras de Josefo, 1879.

Robert Van Voorst afirma que la mayoría de los eruditos modernos creen que el Testimonium es parcialmente auténtico, y tiene una referencia a Jesús.[109]​ Sin embargo, señala que los académicos están divididos sobre el tono de la referencia original y si bien algunos estudiosos creen que tenía un tono negativo que fue suavizado por interpoladores cristianos, otros creen que tenía un tono neutro, en consonancia con el estilo y el enfoque de Josefo con respecto al tema.[109]​ Según Van Voorst, los eruditos que apoyan la reconstrucción negativa sostienen que en la referencia se leía algo así como «fuente de mayores problemas inició Jesús, un hombre sabio», y que declaró que «él era el llamado Cristo».[109]​ Van Voorst afirma que la mayoría de los eruditos apoyan una reconstrucción neutral que dice «Alrededor de este tiempo vivió Jesús, un hombre sabio» y no incluye ninguna referencia a «él era el Cristo».[109]​ Van Voorst indica que si las referencias originales a Jesús hubieran tenido un tono negativo, los escribas cristianos probablemente las habrían eliminado por completo.[109]​ Van Voorst también afirma que la reconstrucción neutral encaja mejor con el Testimonium árabe descubierto por Pines en la década de 1970.[73]​ Van Voorst afirma que la reconstrucción neutral es apoyada por la mayoría de los estudiosos, ya que implica mucha redacción menos conjetural y encaja mejor con el estilo de Josefo.[109]

Craig Blomberg afirma que si los tres elementos «es lícito llamarlo hombre», «él era el Cristo» y la referencia a la resurrección se eliminan del Testimonium, el resto del pasaje fluye suavemente dentro del contexto, se adapta al estilo de Josefo y es probable que sea auténtico.[142]​ Blomberg añade que después de la eliminación de estos tres elementos (que son posibles interpolaciones) de las versiones griegas, el pasaje restante encaja bien con la versión árabe y apoya la autenticidad de la referencia a la ejecución de Jesús por Pilato.[142]​ Joel B. Green también señala que la eliminación de algunos elementos del Testimonium produce un pasaje que es probablemente una auténtica referencia a la muerte de Jesús.[143]

James Dunn señala que las obras de Josefo incluyen dos referencias separadas a Jesús y, aunque existen algunas interpolaciones en el Testimonium, hay «amplio consenso» entre los estudiosos con respecto a la naturaleza de una auténtica referencia a Jesús en el mismo, y lo que se vería en el pasaje sin las interpolaciones.[9]​ Basada en esta reconstrucción, es probable que en el pasaje original se leyera:[9][143]

Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio. Él era un hacedor de hechos sorprendentes, un maestro de tales hombres que reciben la verdad con placer. Y se ganó muchos seguidores tanto entre muchos judíos y muchos de origen griego. Y cuando Pilato, por sugerencia de los principales hombres entre nosotros, lo condenó a la cruz, los que lo amaron primero no lo abandonaron. Y la tribu de los cristianos, llamada así por él, no se han extinguido hasta este día.

En este pasaje, que se basa en la reconstrucción de Meier, Jesús es llamado «un hombre sabio», pero «es lícito llamarlo hombre» y «él era el Cristo» son eliminados, ya que son una referencia a la resurrección.[9][143]

Géza Vermes ha realizado un análisis detallado del Testimonium y lo modificó para remover lo que él considera interpolaciones.[8][133]​ En la reconstrucción de Vermes, «Jesús era un hombre sabio» es retenido, pero la referencia a «Él era el Cristo» se cambia a «fue llamado el Cristo» y la referencia de la resurrección es omitida.[133]​ Vermes establece que el Testimonium ofrece la auténtica representación de Jesús por Josefo, quien lo representa como un sabio maestro y hacedor de milagros con un entusiasta grupo de seguidores que se mantuvo fiel a él después de su crucifixión por Pilato, hasta el tiempo de Josefo.[133]

Los tres pasajes en relación con La guerra de los judíos

[editar]
Una copia del siglo XV de La guerra de los judíos en italiano.

Louis Feldman afirma que es significativo que los pasajes sobre Jacobo, Juan y el Testimonium se encuentran en Antigüedades y no en La guerra de los judíos, pero ofrece tres explicaciones para su ausencia en esa obra.[21]​ Una explicación es que las Antigüedades cubre un período de tiempo de una longitud mayor que La guerra de los judíos.[21]​ La segunda explicación es que durante el espacio entre la escritura de La guerra de los judíos (c. 70 d. C.) y Antigüedades (después de 90 d. C.) los cristianos habían adquirido mayor importancia en Roma y fueron, por tanto, objeto de atención en las Antigüedades.[21]​ Otra explicación es que los pasajes se añadieron a las Antigüedades para resaltar el poder de los fariseos, pero considera que la última explicación es menos probable que las otras.[21]

Uno de los argumentos en contra de la autenticidad del pasaje de Jacobo ha sido que en La guerra de los judíos Josefo retrata el Sumo Sacerdote Ananías de una manera positiva, mientras que en las Antigüedades, escribe sobre él en un tono negativo.[89]​ Louis Feldman rechaza estos argumentos en contra de la autenticidad del pasaje de Jacobo y afirma que en otros casos no relacionados La guerra de los judíos también difiere de las Antigüedades, y que un interpolador habría hecho corresponder a los dos relatos más estrechamente entre sí, no hacerlos diferir.[89]

La brecha de veinte años entre la escritura de La guerra de los judíos y las Antigüedades se ha utilizado también para explicar algunas de las diferencias de tono entre ambas obras.[144]​ Clemens Thoma ofrece una explicación para esto, basado en la observación de que Josefo pudo haber aprendido de los detalles de las acciones de Ananías en la brecha de veinte años entre la escritura de La guerra de los judíos y las Antigüedades, y así evitar un tono positivo al escribir de Ananías en las Antigüedades.[144]

John Painter afirma que la diferencia en el contexto de La guerra de los judíos y las Antigüedades también puede explicar algunas de las diferencias de tono entre ellos, por ejemplo, al escribir de Ananías en un tono positivo en La guerra de los judíos, el contexto era su prudencia para evitar una guerra y, por lo tanto, Josefo lo consideró un aspecto positivo.[145]​ Sin embargo, al escribir en las Antigüedades acerca de las acciones de Ananías que dieron lugar a su descenso de la categoría del Sumo Sacerdocio, el contexto requiere la manifestación de un aspecto negativo de su carácter.[145]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g Feldman y Hata, 1987, pp. 54–57.
  2. a b c d e f Flavio Josefo y Maier, 1995, pp. 284–285.
  3. Flavio Josefo y Maier, 1995, p. 12.
  4. a b c d e f g h i j Maier, 2007, pp. 336–337.
  5. a b c d Schreckenberg y Schubert, 1992a, pp. 38–41.
  6. a b c d e f g h i j Kostenberger, Kellum y Quarles, 2009, pp. 104–108.
  7. a b c Evans, 2001, p. 316.
  8. a b c d e Wansbrough, 2004, p. 185.
  9. a b c d e f Dunn, 2003, p. 141.
  10. a b G. A. Wells (1996). The Jesus Legend. p. 48. ISBN 0812693345 «[...] that Josephus made some reference to Jesus, which has been retouched by a Christian hand. This is the view argued by Meier as by most scholars today particularly since S. Pines [...]».
  11. Wilhelm Schneemelcher, Robert McLachlan Wilson (2003). New Testament Apocrypha: Gospels and Related Writings. p. 490 (James Clarke & Co. Ltd.). ISBN 0-664-22721-X
  12. a b Louis Feldman (pp. 55–57, ISBN 90-04-08554-8) afirma que la autenticidad del pasaje de Josefo sobre Jacobo ha sido «casi universalmente reconocida».
  13. a b c d Van Voorst, 2000, p. 83.
  14. a b c Bauckham, 1999, pp. 199–203.
  15. Painter, 2005, pp. 134-141.
  16. a b Frases de las referencias anteriores: Van Voorst (ISBN 0-8028-4368-9 p. 83) afirma que la inmensa mayoría de los estudiosos consideran tanto la referencia a ‹el hermano de Jesús llamado el Cristo›, y todo el pasaje que lo incluye como auténtico. Bauckham (ISBN 90-04-11550-1 pp. 199-203) afirma: «the vast majority have considered it to be authentic». Meir (ISBN 978-0-8254-3260-6 pp. 108-109) está de acuerdo con Feldman que pocos han cuestionado la autenticidad del pasaje de Jacobo. Setzer (ISBN 0-8006-2680-X pp. 108-109) también afirma que pocos han cuestionado su autenticidad.
  17. Robert M. Price (2011). The Christ Myth Theory and its Problems. Atheist Press. p. 132. ISBN 9781578840175
  18. a b c d e f g h i j k Evans, 2006, pp. 55–58.
  19. a b c Bromiley, 1982, pp. 694–695.
  20. a b c d e White, 2010, p. 48.
  21. a b c d e f Feldman, 1984, p. 826.
  22. a b c d e f Painter, 2005, pp. 143–145.
  23. a b c Eddy y Boyd, 2007, p. 130.
  24. Flavio Josefo: Antiquities of the Jews, Book 20, Chapter 9, 1, basada en la traducción al inglés de Louis H. Feldman, The Loeb Classical Library.
  25. a b Harding, 2003, p. 317.
  26. a b c d e Painter, 2005, pp. 134–141.
  27. Freedman, Myers y Beck, 2000, p. 670.
  28. Neale, 2003, pp. 2–3.
  29. a b Mitchell y Young, 2006, p. 297.
  30. a b Painter, 2004, p. 126.
  31. a b Carrier, 2012.
  32. Richard Bauckham señala que aunque algunos estudiosos han cuestionado este pasaje, pero «the vast majority have considered it to be authentic».(Bauckham, 1999, pp. 199–203).
  33. Habermas, 1996, pp. 33–37.
  34. Wells, 1986, p. 11.
  35. Flavio Josefo: Antiquities of the Jews, Book 18, 5, 2, basada en la traducción al inglés de Louis H. Feldman, The Loeb Classical Library.
  36. a b Dapaah, 2005, p. 48.
  37. a b Hoehner, 1983, pp. 125–127.
  38. Flavio Josefo, Whiston y Maier, 1999, pp. 662–63.
  39. Feldman, 1992, pp. 990–991.
  40. Rothschild, 2011, pp. 257–258.
  41. Murphy, 2003, p. 2003.
  42. Jonas y Lopez, 2010, pp. 95–96.
  43. a b Chilton y Evans, 1998, pp. 187–198.
  44. a b Van Voorst, 2003, pp. 508–509.
  45. Meyers, Craven y Kraemer, 2001, pp. 92–93.
  46. Jensen, 2010, pp. 42–43.
  47. a b Freedman, Myers y Beck, 2000, p. 842.
  48. a b c Gillman, 2003, pp. 25–31.
  49. Knoblet, 2005, pp. 15–17.
  50. Hoehner, 1983, p. 131.
  51. Flavio Josefo: Antiquities of the Jews, Book 18, Chapter 3, 3, basada en la traducción al inglés de Louis H. Feldman, The Loeb Classical Library.
  52. Flavio Josefo, Whiston y Maier, 1999, p. 662.
  53. a b Louth, 1990.
  54. McGiffert, 2007.
  55. a b Olson, 1999.
  56. Wallace-Hadrill, 2011.
  57. Kennneth A. Olson (1999). Eusebius and the Testimonium Flavianum. The Catholic Biblical Quarterly 61 (2): 305.
  58. a b Vermes, 2011, pp. 33–44.
  59. Feldman y Hata, 1989, p. 431.
  60. Flavio Josefo et al., 2003, p. 26.
  61. Baras, 1987, p. 369.
  62. Mason, 2001, p. LI.
  63. Feldman, 1984.
  64. Bowman, 2011, pp. 186–187.
  65. Por ejemplo, una antigua tabla de contenido del libro XVIII de las Antigüedades omite cualquier referencia al pasaje de Jesús, al igual que el códice de Josefo del patriarca Focio. Tampoco está claro si el Testimonium existía en el ejemplar de Josefo utilizado por Orígenes.Schreckenberg y Schubert, 1992b, pp. 57–58.
  66. a b c d e Lester Grabbe (2013). «3. Jesus Who is Called the Christ: References to Jesus Outside Christian Sources». En Verenna, Thomas S.; Thompson, Thomas L., eds. Is This Not The Carpenter?: The Question of The Historicity of the Figure of Jesus. pp. 61-67. ISBN 9781844657292. 
  67. Van Voorst, 2000, p. 85.
  68. Creed, 1932.
  69. Bowman, 1987, pp. 373–374.
  70. Chilton y Evans, 1998, p. 451.
  71. Pines, 1971, p. 19.
  72. Feldman, 2006, pp. 329–330.
  73. a b c d Van Voorst, 2000, p. 97.
  74. Gary R. Habermas (1996). The historical Jesus: ancient evidence for the life of Christ. p. 194.
  75. a b c d e f Mizugaki, 1987.
  76. Flavio Josefo, Whiston y Maier, 1999, p. 15.
  77. a b Painter, 2005, p. 205.
  78. Bartlett, 1985, pp. 92–94.
  79. a b c Painter, 2005, pp. 155–167.
  80. Geoffrey W. Bromiley (1979). International Standard Bible Encyclopedia: A–D. p. 692. ISBN 0-8028-3781-6
  81. Painter, 2005, pp. 221–222.
  82. Warren W. Wiersbe (2003). The Bible Exposition Commentary: New Testament. p. 334. ISBN 1-56476-031-6
  83. a b c Eddy y Boyd, 2007, p. 189.
  84. Kostenberger, Kellum y Quarles, 2009, pp. 104–05.
  85. Vermes, 2011, p. 40.
  86. a b c d G. A. Wells (1996). The Jesus Legend. pp. 54-55. ISBN 0-8126-9334-5
  87. Louis H. Feldman (1984). Josephus and Modern Scholarship. p. 675. ISBN 3-11-008138-5
  88. a b c d Eddy y Boyd, 2007, pp. 128–130.
  89. a b c d e f Feldman y Hata, 1987, p. 56.
  90. Pero téngase en cuenta que Jacobo el Justo no es el mismo que Jacobo, hijo de Zebedeo, quien fue asesinado por el rey Herodes con una espada (Hechos 12:2).
  91. a b c d e f Painter, 2005, pp. 132–137.
  92. (Mizugaki, 1987, p. 335): «Origen notes with favour that Josephus seeks the cause of the fall of Jerusalem and the destruction of the Temple in the assassination of James the Just but gravely adds that Josephus ought to have stated that the calamity happened because the Jews killed Christ».
  93. Eusebius of Caesarea, Church History, Book III, ch. 11.
  94. Claudia Setzer, «Jewish Responses to Believers in Jesus» en The Jewish Annotated New Testament, de Amy-Jill Levine (2011). p. 576. ISBN 978-0-19-529770-6
  95. a b Louis H. Feldman (2006). Judaism and Hellenism reconsidered. pp. 330-331. ISBN 90-04-14906-6
  96. Rothschild, Claire (2011). «"Echo of a Whisper": The Uncertain Authenticity of Josephus' Witness to John the Baptist». En Hellholm, David; Vegge, Tor; Norderval, Øyvind, et al. Ablution, Initiation, and Baptism: Late Antiquity, Early Judaism, and Early Christianity. Walter de Gruyter. p. 271. ISBN 978-3-11-024751-0
  97. a b Feldman y Hata, 1987, p. 55.
  98. Louis H. Feldman y Gohei Hata (1988). Josephus, the Bible, and History. p. 430. ISBN 0-8143-1982-3
  99. Alice Whealey (2003). Josephus on Jesus: the testimonium Flavianum controversy from late antiquity to modern times. Peter Lang. ISBN 978-0-8204-5241-8. 
  100. Meier, 1990 (especialmente la nota 15)
  101. Paget, J. C. (2001). «Some Observations on Josephus and Christianity». The Journal of Theological Studies 52 (2): 539-624. ISSN 0022-5185. doi:10.1093/jts/52.2.539. 
  102. Van Voorst, 2000, pp. 91–92.
  103. a b c Goldberg, G. J. (1995).«The Coincidences of the Emmaus Narrative of Luke and the Testimonium of Josephus». The Journal for the Study of the Pseudepigrapha 13. pp. 59–77.
  104. a b Van Voorst, 2000, p. 91.
  105. a b c d Baras, 1987, p. 340.
  106. Steve Mason (2003). Josephus and the New Testament. p. 231. ISBN 1-56563-795-X
  107. a b c George Albert Wells y R. Joseph Hoffman (1996). The Jesus Legend. pp. 49-56. ISBN 0-8126-9334-5
  108. Meier, John P. (1992). «John the Baptist in Josephus: philology and exegesis». Journal of Biblical Literature 111 (2): 225-237. JSTOR 3267541. doi:10.2307/3267541. 
  109. a b c d e f g h Van Voorst, 2003, p. 509.
  110. Géza Vermès (2003). Jesus in his Jewish context. pp. 91-92. ISBN 0-334-02915-5
  111. a b Van Voorst, 2003, pp. 509–511.
  112. a b Rothschild, Claire (2011). «Echo of a Whisper»m en Ablution, Initiation, and Baptism: Late Antiquity, Early Judaism, and Early Christianity de David Hellholm (2010). p. 274. ISBN 3-11-024751-8
  113. a b c Feldman y Hata, 1987, p. 57.
  114. Feldman y Hata, 1987, p. 431.
  115. Heinz Schreckenberg, Kurt Schubert (1991). Jewish historiography and iconography in early and Medieval Christianity. Minneapolis: Fortress Press. p. 39.
  116. Van Voorst, 2000, p. 88.
  117. Drews, Arthur (1912). The Witness To The Historicity of Jesus. Londres: Watts & Co. p. 9.
  118. Feldman y Hata, 1987, pp. 55–57.
  119. Baras, 1987, p. 341.
  120. a b Van Voorst, 2000, pp. 83–84.
  121. Bauckham, 1999, pp. 231.
  122. a b c Kostenberger, Kellum y Quarles, 2009, pp. 104–105.
  123. a b Claudia Setzer (1994). Jewish responses to early Christians. pp. 108–109. ISBN 0-8006-2680-X
  124. a b Painter, 2005, pp. 139–142.
  125. Painter, 2005, pp. 136.
  126. Philip Carrington (2011). The Early Christian Church: Volume 1, The First Christian Church. Cambridge University Press. pp. 187–189. ISBN 0-521-16641-1
  127. a b c Dunn, 2003, p. 377.
  128. Meggitt, 2003, p. 508.
  129. W. E. Nunnally, «Deeds of Kindness» en The Wiley–Blackwell Companion to Religion and Social Justice, por Michael D. Palmer and Stanley M. Burgess (2012). p. 303. ISBN 1-4051-9547-9
  130. a b Baras, 1987, p. 339.
  131. a b c Evans, 2001, p. 43.
  132. a b c d e Van Voorst, 2000, pp. 89–90.
  133. a b c d e f g h i Vermes, 2011, pp. 35–43.
  134. Feldman, 1984, p. 823.
  135. a b c Baras, 1987, pp. 340–341.
  136. a b Van Voorst, 2000, p. 90.
  137. Feldman y Hata, 1987, pp. 53–57.
  138. Geza Vermes (2001). The Changing Faces of Jesus. p. 276. ISBN 0-670-89451-6
  139. a b c Claudia Setzer (1994). Jewish responses to early Christians. pp. 106–107. ISBN 0-8006-2680-X
  140. Alice Whealey, «Josephus, Eusebius of Caesarea and the Testimonium Flavianum» en Josephus Und Das Neue Testament, por Christfried Bottrich y Jens Hezer (2007). pp. 73–76. ISBN 3-16-149368-0
  141. Mason, Steve (2011). Josephus and the New Testament (2ª edición). Baker Academic. pp. 232-233. ISBN 9780801047008. 
  142. a b Craig L. Blomberg (2009). Jesus and the Gospels: An Introduction and Survey. pp. 434–435. ISBN 0-8054-4482-3
  143. a b c Joel B. Green, «Crucifixion» en The Cambridge Companion to Jesus, editado por Markus N. A. Bockmuehl (2001). p. 89. ISBN 0-521-79678-4
  144. a b Clemens Thoma, «The High Priesthood in the Judgement of Josephus», en Josephus, the Bible and History de Louis Feldman y Gohei Hata (1977). pp. 212–213. ISBN 90-04-08931-4
  145. a b Painter, 2005, p. 157.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]