Jesús Monzón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:28 2 dic 2007 por AUBRIANT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Jesús Monzón Repáraz (Pamplona, 22 de enero de 1910 - id., 1973) fue un político Español de ideología comunista.

Nació el seno de una familia burguesa y acomodada de Pamplona (Navarra). Su padre, Cipriano Monzón, era médico, originario de Marcilla. La posición social de su familia le permitió trabar íntima amistad con personas de todo el espectro político. Estudió con los jesuitas en Tudela y luego obtuvo el título de abogado en Zaragoza. Durante su etapa universitaria, entró en contacto con el marxismo e ingresó en el Partido Comunista de España. Finalizados sus estudios, volvió a Navarra, donde fue uno de los creadores de la primera agrupación navarra del PCE. Se casó con Aurora Gómez Urrutia, perteneciente al entorno de Izquierda Republicana, con la que tuvo un hijo, Sergio. La muerte de su hijo provocaría la separación entre ambos. Monzón estaría unido sentimentalmente a otras tres mujeres a lo largo de su vida, para volver con Aurora tras ser excardelado en 1959.

A finales de 1932 ingresó como escribiente en la Diputación. Máximo responsable del comunismo en Navarra (pequeño pero muy activo), desde 1934, en 1935 organizó una huelga general de la construcción junto a los sindicatos carlistas. Tras la creación del Frente Popular, Monzón fue el candidato comunista en las candidaturas del Frente Popular Navarro en las elecciones a las Cortes y de compromisarios para la elección del presidente de la República en el año 1936. Tras las primeras, en las que el triunfo global del Frente Popular se vio confrontado con el copo de la representación navarra por el Bloque de Derechas, encabezó el asalto al Palacio de la Diputación en marzo de 1936, para forzar la designación de una gestora de la diputación afín al Frente Popular (la diputación en funciones había sido elegida en febrero de 1935, tras una ley promulgada por Rafael Aizpún, entonces ministro de Justicia, y la destitución de todos los concejales izquierdistas —los diputados debían ser elegidos por los concejales de cada merindad— en noviembre de 1934 por parte del gobierno radical-cedista por su supuesta participación en los hechos revolucionarios de octubre de 1934, que no tuvieron apenas repercusión en Navarra).[1]​ Los asaltantes fueron desalojados, y en la misma tarde una manifestación de apoyo termna en incidentes frente a la sede del Diario de Navarra. Durante la noche siguieron los incidentes y se produjo la muerte de dos personas. A pesar de la acción en la que participó Monzón, la gestora no fue destituida, puesto que la ley que lo decretaba, aprobada en julio de 1936 no llegó a entrar en vigor. En marzo de 1936, Monzón es nombrado presidente del Frente Popular Navarro.

Cuando se produjo la sublevación militar que en Pamplona estaba prevista para el 19 de julio, un amigo carlista, Francisco Lizarza (hermano del conspirador Antonio de Lizarza), le cobijo en su casa del Segundo Ensanche, lo que le evitó convertirse en una de las víctimas de la represión por parte de los sublevados en Navarra.

Logró huir a Francia pasando de ahí al Euskadi republicano (diciembre de 1936), donde fue nombrado fiscal del Tribunal Popular del Gobierno Vasco. Intentó también organizar a los militantes locales del PCE. Sin embargo, el Frente Norte cayó antes de que lograse alcanzar su objetivo. A la caída de Bilbao pasó a Francia y de ahí volvió a la España republicana por Cataluña, donde puso en pie una columna vasconavarra que se integró en el Ejército Popular. Casi inmediatamente, fue nombrado por el gobierno Negrín, primero gobernador civil de Albacete (13 de julio de 1937), e inmediatamente después, de Alicante (18 de julio). Fue gobernador civil de Alicante hasta 1938, cuando fue nombrado gobernador civil de Cuenca (25 de mayo).[2]​ (como gobernador civil de Alicante intervino para que Antonio de Lizarza, que estaba recluido en Madrid, pudiera pasar a la zona franquista).[3]​ En los últimos meses de la guerra, Negrín le ofreció el cargo de subsecretario del Ministerio de Defensa. Sin embargo, el golpe de Estado del coronel Casado, le impide tomar posesión y Monzón, junto con otros líderes comunistas como Dolores Ibárruri, tiene que abandonar el país hacia Orán (7 de marzo), en la Argelia francesa. Desde ahí pasa a Francia y participa en la organización de la evacuación de refugiados hacia Sudamérica y la Unión Soviética. A diferencia de la dirección del PCE, Monzón permaneció en Francia tratando de reorganizar el PCE y organizando la resistencia de los refugiados españoles contra la ocupación nazi de Francia, junto con Manuel Azcárate y Gabriel León Trilla, la llamada Agrupación de Guerrilleros Españoles, bajo control comunista, que llegaría .

Monzón creó la Unión Nacional intentando unir a sectores monárquicos y democráticos de la derecha con la izquierda republicana y comunista para derribar a Francisco Franco.

Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial en que la llamada Agrupación de Guerrilleros Españoles que había luchado contra los nazis y participado en la lucha de Francia, se había convertido en un ejército de 10.000 hombres,[4]​ incluída una brigada vasca del PNV. Este ejército realizó la Invasión del Valle de Arán en que entre 4.000[5]​ y 7.000 [6]guerrilleros cruzaron los Pirineos, pero sin llegar a crear un territorio liberado. Esta invasión mal planificada y pésimamente ejecutada, fue desbaratada fácilmente por el Ejército español. Monzón retornó a Francia, donde sufrió la desautorización de Santiago Carrillo. Según Enrique Líster hubiera sido ejecutado por la dirección del PCE, si no llega a ser detenido en Barcelona.

Monzón pasa por las cárceles de Barcelona, Bilbao y El Dueso esperando una condena a muerte por su responsabilidad con los maquis. A su vez sus compañeros de partido le aislan. Por la intercensión de Garicano Goñi, Aranzadi y otros amigos, Monzón es condenado a 30 años de cárcel. Fue indultado a finales de 1959, trasladándose a Mexico donde vivía su exmujer.

Regresa a España en 1969 y funda el Instituto Balear de Estudios Empresariales. Muere en Pamplona en 1973. En 1986, el PCE lo rehabilitó formalmente.[7]

Referencias

  1. Marzo de 1936: El asalto de la Diputación Foral en nombre del Frente Popular Navarro, de Juan Jesús Virto Ibáñez. Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 47, Nº 179, 1986, pags. 781-789.
  2. El aparato provincial durante la Segunda República. Los gobernadores civiles, 1931-1939, de Joan Serrallonga i Urquidi. Revista Hispania Nova, número 7 (2007)
  3. [1]
  4. Secundino Serrano, Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Editorial Temas de Hoy, Madrid, 2001. ISBN 84-8460-103-X
    En lo relativo a las cifras, todavía están por depurar. Alberto Fernández, un exiliado socialista, cifró en 60.000 las hojas de desmovilización de otros tanto guerrilleros y, por su parte, el comandante Gaston Laroche rebajó el número de españoles en Francia hasta los 10.000 guerrilleros. Tuñón de Lara sostuvo la presencia de 21.000 españoles en la lucha antinazi, distribuidos del siguiente modo: 12.000 en la AGE, 5.000 en otras organizaciones y 4.000 en la liberación de París. (...) En la actualidad, los especialistas mantienen que el número de españoles que lucharon activamente en la Resistencia alcanzó los 10.000, guarismo en el que no se contabilizan los guerrilleros "de los últimos días", resistentes de aluvión que se apuntaron a los desfiles victoriosos al final de la contienda.
  5. Raymond Carr: España 1808-1975. Ariel Historia, Barcelona, 2003. ISBN 84-344-6615-5
    El PCE organizó entonces a 4.000 voluntarios para invadir España a través de los Pirineos.
  6. Secundino Serrano: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Editorial Temas de Hoy, Madrid, 2001. ISBN 84-8460-103-X
    (...) en el conjunto de las invasiones habían participado entre 6.000 y 7.000 hombres. A los 3.000 que entraron en España en las operaciones adicionales -por las zonas gerundense, guipuzcoana, aragonesa o navarra- hay que añadir los 3.000 ó 4.000 que lo hicieron por el valle de Arán, considerada el área de invasión propiamente dicha.
  7. Rehabilitaciones tardías en el PCE

Enlaces externos