Ir al contenido

Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación (Gazólaz)

Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación

Bien de Interés Cultural RI-51-0000765[1][2]

 Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015)
Localización
País España
Comunidad Navarra
Dirección Gazólaz
Coordenadas 42°47′30″N 1°43′04″O / 42.79163889, -1.71788889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Archidiócesis de Pamplona y Tudela
Advocación Nuestra Señora de la Purificación
Historia del edificio
Fundación siglo XIII
Construcción Primera mitad del siglo XIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Iglesia románica, atrio de transición románico al gótico
Identificador como monumento RI-51-0000765
Año de inscripción 3 de junio de 1931

La iglesia de Nuestra Señora de la Purificación es una iglesia románica del siglo XIII situada en la localidad de Gazólaz (Cizur, Navarra, España).[3][4][5][6]​ Cuenta con una galería porticada única en Navarra y es uno de los ejemplares más septentrionales de esta forma arquitectónica típica de la zona de Soria, Segovia y la sierra de la Demanda.[7][8]

La iglesia fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.[9]​ Actualmente está considerada como Bien de Interés Cultural.[1][2]

Historia

[editar]
Fotografía de la iglesia parroquial de Gazólaz tomada por Julio Altadill entre 1892 y 1909

La iglesia de Gazólaz es un templo porticado románico tardío de época medieval que fue construido en la primera mitad del siglo XIII,[10][11]​ aunque algunos estudiosos la atribuyen al siglo XI.[12][13][14][15]​ La tosquedad de sus capiteles hace pensar a estos historiadores que la iglesia habría sido construida en el siglo XI.[16]​ Sin embargo, la estructura arquitectónica del atrio, con sus bóvedas nervadas y arcos ligeramente apuntados, confirma que es del siglo XIII.[17][18]​ Es considerado el ejemplo navarro más destacado en su tipología.[19][20]

La iglesia fue construida por los arquitectos de la Orden de San Juan.[21][22]​ La solicitud y cuidado con la que está realizada la hace diferenciarse de otras de su época construidas por distintas órdenes. Algunos historiadores creen posible que su construcción fuera ordenada por Pedro Ximénez de Gazólaz,[10]​ quien fue obispo de Pamplona desde 1242 hasta 1266.[23]​ Según Biurrun Sótil, la iglesia habría sido construida gracias a la generosidad del padre de Pedro Ximénez: el noble Ximeno de Gazólaz, quien fue nombrado caballero en 1223.[24]​ Este habría recibido tal distinción tras acompañar al rey Sancho el Fuerte en la Batalla de las Navas de Tolosa, como gran parte de la nobleza navarra.[25]

En el siglo XVI se añadieron el coro y la sacristía, obra del cantero Miguel de Azcárate.[26][27]​ Entre 1641 y 1645, el ensamblador Martín de Echeverría realizó el retablo que preside la iglesia.[28]​ El retablo de la Virgen del Rosario fue realizado a mediados del siglo XVIII.[29]​ En 1752 se añadió el retablo de San José.[30]

Mediante decreto del 3 de junio de 1931, la iglesia de Gazólaz fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional por el gobierno provisional de la Segunda República Española.[9]​ Este decreto fue, hasta ese momento, la principal actuación llevada a cabo en España para proteger el patrimonio inmueble. En 1992 se restauró el interior del templo.[31]

Interior

[editar]
Tumba de alabastro del siglo XVI

En planta, el interior de la iglesia está compuesto por una sola nave de tres tramos encabezada por un ábside semicircular, composición típicamente románica.[32]​ La nave está cubierta por una bóveda de cañón de arcos apuntados, dividida en tres tramos marcados por fajas cuadrangulares.[33][34]​ Siguiendo el hacer románico, el interior del templo carece de todo tipo de ornamentación.[35]​ Las paredes del interior se encuentran enlucidas y algunos pilares y ménsulas muestran el sillar.[36]

El ábside semicircular está cubierto por una bóveda de horno sostenida por contrafuertes. En el ábside se encuentra el retablo mayor de la iglesia. El ábside tiene tres ventanales alargados de medio punto con cenefa lisa.[37][38]​ El central queda oculto tras el retablo.[39]​ En el lado del evangelio del ábside se abre un hueco que conduce a la sacristía, obra de Miguel de Azcárate del siglo XVI.[40][26]​ Para separar el ábside y la nave existe una verja gótica de forja del siglo XVII.[41]​ Los varales de la verja terminan en lanzas de lirios, flores de lis y puntas dobladas.[42][43]

En el tercer tramo de la nave —el tramo inmediato al ábside— existe una capilla lateral de planta cuadrada en el lado del evangelio, y un nicho en el lado de la epístola.[44]​ En la capilla lateral se encuentra el retablo barroco de la Virgen del Rosario, de mediados del siglo XVIII.[29]​ En el lado de la epístola se encuentra el retablo de San José, también barroco, ejecutado en 1752.[30]

En el segundo y tercer tramo de la nave se conservan cuatro laudas sepulcrales de alabastro y madera, empotradas en el suelo de la nave, con inscripciones de enterramientos de personajes notables de la historia de Gazólaz.[45]​ La primera lauda —situada junto al lado del evangelio— es de 1717. Tiene un escudo labrado y la inscripción «Esta sepultura es de Juan Antonio Ochoa de Olza y María Josepha de Erice y sus descendientes». La lauda central es de mediados del siglo XVI y pertenece a Joanes de Asiáin, abad de Gazólaz y arcipreste de la Cuenca, y su esposa Ioanae de Gazólaz. La tercera lauda está situada junto al lado de la epístola y posee un rótulo junto al escudo que dice «Esta sepultura es de López de Erice y María Juana de Gazólaz su muger i descendientes». La cuarta sepultura está situada en el centro, junto a la verja que delimita el ábside. Es de 1817 y está realizada en madera.

Sobre el primer tramo de la nave —el tramo situado a los pies de la iglesia— se encuentra el coro, que fue añadido en el siglo XVI por el cantero Miguel de Azcárate.[26][46]​ En el sotocoro se encuentra la primitiva pila bautismal gótica. Es de fuste y su capitel está decorado con roleos y otros motivos como aspas. La pila de agua bendita, que está situada a la izquierda de la entrada, corresponde al siglo XVII.[47]

Retablo mayor

[editar]
Retablo mayor

El retablo mayor de la iglesia es tardorromanista. Fue realizado en 1641 por el ensamblador Martín de Echeverría, siendo una de sus últimas obras.[48]​ Se cree que fue dorado por Miguel de Armendáriz.[49]​ Está dividido en tres partes principales y se encuentra situado en el ábside detrás del altar.

En el primer cuerpo del retablo se observa el Camino hacia el Calvario, la Última Cena, el Lavatorio y el Prendimiento de Jesús. Para dividir este cuerpo del siguiente se incluye un entrepaño con los cuatro evangelistas: Juan, Lucas, Marcos y Mateo. En el segundo cuerpo, Echeverría coloca la Anunciación y la Visitación en los extremos, y en medio las figuras de San Pedro y San Pablo a ambos lados de la imagen de la Virgen con el Niño. Sobre ellos se encuentran los cuatro Padres de la Iglesia latina. Finalmente, en la parte superior, el Calvario sobre la imagen de la Adoración de los Magos y a ambos lados vírgenes y mártires.[50]

El sagrario está situado en el centro inferior del retablo. No es de la misma época que el retablo, sino que fue realizado posteriormente. Es de estilo barroco de mediados del siglo XVIII.[51]​ Tiene en el frente un relieve que muestra un pelícano alimentando a sus crías.[52]​ Este retablo sustituyó a uno que existía de estilo herreriano y que encajaba en el retablo formando una unidad. Fue construido por el ensamblador Francisco de Olmos hacia 1601, de modo que era anterior al resto del retablo.[53]

Atrio

[editar]
Portal de acceso al interior de la iglesia

El atrio de la iglesia de Gazólaz está ubicado frente a la única puerta del templo y es de transición desde el arte románico hasta el gótico.[54]​ Esta galería porticada, junto con la de Eusa, es única en Navarra y con la de Armentia (Álava) son los ejemplares más septentrionales de esta forma arquitectónica típica de la zona de Soria, Segovia y la sierra de la Demanda.[7][8]

Este pórtico lateral consta de dos entradas: una de medio punto simple orientada al Sur, frente a la puerta de acceso a la iglesia, y otra de arco de medio punto que mira al Este. El portal de acceso a la iglesia es abocinado de medio punto con tres arquivoltas sobre columnas con capiteles impresos de tema vegetal y entrelazos. El tímpano cuenta con un crismón trinitario y se apoya en dos ménsulas que representan un toro, a la izquierda, y un león devorando a un hombre, a la derecha.[55][56][57][58]

La sencillez del interior del templo contrasta con una mayor ornamentación exterior.[59]​ El atrio está constituido por tres arcos de medio punto sustentados por columnas pareadas, situadas a su vez sobre un zócalo. Los arcos exteriores albergan en su interior otros dos arcos que se apoyan sobre sus respectivas columnas y capiteles.[60][61]​ Protege el pórtico un pequeño alero sostenido por canes labrados con motivos como contorsionistas, figuras humanas, cabezas de animal, bolas o el ajedrezado jacobeo.[62]

En la bóveda se observa un elemento diferenciador; tres pequeñas bóvedas compuestas por arcos apuntados entrecruzados dando lugar a tres bóvedas nervadas, componente gotizante del atrio.[54]​ Están apoyadas de igual forma en columnas cuyos capiteles son asimismo una excepción.

Atrio de la iglesia de Gazólaz

Todos los capiteles son diferentes: los hay que carecen de decoración alguna mientras que otros están decorados con motivos florales, animales y mitológicos.[63][64][65][66]​ Hay algunos capiteles historiados como la Entrada de Jesús en Jerusalén,[67][68]​ un ángel barbado que parece conducir un caballo[69]​ o un toro alargado que remata tres columnas.[70][71]​ Sobre una doble columna pareada se descubre un extenso capitel en el cual se reproduce la imagen de dos grifos en el frente, un centauro y San Miguel alanceando el dragón en los lados más cortos.[72]​ Asimismo, de gran sabor morisco, se aprecian unas torres acabadas en cabezas humanas.[73][74]​ Los capiteles llevan, generalmente, cimacios de entrelazo vegetal y espirales.[75]​ También se reconocen palmetas,[76]​ tallos entrelazados y toscas aves que se picotean las patas —motivo difundido desde su aparición en la portada de la catedral románica de Pamplona[77][78]​ y en la del Monasterio de Leyre.[79]

Al igual que en muchas iglesias navarras, destaca un capitel con unas cabezas humanas en los extremos.[80]​ Encontramos casi oculto entre los pilares y justo en el lado derecho del arco central una Virgen con el niño.[81]

En el lateral de la entrada Sur del pórtico, encontramos capiteles con cabezas humanas entre bolas y cabezas de animales de cuyas bocas salen argollas trianguladas.[82]​ La entrada Este ornamenta sus capiteles con diferentes motivos: pájaros picándose las patas, un centauro y escenas relativas a la Pasión como el Beso de Judas, la Oración en el Huerto, Pedro cortando la oreja a Malco o la Crucifixión de Jesús.[83]

Campanario

[editar]

La Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación cuenta con un campanario a los pies del templo al que se accede por una escalera de caracol que sube desde el coro.[84]​ Esta torre es de planta rectangular y en lo alto se abren dos huecos para las campanas.[85]​ Se remata en el tejado con una cruz.[62]​ Cuenta con cuatro campanas: dos mayores y dos pequeñas.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. «(R.I.) -51-0000765-00000». Consultado el 15 de agosto de 2015. 
  2. a b «Monumentos Histórico-Artísticos declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.)». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 12 de septiembre de 2011. «GAZÓLAZ Iglesia de Santa María Declarada por D. 3-6-31». 
  3. Ochoa de Alda, 1842, p. 82. «hai una parroquia de la Purificacion de Nuestra Señora servida por un abad»
  4. Ramón Pousa, 1992, p. 109. «El primero es Gazolaz, en el que llama la atención la monumental iglesia de la Purificación de Nuestra Señora. Se trata de un templo románico tardío, del siglo XIII»
  5. Roda y Díez de Uré, 2008, p. 279. «La iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Purificación en Gazólaz representa uno de los edificios más emblemáticos del románico de Navarra»
  6. Real Academia de la Historia, 1802, p. 303. «Un cura abad sirve la parroquia, cuyo título es la purificación de nuestra Señora»
  7. a b De Lojendio, 1995, pp. 60 y 61. «Lo notable de Gazólaz es su atrio o galería porticada, que con el de Eusa son los únicos de Navarra y con el de Armentia, en la provincia de Alava, los ejemplares más septentrionales de esta forma arquitectónica, cuya zona de mayor desarrollo se extiende por Soria y la Sierra de la Demanda»
  8. a b García Gaínza et al., 1994, p. 508. «una tipología que se remonta hasta tiempos prerrománicos aunque se difundirá en el románico a partir de dos núcleos artísticos localizados en Castilla: Soria y Segovia».
  9. a b «Decreto de 3 de junio de 1931, declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican». Gaceta de Madrid (155): 1181-1185. 4 de junio de 1931. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122803258. 
  10. a b De Lojendio, 1995, p. 61. «La iglesia de Gazólaz es obra de entrado ya el siglo XIII. Cuando mediaba este siglo, era obispo de Pamplona Don Pedro Jiménez de Gazólaz, de quien se ha dicho que era hijo de Don Jimeno de Gazólaz, elevado a la categoría de caballero en 1123. Pudo muy bien ser el constructor de esta iglesia en el lugar de su patronímico»
  11. Instituto de Estudios Pirenaicos (Spain) (1983). Actas del séptimo Congreso Internacional de Estudios pirenaicos. p. 13. «El escultor de Gazólaz está mediatizado por reminiscencias castellanas e influjos cistercienses. Recuerda a Silos y a San Esteban de Gormaz. La iglesia es datable en el siglo XIII. Los capiteles conservan partes rojas, en general bastante perdidas.» 
  12. Clavería Arza, 1971, p. 600. «Muestras del románico del siglo XI son también el santuario de San Miguel de Aralar y la iglesia parroquial de Gazólaz con su pórtico de bellísimas líneas»
  13. De Madrazo, 1886, p. 508. «Esta iglesia, consagrada a la Purificación de Nuestra Señora, es una construcción notable por su antigüedad, que desde el primer aspecto se denuncia como de fines del siglo XI
  14. Naval, 1904, p. 233. «Del siglo XI apenas se conserva edificio alguno digno de notarse, si no es la parte principal de la iglesia del monasterio de Leyre, la de San Miguel in Excelsis y la del pueblo de Gazolaz»
  15. Lampérez y Romea, 1930, p. 258. «Bertaux, autoridad en esta materia, da estos capiteles (y por lo tanto la iglesia) como obra del siglo XI: igual data la asignó Madrazo.»
  16. Biurrun Sótil, 1936, pp. 159 y 160. «El Sr. Madrazo (D. P.), en su obra dedicada a Navarra y Logroño, adjudica al siglo XI la construcción de la iglesia de Gázólaz: la ausencia de motivos ornamentales, en unas partes, y la rudeza y dificultad incipiente de varias esculturas, le indujo a creer en un arte y estilo que se formaba antes del siglo XII: las vestiduras de algunos personajes parecían robustecer esta suposición.»
  17. Redón Huici, 1984, p. 33. «La pequeña iglesia de Gazólaz, que ya cautivó a los historiadores románticos de finales del siglo pasado, hizo pensar por la tosquedad de sus capiteles en el s. XI. Frente a ello, la estructura arquitectónica del pórtico, con bóvedas nervadas y arcos ligeramente apuntados, la sitúa con certeza en la primera mitad del s. XIII
  18. Huici, 1923, p. 32.
  19. Redón Huici, 1984, p. 33. «Gazólaz puede considerarse como un claro ejemplo de esta tipología arquitectónica rural en tierras navarras.»
  20. García Gaínza et al., 1994, p. 508. «La iglesia de este lugar constituye el ejemplo más destacado de edificio religioso porticado medieval en tierras navarras»
  21. Biurrun Sótil, 1936, p. 425. «hállase Gazólaz en una comarca netamente Sanjuanista, y solamente los arquitectos geniales de la Orden de San Juan, pudieron construir esta maravilla»
  22. Biurrun Sótil, 1928, p. 152. «Un capitel de Gazólaz, en que unos pavos reales pican juguetones sus garras, idéntico en absoluto a otro del coro de Esparza, refuerza la conjetura de ser igualmente sanjuanista la singular construcción del pórtico de Gazólaz: y aunque hubiera de reservarse, por falta absoluta de datos comprobatorios, la adjudicación de las iglesias de Sagüés y Larraya al mismo grupo, siempre podrá quedar la casi absoluta certeza de ser Gazólaz alguna otra de las iglesias sanjuanistas que hasta el presente no se mencionan.»
  23. Biurrun Sótil, 1936, p. 160. «Han creido algunos, al observar algún arco ligeramente apuntado, que pueda ser debido a la generosidad de D. Pedro Jiménez de Gazólaz, elegido Obispo de Pamplona en 1243, y fallecido en 25 de octubre de 1266.»
  24. Uranga Galdiano y Íñiguez Almech, 1973, p. 134. «Se atribuye su construcción a un Jimeno de Gazólaz, armado caballero en 1123 o a su hijo Pedro Jiménez de Gazólaz, obispo de Pamplona por los primeros años del siglo XIII. Desde luego la fecha raya con esta centuria.»
  25. Biurrun Sótil, 1936, p. 426. «Más bien puede conjeturarse que fue ejecutada en tiempo algo anterior, y merced al desprendimiento de sus padres, que aparecen ocupando lugar elevado entre la nobleza de este Reino. En el año 1223 se nombra a D. Jimeno de Gazólaz, caballero o milite. A no dudarlo, el patronímico Jiménez derivado de Jimeno, y el pueblo Gazólaz, común ambos, como advierte el P. Moret, persuaden de que el esclarecido Obispo de la Sede Iruniense, algunos años más tarde, es hijo de este noble caballero, A juzgar por el tiempo en que el Rey D. Sancho el Fuerte le hacía objeto de esa distinción, puede presumirse que le acompañó, como otros muchos de la nobleza navarra, en la memorable batalla de las Navas de Tolosa: que participó, en grado considerable, de los despojos arrancados al Miramamolín y las huestes agarenas, y no creyó dar mejor empleo a sus bienes que construyendo una iglesia digna, complemento de la relativa hermosura y grandiosidad de su casa señorial.»
  26. a b c Biurrun Sótil, 1928, p. 168. «Parece hizo la sacristía, capilla y coro Miguel de Azcárate, cantero que también trabajó en Olza y Asiáin en el siglo XVI, y de ello da cuenta un proceso del archivo episcopal, referente al año 1648.»
  27. García Gaínza et al., 1994, p. 508. «incorporaciones posteriores como lo fueron el coro y la sacristía en el siglo XVI»
  28. García Gaínza et al., 1994, p. 511. «El retablo que preside la capilla mayor bajo la advocación de la Purificación, es una obra tardorromanista realizada entre 1641 y 1645 por el ensamblador del taller de Pamplona, Martín de Echeverría»
  29. a b García Gaínza et al., 1994, p. 511. «En la capilla lateral se venera el retablo de la Virgen del Rosario, barroco, de mediados del siglo XVIII»
  30. a b García Gaínza et al., 1994, p. 513. «En un estrecho nicho que se abre en el muro se alberga el retablo de San José, barroco, ejecutado en 1752»
  31. García Gaínza et al., 1994, p. 508. «en 1992, se llevó a cabo una acertada labor de adecentamiento en el interior del templo»
  32. García Gaínza,, p. 508. «En planta, la iglesia responde a la tipología característica de edificio románico con su única nave de tres tramos culminada por una cabecera semicircular»
  33. Biurrun Sótil, 1928, p. 159. «una sola nave de bóveda de cañón corrido de tres tramos marcados por fajas cuadrangulares»
  34. De Lojendio, 1995, p. 61. «iglesia de tipo corriente, de una nave, con arcos apuntados»
  35. Biurrun Sótil, 1928, p. 159. «extreman la ausencia de ornato al punto de proscribirlo en absoluto: ni una imposta, ni un arranque, ni siquiera una ménsula, ni mucho menos un capitel: todo ha sido en absoluto desterrado»
  36. García Gaínza et al., 1994, p. 508. «En alzado, muros y cubiertas aparecen enlucidos contrastando con el sillar reservado a algunos elementos estructurales como pilares y ménsulas»
  37. Biurrun Sótil, 1928, p. 159. «ábside de cascarón o cuarto de esfera, alumbrados por tres ventanas angostas como saeteras, y abocinadas por la parte absidal interna»
  38. De Lojendio, 1995, p. 61. «ábside románico de planta semicircular sostenido por contrafuertes y con ventanales lisos de medio punto»
  39. García Gaínza et al., 1994, p. 508. «tres grandes vanos de medio punto abocinado para el presbiterio, —el central oculto tras el retablo—»
  40. García Gaínza et al., 1994, p. 509. «La sacristia pertenece a la misma época que el coro, y probablemente se deban a una obra conjunta realizada en la primera mitad del siglo XVI»
  41. «Ayto de la Cendea de Cizur - Iglesia Parroquial de Gazólaz». Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2011. Consultado el 12 de agosto de 2011. «También del siglo XVII es la verja de hierro que separa el ábside de la nave de la iglesia». 
  42. Biurrun Sótil, 1928, p. 168. «El presbiterio se protege por una verja de buena forja, en que alternan los varales cuadrados con los retorcidos en espiral, y termina en lanzas de lirios y flores de lis y puntas dobladas.»
  43. García Gaínza et al., 1994, p. 513. «Cierra el ambito presbiterial una reja gótica de barrotes romboidales alternados con otros entorchados rematados en flores de lis, florones y cruz central»
  44. García Gaínza et al., 1994, p. 508. «El tercer tramo, el inmediato al presbiterio, alberga en el lado del Evangelio una profunda capilla de planta cuadrada y un nicho en el lado contrario»
  45. García Gaínza et al., 1994, p. 513. «Empotradas en el suelo de la nave se conservan cuatro laudas sepulcrales, tres de ellas de alabastro, pertenecientes a diferentes épocas»
  46. García Gaínza et al., 1994, p. 508. «El coro, situado sobre el primer tramo, es obra del siglo XVI».
  47. «Pueblos España - Gazólaz». Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2011. Consultado el 29 de agosto de 2011. «Su pila bautismal colocada en el sotocoro, es de fuste que aprovecha su capitel con decoración de roleos y otros motivos como aspas. Taza semiesférica gallonada. La pila de agua bendita corresponde al siglo XVII 
  48. García Gaínza, 1986, p. 160. «Un dato documental nos fecha el retablo de Gazólaz en el año 1641, siendo una de las últimas obras del ensamblador Martín de Echeverría. La avanzada fecha de ejecución se manifiesta en el movimiento dado a los paños y en la ruptura de las líneas usuales de arquitectura de los retablos romanistas.»
  49. Biurrun Sótil, 1928, p. 168. «Su retablo principal, obra de Martín de Echeverría, vecino de Pamplona, quizá en colaboración con Juan de Echarri, que también aparece en el archivo diocesano trabajando como escultor en la parroquia de Gazólaz, y dorado por Miguel de Armendáriz y su hijo Juan Andrés, en la primera mitad del siglo XVII
  50. Biurrun Sótil, 1928, p. 168. «Su primer cuerpo desarrolla dentro de sencillos marcos las historias de la Última Cena, del Lavatorio, del Prendimiento y Camino del Calvario. Un entrepaño con los Evangelistas lo separa del segundo cuerpo, integrado por los relieves de la Anunciación y Visitación y los bultos de San Pedro y San Pablo; y sobre ellos los cuatro Padres de la Iglesia latina. La hornación central cobija la imagen de la Virgen de pie con el Niño, y a guisa de entablamiento un papel con la Adoración de los Reyes Magos. A los lados del Calvario, las Santas vírgenes y mártires.»
  51. García Gaínza et al., 1994, p. 513. «El sagrario, posterior a la obra del retablo, es barroco de mediados del siglo XVIII»
  52. García Gaínza et al., 1994, p. 513. «En el frente se incorpora un relieve del pelícano alimentando a sus crías»
  53. García Gaínza et al., 1994, p. 513. «Este sagrario sustituye a otro de estilo herreriano que, aunque anterior al retablo, se acoplaba a él formando una unidad. Ejecutado hacia 1601 por el ensamblador Francisco de Olmos, vecino de Asiáin»
  54. a b «Turismo Navarra - Iglesia de Gazólaz». Consultado el 8 de julio de 2011. «nos llama la atención por su interesante atrio porticado de estilo románico tardío, cuyo elemento gotizante se evidencia en la bóveda de crucería que muestra la cubierta.» 
  55. Roda y Díez de Uré, 2008, pp. 234, 279 y 280.
  56. De Lojendio, 1995, p. 61. «Tiene tímpano liso, con un crismón en el centro, apoyado sobre ménsulas. La derecha representa un león devorando a un hombre y a la izquierda un toro»
  57. «1románico - Iglesia Parroquial de Gazólaz». Consultado el 4 de septiembre de 2011. «Consta también de un tímpano en el que aparece un crismón, apoyado en ménsulas decoradas. En ambas se representan animales; en la derecha un león que devora a un hombre, en la izquierda un toro.» 
  58. Biurrun Sótil, 1936, p. 152. «En San Miguel de Estella, en Gazolaz y en otros templos románicos, una fiera aprisiona entre sus dientes, y devora un hombre, mientras la otra, sosegada y pacífica, no alborota sus melenas sino que respeta al hombrecillo puesto en sus mandíbulas.»
  59. Biurrun Sótil, 1928, p. 159. «El visitante de la iglesia de Gazólaz, que acude a ella con el exclusivo objeto de admirar bellezas arqueológicas, deténgase en el pórtico que la precede; porque en el interior sólo encontrará lo que el ábside semicilíndrico indica por el exterior.»
  60. De Lojendio, 1995, p. 61. «Los arcos exteriores son lisos, con una simpla imposta. Albergan en su interior otros dos arcos con sus columnas y sus correspondientes capiteles»
  61. «3digitala - Iglesia de la Purificación Nuestra Señora de Gazólaz, lugar de Cizur (Navarra)». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2018. Consultado el 2 de septiembre de 2011. «Este pórtico está formado por arcos de medio punto separados por contrafuertes exteriores. Engloban a su vez a otros arcos de medio punto de menores dimensiones, los cuales descansan sobre columnas y pilastras. Las columnas, aunque no se aprecian bien en la imagen, son columnas pareadas.» 
  62. a b «3digitala - Iglesia de la Purificación Nuestra Señora de Gazólaz, lugar de Cizur (Navarra)». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2018. Consultado el 2 de septiembre de 2011. «Bajo el alero de este pórtico se sucede una serie de canecillos, igual que bajo el alero del campanario». 
  63. De Lojendio, 1995, p. 61. «Algunos de sus capiteles son de hojas muy simples y lisas, de un depurado tipo cisterciense. Otros representan pájaros y monstruos de la fauna silense»
  64. «1románico - Iglesia Parroquial de Gazólaz». Consultado el 4 de septiembre de 2011. «En los capiteles del pórtico hay decoración de tipo vegetal alternada con entrelazo.» 
  65. «1románico - Iglesia Parroquial de Gazólaz». Consultado el 4 de septiembre de 2011. «En el resto de la galería encontramos capiteles de tipo vegetal al estilo del Císter, aves, animales y monstruos; otros de figuras humanas». 
  66. Lampérez y Romea, 1930, p. 258. «En los curiosos capiteles de dichas columnas hay escenas de guerra y corte, que conmemoran evidentemente algún hecho histórico; otros con figuras fantásticas, flora, etc.»
  67. De Lojendio, 1995, p. 61. «Y en sus frentes laterales hay dos escenas que no se ve a las claras qué relación puedan tener. Un caballero aclamado. Acaso pueda ser Jesús que entra en Jerusalén, Del otro, unas figuras humanas, seis en total y al parecer mujeres. Visten grandes ropones, hábitos en los que cabría descubrir reminiscencias del caftan moruno»
  68. «1románico - Iglesia Parroquial de Gazólaz». Consultado el 4 de septiembre de 2011. «y otros historiados, como la entrada de Jesús en Jerusalén, con influencia de Silos.» 
  69. Gaya Nuño, 1946, p. 68. «A la derecha, la decoración cambia radicalmente con dos capiteles historiados: en el primero, igual a otro de Gazolaz (Navarra), un ángel barbado y alado con una espada en la diestra parece conducir un caballo, donde cabalga un personaje con sable y malla. Es rudísima la técnica, el dibujo y la ejecución de esta escena, que, verosímilmente no se refiere a la Historia Sagrada y sí a alguna hazaña guerrera que impresionase al escultor.»
  70. De Lojendio, 1995, p. 61. «Y hay algunos historiados. Muy notable un toro alargado sobre un capiter corrido que remata tres columnas en el interior, y también lo es el capitel que corona el grupo de cuatro columnas que hace de parteluz en el segundo de los arcos decorados.»
  71. «1románico - Iglesia Parroquial de Gazólaz». Consultado el 4 de septiembre de 2011. «Destacan los dos capiteles corridos que rematan tres columnas en el interior. Uno de ellos representando un toro alargado.» 
  72. «Universidad de Navarra (Arte) - Iglesia de Gazólaz». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2011. «En correspondencia con el contrafuerte que sigue a continuación, se dispone al interior otra doble columna pareada en cuyo extenso capitel se reproducen dos grifos en el frente y un centauro y a San Miguel alanceando el dragón en los lados cortos.» 
  73. «1románico - Iglesia Parroquial de Gazólaz». Consultado el 4 de septiembre de 2011. «Merece especial atención también el capitel historiado de la entrada oriental a la galería o el de las torres terminadas en cabezas humanas, de raíz morisca.» 
  74. De Lojendio, 1995, p. 61. «En uno de sus frentes vemos dos torres rematadas en cabezas humanas, tema de gran sabor morisco, que recuerda algún capitel análogo de la galería de San Miguel en San Esteban de Gormaz.»
  75. De Lojendio, 1995, p. 61. «Los capiteles llevan cimacios que por lo general son de entrelazo vegetal y alguno de espirales.»
  76. «Universidad de Navarra (Arte) - Iglesia de Gazólaz». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2009. Consultado el 15 de septiembre de 2011. «capiteles y decorados éstos nuevamente con palmetas y piñas.» 
  77. «Universidad de Navarra - Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía». Consultado el 16 de diciembre de 2011. «“Capitel adosado con aves picoteándose las patas” [de la Catedral románica de Pamplona]». 
  78. Fernández-Ladreda Aguadé, 2005, p. 48. «Fig. 3. Pamplona. Catedral románica (desaparecida). Iglesia. Capitel de la portada: pájaros picoteándose las patas.»
  79. «Románico en Navarra - Monasterio de Leyre». Consultado el 16 de diciembre de 2011. «Esto, junto a los capiteles que presentan aves enfrentadas picoteándose las patas y mujeres en cuclillas que se tiran de los pelos, hacen pensar en el maestro Esteban o algún taller relacionado que estuvo en la catedral de Pamplona.» 
  80. «1románico - Iglesia Parroquial de Gazólaz». Consultado el 4 de septiembre de 2011. «Nos llama la atención igualmente, otro capitel en el que se aprecian unas cabezas humanas en los extremos, decoración bastante extendida por las iglesias navarras.» 
  81. «Pueblos España - Gazólaz». Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2011. Consultado el 29 de agosto de 2011. «Encontramos casi oculto entre los pilares y justo en el lado derecho del arco central una Virgen con el niño, dato que resulta muy curioso.» 
  82. «Universidad de Navarra (Arte) - Iglesia de Gazólaz». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2011. «El siguiente tramo coincide con la triple arquería de acceso, inscrita a su vez en un arco de mayores proporciones cuyos capiteles llevan a un lado cabezas humanas entre bolas y al otro cabezas de animales de cuyas bocas salen argollas trianguladas.» 
  83. «Universidad de Navarra (Arte) - Iglesia de Gazólaz». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2011. «Como ya se ha indicado, el pórtico dispone de un segundo acceso abierto en el lateral, junto al ábside de la cabecera. Lo integra un arco doblado de medio punto que siguiendo con la tónica establecida en este ámbito, descansa en columnas -dos por cada arco- y ornamenta sus capiteles con diferentes motivos, como pájaros picándose las patas, un centauro, caulículos o una composición que desarrolla varias escenas relativas a la Pasión: Beso de Judas, Oración en el Huerto, Pedro cortando la oreja a Malco y la Crucifixión, todo ello respondiendo al mismo criterio estético que ha predominado en toda la arquitectura del pórtico: el esquematismo.» 
  84. Uranga Galdiano y Íñiguez Almech, 1973, p. 22. «Eusa, Larumbe y Gazólaz tienen torre; la primera en el centro y acaso, como quedó consignado, dependiente de Loarre; las otras dos a los pies, como las funerarias.»
  85. «3digitala - Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación de Gazolaz (Navarra)». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2018. Consultado el 2 de septiembre de 2011. «Su torre es de planta rectangular y, en lo alto, se abren dos huecos para las campanas.» 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]