Ir al contenido

Lenguas algonquinas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Idiomas algonquinos»)
Lenguas algonquinas
Región Noreste y centro de Norteamérica
Hablantes CanadáBandera de Canadá Canadá
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de México México
~95.000 (1979)[1]
~216.000 (2009)[2]
Familia

Álgico

  L. Algonquinas
Subdivisiones Alg. central
Alg. de las Llanuras
Alg. oriental
ISO 639-2 alg

En naranja, la zona donde se concentran los habitantes de las lenguas algonquinas.

Las lenguas algonquinas conforman la mayor subfamilia de la familia álgica de Norteamérica (las demás son la wiyot y la yurok). La familia lingüística algonquina incluye idiomas como el ojibwa, el cree, el kikapú, el fox, el shawnee, el menominee, el mohicano, el potawatomi, el cheyene, el blackfoot, el sauk y el mícmac. El término español algonquino hace referencia a todas las lenguas de esta familia.

Clasificación interna

[editar]

La siguiente información incluye también el número aproximado de hablantes (entre paréntesis la fecha en que se realizó el cálculo):

I. Lenguas algonquinas de las llanuras

1. Idioma siksiká (pies negros) 5000-8000 (1990);[3]​ 4600 (2001);[4]​ 4000 (2012)[5]
2. Idioma cheyene 2000 (1980);[6]​ 1720 (1990)[7]
a. Arapaho
3. Idioma arapaho 1000 (1980);[6]​ 1040 (1990)[8]
4. Idioma gros ventre c. 10 (1977)[9]
5. Idioma nawathinehena[10]

II. Lenguas algonquinas centrales

6. Idioma cree c. 97 230 (2001);[11]​ 117 410 (2006)[12]
a. Cree 99 950 (2006)[12]
b. Montagnais-Naskapi 8400 (2002);[13]​ 11 815 (2006)[12]
c. Atikamekw 5645 (2006)[12]
7. Idioma menomini c. 39 (2000)[14]
A. Lenguas del oriente de los Grandes Lagos o nucleares centrales
a. Ojibwe-Potawatomi
8. Idioma ojibwa (ojibwe) 50 000 (1991);[15]​ 40 000-50 000 (1998);[16]​ c. 79 360 (2001)[17]
a. Ojibwa central
b. Ojibwa oriental
I. Algonquino 2000 (2002);[13]​ 2680 (2006)[12]
c. Ojibwa norteño
d. Oji-cree
e. Ojibwa occidental (saulteaux)
9. Idioma potawatomi c. 1300 (1995-1996)[18]
10. Idioma fox-sauk-kikapú 1500 (1980);[6]​ 1120 (1992-2000)[19]
11. Idioma meskawaki 250 (2001)[20]
12. Idioma shawnee c. 200 (2002)[21]
13. Idioma miami-illinois † (mediados del siglo XX)

III. Lenguas algonquinas orientales

14. Idioma micmac 4000-8000 (1996);[22]​ 9290 (1998)[23]
A. Lenguas abnaki
15. Idioma abnaki oriental † (1990)
16. Idioma abnaki occidental c. 5 (2006)[24]
17. Idioma malecite-passamquody 1000 (1980);[6]​ 2060 (2001)[25]
18. Idioma etchemin † (siglo XVIII)
B. Lenguas del sur de Nueva Inglaterra
19. Idioma massachusett † (fines del siglo XIX)
20. Idioma narragansett
21. Loup A † (siglo XVIII)
22. Loup B † (siglo XVIII)
23. Idioma mohegan-pequot
24. Idioma quiripi † (1900)
C. Lenguas delawereanas
25. Idioma mohicano † (1940)
i. Lenguas delawere o lenape
26. Idioma munsee c. 7 (1991);[26]​ <100 (2012)[5]
27. Idioma unami
28. Idioma nanticoke
29. Idioma piscataway
30. Idioma algonquino de Carolina † (1790)
31. Idioma powhatan † (1790)
32. Idioma shinnecock

Descripción lingüística

[editar]

La familia algonquina es una de las familias de lenguas americanas mejor estudiadas. La reconstrucción de proto-algonquino fue extensamente revisada por Leonard Bloomfield y otros importantes lingüistas norteamericanos en la primera mitad del siglo XX.

Fonología

[editar]

El inventario consonántico reconstruido por Bloomfield (1925) para el proto-algonquino a partir de la comparación de solo cuatro lenguas (Fox, Cree, Menomini y Ojibwa) solo ha necesitado reajustes menores (Siebert 1941, Bloomfield 1946) y según la mejor evidencia disponible es:[27]

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
[+obs][-cont] *p *t *k ()
fricativa *s (*x) *h
nasal *m *n
lateral *θ, *l ()
semivocal *w *y

Los signos usados para los fonemas en la transcripción anterior son los más frecuentemente usados por los americanistas, en concreto por los especialistas en lenguas algonquinas. Las correspondencias con los signos convencionales del AFI son:

  • /č/ = AFI /ʧ/
  • /š/ = AFI /ʃ/
  • /θ/ = AFI /ɬ/[28]
  • /y/ = AFI /j/

Los segmentos /ʔ,x,ç/ son archifonemas que solo aparecen en grupos consonánticos, y existen ciertas dudas sobre qué sonidos representan. Por ejemplo, // en los grupos consonánticos /*ʔC/ podría ser la neutralización de /*pC/ o /*kC/. E igualmente el par /*çk, *xk/ podía ser fonológicamente /*lk, *sk/, sin que los detalles estén claros por culpa de las neutralizaciones.

Para el proto-algonquino se han reconstruido varios grupos consonánticos complejos (clusters). Considerando las consonantes genuinas, es decir, todas excepto /w/ e /y/, el siguiente cuadro resume cuales de ellos son posibles. En la columna de la izquierda se indican la primera consonante y en la primera fila la segunda consonante del grupo:

p k t č s š θ l
ʔ + + + + + +
h + + + + + + + +
m/n + + + + + + + +
x + +
š + + +
θ + +
č + +
ç +

El inventario de vocales distingue entre vocales breves /i, e, a, o/ y largas /ī, ē, ā, ō/.

Morfosintaxis

[editar]

La familia de lengua algonquinas es reconocida por su compleja morfología polisintética y por su sofisticado sistema verbal. Frases que requieren muchas palabras en español pueden expresarse en una sola palabra, p.ej. en menómini, paehtāwāēwesew 'poderes superiores lo oyen' (paeht- 'oír', -āwāē 'espíritu', -wese pasivo, -w sujeto en tercera persona), o en cree de las llanuras, nisēkihikonān 'nos asusta' (ni- 1a persona, sēkih- 'asustar', -iko inverso, -nān 1a persona plural exclusiva). Las lenguas en esta familia marcan al menos dos terceras personas diferentes (la próxima y la obviativa).

Los sustantivos algonquinos tienen dos géneros gramaticales: animado e inanimado. Como regla general, los sustantivos que representan seres animados (y algunos objetos tradicionales vistos como poseedores de poderes espirituales) se clasifican como animados, mientras que todos los demás son inanimados.

Los pronombres personales distinguen tres personas (1a, 2a y 3a) y dos números (singular y plural). Además, tienen formas de primera de plural inclusivas (hablante + oyente(s)) y exclusivas (hablante y otro(s) más, sin incluir al oyente). Los verbos se dividen en cuatro clases: verbos transitivos con objeto inanimado, verbos transitivos con objeto animado, verbos intransitivos con sujeto animado, y verbos intransitivos con sujetos inanimados. Las lenguas algonquinas muestran una oposición entre diátesis directa/inversa.

Comparación léxica

[editar]
La palabra para 'mujer' en diversas lenguas algonquinas.

Leonard Bloomfield (1946) hizo una reconstrucción del proto-algonquino basándose en cuatro lenguas: el meskuakie, el cree, el menómini y el oyibwa, a continuación se presentan algunos términos usados por Bloomfield y la reconstrucción del término proto-algonquino:

GLOSA Meskuakie Cree Menómini Oyibwa PROTO-
ALGONQUINO
hombre ineniwa iyiniw enniw inini *elenyiwa
perro anemwa atim anm anim *aθemwa
vive pemātesiwa pimātisiw pemātesew pimātisi *pemātesiwa
teme sēkesiwa sēkisiw skesew sēkisi *sēkesiwa
lo toma otenamwa ohtinam ohtnam ontinank *wentenamwa
embarca pōsiwa pōsiw pōsew pōsi *pōsiwa
lo trocea kīškahamwa kīšakam kēskaham kīškaqank kīškahamwa
su cuerpo wīyami wiyaw wēyaw wīyaw *wīyawi
piedras asenyēni asiniya aqsnyak assinīn *aqsenyali
mi niño neničānesa nenīčianeh ninīčāniss *nenīčyanehsa
lo esconde kyātamwa kātāw kiataw kātōt *kyātāwa
lo trae pyētōwa pītaaw pītōt *pyētāwa
entra pītikēwa pīhtokēw pīhitkew pīntikē *pīntwikēwa
acelera kesīpesow kišīpiso *kešyīpisowa
lo anhela kwīnomēwa kīnomw kwīnomāt *kwīθomēwa

Como se ha dicho, la reconstrucción /*θ/ es problemática, y el propio Bloomfield sugirió que podría tratarse de una lateral sorda /*ɬ/. Por otra parte el fonema reconstruido como /*l/ por Bloomfield es reconstruido por otros autores como /*ɾ/.[29]

El meskuakie (meskwaki o sauk) parece una lengua muy conservadora de acuerdo con la reconstrucción de Bloomfield. Por otra parte, la lengua más divergente (sobre todo en cuanto al vocabulario) es el siksiká (Blackfoot).

Los numerales comparados en diversos subgrupos algonquinos son:[30]

GLOSA Algonquino de las Llanuras Algonquino Central PROTO-
ALG. OR.
PROTO-
ALGONQUINO
PROTO-ATSINA
ARAPAHO
Cheyene PROTO-
MIAMI-
ILLINOIS
PROTO-
FOX-SAUK-
KIKAPÚ
PROTO-
CREE-
NASKAPI
'1' *kyō-šey nõʔka *ni-koti *nekoti *pēy(ʌ́)kw *ne-kuti /
*peškwi
*ne-kwetwi /
*pēšekwi
'2' *nīso nèxa *nīšwi *nīšwi *nīšw *nīš- / *tāpu *nīšwi
'3' *nēso naʔha *nihswi *neθwi *niθtw *nexsw- *neʔθwi
'4' *yēn- nèva *nīwi *nyēwi *nēyw *nyewa *nyēwi
'5' *yōθon- nóhona *nyālanwi *nyānanwi *ni-yālàn *napalensk- *nyāɬanwi
'6' *ne-kyō-toskɪ naesóhtoha *kākāthswi *ne-kot-wāšika *-kʊ́twās *(ne-)kuttask- *nekwetwāšika
'7' *nīso-toskɪ néso̊htoha *swāhtēthswi *nōhika *nīšw-
tḗpʌ-kʊ̀hp
*nyīšwāšika
'8' *nēso-toskɪ naʔnóhtoha *palā- *neθwāšika *yḗnā-nḕyw *neʔθ-wāšika
'9' sōhtoha *ni-koti
menēhki
*šāka *pēykw-staw *peškʷ- /
*noliwi
'10' *betō-toskɪ måhtóhtoha *metāthswi *metāθwi *mɪtāt- *metāɬa /
*payok-
*metātahθe

Préstamos algonquinos en otras lenguas

[editar]

Como las lenguas algonquinas fueron unas de las primeras en tener contactos con los europeos, la familia lingüística ha dado muchas palabras al inglés. Varios estados norteamericanos del sur y del medio oeste tienen nombres de origen algonquino (Massachusetts, Connecticut, Illinois, Míchigan, Wisconsin), al igual que algunas ciudades (Milwaukee, Chicago) y algunos ríos (Misisipi).

En español se encuentran préstamos algonquinos que primero pasaron por el inglés o el francés, p.ej. caribú (v. micmac qalipu 'que palea (nieve)'), mocasín (v. ojibwa makizin y powhatan makasin, ambos 'zapato') y tótem (v. ojibwa -doodem 'pariente').

Referencias

[editar]
  1. Meriwether Lewis, William Clark & Elliott Coues (1979). The history of the Lewis and Clark expedition. Tomo I. Courier Dover Publications, Mineola, Nueva York, ISBN 0-486-21268-8. Unos 60.000 de esos 95.000 hablantes se hallaban en Canadá en ese momento (pp. 147-148).
  2. Ethnologue:Statistical summaries
  3. «The Blackfoot language». Archivado desde el original el 10 de enero de 2015. Consultado el 30 de junio de 2012. 
  4. Ethnologue report for language code: blackfoot
  5. a b Asya Pereltsvaig (2012). Languages of the World: An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 186. ISBN 978-1-10700-278-4.
  6. a b c d Kenneth Katzner (1986) [1977]. The Languages of the World. Londres: Routledge, pp. 359-360. ISBN 0-7102-0861-8.
  7. Ethnologue report for language code: cheyenne
  8. Ethnologue report for language code: arapaho
  9. Ethnologue report for language code: Gros Ventre
  10. Ethnologue report for language code: Nawathinehena
  11. Ethnologue report for language code: cree, moose
  12. a b c d e «2006 Census of Canada». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 21 de junio de 2012. 
  13. a b Kenneth Katzner (2002) [1977]. The Languages of the World. Nueva York: Routledge, pp. 343. ISBN 978-0-41525-004-7.
  14. Ethnologue report for language code: menominee
  15. Stephen Adolphe Wurm, Peter Mühlhäusler & Darrell T. Tryon (1996). Atlas of languages of intercultural communication in the Pacific, Asia and the Americas: Maps. Tomo II. Berlín: Walter de Gruyter, pp. 1117. Unos 20 mil en EE. UU. y 30 mil en Canadá. ISBN 978-3-11013-417-9.
  16. Sharon Malinowski (1998). The Gale Encyclopedia of Native American Tribes: Northeast, Southeast, Caribbean. Detroit: Gale, pp. 187. ISBN 978-0-78761-086-9.
  17. Ethnologue report for language code: ojibwa
  18. Ethnologue report for language code: potawatomi
  19. Ethnologue report for language code: kickapoo
  20. Ethnologue report for language code: meskawaki
  21. Ethnologue report for language code: shawnee
  22. Wurm, Mühlhäusler & Tryon, 1996: 1112
  23. Ethnologue report for language code: micmac
  24. Ethnologue report for language code: abnaki, western
  25. Ethnologue report for language code: malecite-passamquody
  26. Ethnologue report for language code: munsee
  27. I. Goddard, 1979, p. 71
  28. El valor fonético de este este signo inicialmente fue complicada, aunque claramente los cognados proto-algonquinos se corresponden con yurok /ɬ/.
  29. Campbell, 1997, p. 152
  30. Hewson, John. 2017. Proto-Algonquian online dictionary. Algonquian Dictionaries Project.

Bibliografía

[editar]
  • Ives Goddard (1979): "Comparative Algonquian" en The languages of native America: Historical and comparative assessment, Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne (Eds.), Austin: University of Texas Press.

Enlaces externos

[editar]