Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Idioma shuar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.28.73.239 (disc.) a la última edición de MEGACRACK
Línea 19: Línea 19:


A pesar de todo esto, solo un tercio de la población ecuatoriana habla una o varias lenguas nativas, los Shuar tuvieron que esperar hasta la nueva constitución de 1998 para el reconocimiento formal a que su lengua sea usada oficialmente.
A pesar de todo esto, solo un tercio de la población ecuatoriana habla una o varias lenguas nativas, los Shuar tuvieron que esperar hasta la nueva constitución de 1998 para el reconocimiento formal a que su lengua sea usada oficialmente.
8===========================================================================================================================================D


== Etimología ==
== Etimología ==

Revisión del 14:13 16 ago 2011

Idioma shuar
Shuar-Chicham
Hablado en EcuadorBandera de Ecuador EcuadorPerú Perú
Región Amazonía
Hablantes ~35 mil (2004)
Familia  Jivaroana
Estatus oficial
Regulado por Federación de Centros Shuar del Ecuador
Códigos
ISO 639-1 sh
ISO 639-2 shua
ISO 639-3 jiv

El shuar o shuar-chicham es un idioma hablado en Ecuador. Se habla en la zona suroriental del Ecuador, donde se asientan comunidades indígenas shuar y está muy cercanamente emparentado con el huambisa del Perú. Aunque el grupo étnico shuar supera los 80 mil miembros, sólo unos 35 mil siguen usado la lengua.

Historia

La contribución lingüística del shuar al español no sirvió en mucho a las comunidades Shuar para conservar su lengua, hasta la creación de la Federación de Centros Shuar del Ecuador, primera organización de esta clase en América Latina.

A partir de esto se logró obtener el muy útil Sistema de Educación Radiofónica Bilingüe Intercultural Shuar (SERBISH), que inició desde 1968 y más tarde sirvió como eje para el desarrollo de las escuelas bilingües, que recientemente han sido creadas.

El propósito principal de la educación bilingüe e intercultural, fue enseñar a los Shuar español para lo cual ellos puedan demandar igual trato como ciudadadanos ecuatorianos y permitir a su idioma ser una lengua moderna y vibrante. Viendo al futuro los Shuar, confiando en su fortaleza organizacional se han propuesto proyectos muy ambiciosos como la creación de un canal de televisión educacional, para lo cual ellos están buscando asistencia y financiamiento técnicos en el extranjero.

A pesar de todo esto, solo un tercio de la población ecuatoriana habla una o varias lenguas nativas, los Shuar tuvieron que esperar hasta la nueva constitución de 1998 para el reconocimiento formal a que su lengua sea usada oficialmente. 8===========================================================================================================================================D

Etimología

Shuar significa en lengua shuar 'ser humano'. En la actualidad este denominativo es mucho más aceptado para referirse al grupo étnico y a la lengua que el mismo habla, en contraposición al término español jíbaro, considerado peyorativo por ellos. Cabe señalar que tanto shuar como jívaro proceden del proto-jivaroano *šiwar(a) 'ser humano'.

El término chicham significa 'lengua' por lo que shuar-chicham se remontaría hasta el proto-jivaroano *šiwar(a) čičam(a) 'lengua de los hombres'.

Distribución

El idioma shuar se habla desde el centro hasta el sur de la región amazónica en Ecuador, específicamente en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Descripción lingüística

Fonología

El inventario fonológico establecido por Turner (1958) es relativamente simple:

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Oclusivas p t k
Africadas c č
Fricativas s š h
Aproximantes w r y
Nasal m n ŋ

El inventario vocálico también es relativamente simple:

orales nasales
anterior central posterior anterior central posterior
cerradas i ɨ u ĩ ɨ̃ ũ
abiertas a ã

Algunas fuentes añaden una vocal [e] pero esta es un alófono de /a/ en un entorno palatal, otras fuentes usan la grafía <e> para el fonema /ɨ/.

Morfología

Penke chicham
Conjugación del verbo: ser o estar 
 
Wiyaitjai          Yo estoy o soy
Ametme             Tú estás o eres
Niyaiti            Él está o es
 
 
 
Wi                 yo
Wiyaitjai          yo soy
                   yo estoy
 
  
Ame                tú
Ametme             tú estás
                   tú eres
   
Ni                 él
Niyaiti            él está
                   él es

Respecto al orden básico el shuar es una lengua muy consistentemente SOV:

ni páŋgi uncúri éyncu amúk-ma
3ª.SG serpiente mucha gente matar-PF
'La serpiente mató a mucha gente'.

Vocabulario

Desde la última colonización realizada por los migrantes mestizos y blancos a la Amazonía Ecuatoriana, la lengua shuar ha servido como base para los muchísimos topónimos y nombres de plantas que ahora existen en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Referencia

Bibliografía

  • Adelaar, Willem F.H. with Pieter C. Muysken. (2004) The languages of the Andes (especialmente la seccion 4.4 "The Jivaroan languages", pp. 432-437). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7.
  • Turner, Glen D. (1958): "Alternative phonemicizing in Jivaro", en International Journal of American Linguistics 24, 2, pp. 87–94.

Ver ambién