Icono pop

Un icono pop es una celebridad, personajes, u objeto cuya exposición en la cultura popular constituye una característica esencial de una sociedad o época determinada. La categorización es usualmente asociada con elementos tales como la longevidad, ubicuidad y distinción. Por otra parte, el estado de un icono pop se distingue de otros tipos de notoriedad fuera de la cultura popular, como con figuras históricas. [2][3][4][5]
Características[editar]
Generalmente, el estado de un icono pop está supeditado a su notoriedad y longevidad.[6][7] Esto está en contraste con iconos de culto, cuya notoriedad o reconocimiento puede limitarse a una subcultura específica.
Algunos iconos del pop han dejado una huella duradera e indeleble en el área de su trabajo, y así han alcanzado un lugar duradero de reconocimiento en la sociedad general.[8]
Una de las características de un icono pop es la ubicuidad de las imágenes y alusiones a su figura.
Es común que sea reconocido e incluso celebrado en áreas fuera de su fuente original de su condición como una celebridad. Un ejemplo podría ser Albert Einstein, un físico cuya imagen y legado han sido representados en las historietas, camisas, tarjetas de felicitación y muchos otros contextos.
A menudo, el estado del icono pop implica una distinguida asociación con una sociedad de ideales o arquetipo. No es raro que figuras que tienen un apodo, título o sobrenombre se utilice para enfatizar esta asociación. A veces, el mismo nombre de estas personas se utilizan incluso como sinónimos de ideas comunes.
Iconos Pop animados[editar]
Algunos iconos pop como Mickey Mouse, The Simpsons, Winnie the Pooh, Harry Potter, Batman, Superman, Spider-Man o Sherlock Holmes son personajes de ficción.[10][11][12][13]
Incluso, objetos inanimados son reconocidos en esta categoría. Algunos acontecimientos en un contexto apropiado, como el juicio O. J. Simpson también entran en esta categoría.[14]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ «MTV TOP 10» (en inglés). MTV Asia. Consultado el 3 de octubre de 2016.
- ↑ Guinness World Records (en inglés). Bantam Books. 2004. Consultado el 25 de agosto de 2020.
- ↑ Thompson, Derek; Ceballos, Edgar Krauss (8 de mayo de 2020). Creadores de Hits: Cómo triunfar en la era de la distracción. Capitán Swing Libros. ISBN 978-84-121914-2-4. Consultado el 25 de agosto de 2020.
- ↑ Pruett, Barbara J. (1992). Popular Entertainment Research: How to Do it and how to Use it (en inglés). Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-2501-7. Consultado el 25 de agosto de 2020.
- ↑ Sickels, Robert C. (8 de agosto de 2013). 100 Entertainers Who Changed America: An Encyclopedia of Pop Culture Luminaries [2 volumes] (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 978-1-59884-831-1. Consultado el 25 de agosto de 2020.
- ↑ Dearborn, Mary V. (9 de diciembre de 1999). Mailer: A Biography (en inglés). Houghton Mifflin Books. ISBN 978-0-395-73655-5.
- ↑ Gottesman, Ronald; Brown, Richard Maxwell (1999). Violence in America: An Encyclopedia (en inglés). Simon and Schuster. ISBN 0-684-80487-5.
- ↑ Ratcliff, Ben (6 de noviembre de 2002). The New York Times Essential Library: Jazz: A Critic's Guide to the 100 Most Important Recordings (en inglés). Times Books. ISBN 978-0-8050-7068-2.
- ↑ Chapman, 2001, pp. 542–543; Hall, 2006, p. 468.
- ↑ Schmidt, Robert (24 de febrero de 2004). «The 200 Greatest Pop Culture Icons». Blue Corn Comics website (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2016.
- ↑ Vail, Mark (1 de abril de 2012). The Hammond Organ: Beauty in the B (en inglés) (segunda edición). Backbeat Books. ISBN 978-0-87930-705-9.
- ↑ Sheff, David (27 de abril de 1993). Game Over: How Nintendo Zapped an American Industry, Captured Your Dollars, and Enslaved Your Children (en inglés). Random House. ISBN 978-0-679-40469-9.
- ↑ «The Liberty Bell: From Obscurity to Icon». Teaching with Historic Places (en inglés). National Park Service. 16 de octubre de 2006.
- ↑ Boot, Max (1998). Out of Order: Arrogance, Corruption and Incompetence on the Bench (en inglés). Basic Books. ISBN 978-0-465-05375-9.
Lectura adicional[editar]
- Danesi, Marcel (2007). Popular Culture: Introductory Perspectives (en inglés). Rowman & Littlefield. pp. 112–115. ISBN 0-7425-5547-X.
- Cullen, Jim, ed (2001). Popular Culture in American History. UK: Blackwell Publishing. ISBN 0-631-21958-7.