Ir al contenido

Hoya de Baza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:31 12 oct 2009 por Pepepitos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Localización de la Hoya de Baza

La Hoya de Baza es una depresión de la zona norte de la provincia de Granada (España), encajonada en los Sistemas Béticos.

Se formó gracias a la fase de plegamiento alpino, ocurrida durante la Era terciaria. En su momento fue un gran lago que se rellenó de materiales terciarios y cuaternarios.[1]​ Formaba parte de la cuenca marina mediterránea, unida con el mar a través del corredor del Almanzora. Despúés, se vió sometida al empuje de las placas tectónicas africana y euroasiática, elevándose hasta convertirse en un lago endorreico.

Situada a una altura de unos 1.000 msnm, está rodeada por un imponente cinturón montañoso formado por una serie de sierras que a menudo superan los 2.000 m. de altitud: Sierra de Baza, La Sagra, Cazorla, Orce y Las Estancias. El Cerro Jabalcón la separa de la Hoya de Guadix.

La Hoya de Baza forma parte de las altiplanicies granadinas que forman a su vez parte de la alineación de depresiones que ocupan el Surco Intrabético (Hoya de Ronda, Hoya de Antequera, Depresión de Granada, Hoya de Guadix y Hoya de Huéscar).

Presenta un relieve tabular, aparentemente llano, pero cortado por una densa red hidrográfica que forma una maraña de cárcavas y barrancos conocida como badlands (malas tierras).

Al margen de las fértiles vegas y las demás zonas de labor, está ocupada por la estepa, formación arbustiva propia de zonas frías.

Véase también

Referencias

  1. Manschof, Peter: Granada, espacios naturales, Corporación de Medios de Andalucía, Granada, 2006, pag.104