Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de Ruanda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.114.169.172 (disc.) a la última edición de CommonsDelinker
Línea 37: Línea 37:
Para salir de la crisis en las granjas se plantaron cultivos de crecimiento rápido para poder venderlos rápidamente. Sin embargo en [[2001]] estos fueron sustituidos por el café. Desde este año el Organismo Estadounidense para el Desarrollo Internacional en Kigale invirtió 8 millones de dólares en el desarrollo cafetero. En zonas como [[Butare]] el comercio ha permitido que aparezcan tiendas, más casas y hasta un cíbercafé alrededor de pueblos cafeteros. En 2008 el gobierno ruandés pretende que todo el café producido sea de calidad.
Para salir de la crisis en las granjas se plantaron cultivos de crecimiento rápido para poder venderlos rápidamente. Sin embargo en [[2001]] estos fueron sustituidos por el café. Desde este año el Organismo Estadounidense para el Desarrollo Internacional en Kigale invirtió 8 millones de dólares en el desarrollo cafetero. En zonas como [[Butare]] el comercio ha permitido que aparezcan tiendas, más casas y hasta un cíbercafé alrededor de pueblos cafeteros. En 2008 el gobierno ruandés pretende que todo el café producido sea de calidad.


No obstante y aunque el país se halla en paz, unido y en la reconstrucción, más de la mitad de la población sufre hambre y está en el umbral de la pobreza aún.
No obstante y aunque el país se halla en paz, unido y en la reconstrucción, más de la mitad de la población sufre hambre y está en el umbral de la pobreza aún.Soy de argentina quisiera ir a colaborar con es pueblo


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 21:04 7 abr 2014

La Historia de Ruanda ha estado marcada por la rivalidad de los grupos étnicos Hutu y Tutsi que ha llevado al país a las más denigrantes purgas raciales. Por desgracia, este pequeño país africano es conocido principalmente por su sangrienta historia contemporánea y se hace difícil encontrar fuentes de la tal vez rica historia antigua y medieval de la región.

Primeros habitantes

Mujeres Twa con cerámica tradicional.

Las montañas de lo que es hoy la República de Ruanda fueron habitadas por pigmeos Twa hasta la llegada de los Hutus en siglo XI -en la actualidad los pigmeos constituyen el 1% de la población del país-. En el siglo XVI el pueblo ganadero watutsi -más conocido como tutsi-viniendo del cuerno africano -actual Etiopía- subyugaron a los hutus y establecieron un sistema feudal encabezado por el Mwami -rey- y una nobleza tutsi. Los hutus hacían un contrato de servicios por generaciones -ubujaik- a cambio de usar las tierras y ganados de los señores feudales tutsis.

Independencia y siglo XX

Juvénal Habyarimana durante una visita a los Estados Unidos, 1980

Desde mediados de la década de 1950 los belgas comienzan a estimular el surgimiento de movimientos democráticos lo cual no era bien visto por los tutsis quienes temían perder sus privilegios. A finales de esta década los hutus, comienzan a demandar mejoras para su comunidad que es mayoritaria, pero sus líderes fueron exterminados. En respuesta los hutu en 1959, liderados por el PARMEHUTU -movimiento de emancipación fundado en 1957-, perpetran una masacre que los lleva más adelante al poder; se estima que murieron a manos hutus unos 100.000 tutsis y más de 150.000 abandonaron el país.

En 1961 los Hutu ganan por abrumadora mayoría en elecciones supervisadas por la ONU y el 1 de julio de 1962 le es otorgada la independencia al país de los belgas, separándose también de Burundi.

El primer Presidente ruandés es Grégoire Kayibanda quien, a nivel internacional, tuvo una política pacífica estableciendo relaciones con más de cuarenta países. A nivel doméstico no estuvo exento de corrupción y de las purgas a los Tutsi; la primera en 1963 en respuesta a una invasión de tutsis desde Burundi.

A principios de los setenta, tras una mataza de hutus en Burundi, Kayibanda es sacado del poder por los militares encabezados por Juvénal Habyarimana quien disolvió no sólo la Asamblea Nacional sino también el PARMEHUTU.

Habiendo tomado el poder el cinco de julio de 1973 Habyarimana crea, dos años después, el Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo -MRND- adoptando una nueva constitución en 1978. Habyarimana es elegido Presidente en 1983 y reelegido en 1988 apuntado por una única cámara del Gobierno con miembros elegidos por voto directo.

Aunque el nuevo Gobierno estableció un sistema de cuotas raciales para los empleos, los hutus de la región natal del Presidente -norte- tenían privilegios y, en general, hubo una política de exclusión de los tutsi.

En julio de 1990 Habyarimana accede al multipartidismo. En octubre de ese mismo año, Ruanda es invadido por guerillas de Tutsis provenientes de Uganda, país donde fueron parte del Ejército de Resistencia Nacional liderado por Yoweni Museveni quien derrocara al presidente Milton Obote en 1986.

El ejército ruandés era apoyado por franceses y congoleses pero la tenacidad tutsi prolongó el conflicto bélico. Recién el 12 de julio de 1992 se logró un cese al fuego firmado en Arusha, Tanzania; para la fecha el gobierno de Habyarimana había creado las milicias Interahamwe quienes estarían preparados en su momento dado para una nueva masacre de Tutsis.

Crisis y genocidio

Cráneos de las víctimas del genocidio

Las invasiones continuaron aún después del tratado de Arusha y el sentimiento antitutsi fue estimulado a nivel nacional. El presidente firma un acuerdo de paz en 1993 seguido por un despliegue de tropas de la Organización de las Naciones Unidas en la capital. Ese mismo año el avión donde viajaban Habyarimana junto al presidente de Burundi Cyprien Ntaryamira es derribado. Intervinieron entonces los Interahamwe aniquilando prácticamente casa por casa a tutsis y hutus moderados, comenzando por la primera ministra, Agathe Niringirimana (de origen tutsi), y sus guardaespaldas belgas. En dos meses fueron exterminados alrededor de 800 000 personas, en su mayoría tutsis.

La invasión tutsi se intensificó intentando detener la masacre; Tropas francesas autorizadas por la ONU se desplegaron en el sur creando la Zona Turquesa para refugiados, no obstante se reportan incidentes sangrientos allí también. Finalmente los rebeldes tutsi toman Kigali, la capital, en julio de 1994, el gobierno Ruandés huye al Congo.

Subsecuentes matanzas de tutsis en campos de refugiados y de hutus por el nuevo gobierno interino siguen ensangrentando la historia de este país. El nuevo gobierno Ruandés accede a someterse a un juicio sobre genocidio ante el Consejo de Seguridad de la ONU y se instituye un Tribunal Penal Internacional para Ruanda para arrestar y juzgar fuera del territorio a responsables por el genocidio.

Tras el genocidio

Campamento de refugiados en Zaire, 1994

Más de medio millón de hutus regresaron al país en 1995 y desde julio de ese año una de las mayores ayudas internacionales fueron implementadas para sacar de la crisis a este país. Hubo alguna muerte aislada pero después de 1997 el país se consideró seguro para el turismo y la mayoría de los ruandeses pudieron regresar.

Para salir de la crisis en las granjas se plantaron cultivos de crecimiento rápido para poder venderlos rápidamente. Sin embargo en 2001 estos fueron sustituidos por el café. Desde este año el Organismo Estadounidense para el Desarrollo Internacional en Kigale invirtió 8 millones de dólares en el desarrollo cafetero. En zonas como Butare el comercio ha permitido que aparezcan tiendas, más casas y hasta un cíbercafé alrededor de pueblos cafeteros. En 2008 el gobierno ruandés pretende que todo el café producido sea de calidad.

No obstante y aunque el país se halla en paz, unido y en la reconstrucción, más de la mitad de la población sufre hambre y está en el umbral de la pobreza aún.Soy de argentina quisiera ir a colaborar con es pueblo

Bibliografía

  • Chrétien, Jean-Pierre. The Great Lakes of Africa: Two Thousand Years of History trans Scott Straus
  • Dallaire, Romeo. "Shake Hands With the Devil: The Failure of Humanity in Rwanda". Arrow Books (2003). ISBN 0-09-947893-5
  • "History" chapter of Des Forges, Alison (1999). Leave None to Tell the Story: Genocide in Rwanda. Human Rights Watch. ISBN 978-1-56432-171-8.
  • Lemarchand, René (2009). The Dynamics of Violence in Central Africa. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. ISBN 978-0-8122-4120-4.
  • Mamdani, Mahmood (2001). When Victims Become Killers: Colonialism, Nativism, and the Genocide in Rwanda. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. ISBN 0-691-10280-5.
  • Pottier, Johan (2002). Re-imagining Rwanda: Conflict, Survival and Disinformation in the Late Twentieth Century. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-52873-3.
  • Prunier, Gérard (1995). The Rwanda Crisis, 1959–1994: History of a Genocide (Hardcover ed.). London: C. Hurst & Co. Publishers. ISBN 1-85065-243-0.
  • Prunier, Gérard (2009). Africa's World War. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-537420-9.

Enlaces externos