Himno de Sonsón
Himno de Sonsón | ||
---|---|---|
Primera página de la partitura del himno. | ||
Información general | ||
Himno de | Sonsón | |
Letra | Nicolás Bayona Posada | |
Música | Luis Antonio Calvo | |
Adoptado |
De facto: 1925 | |
Multimedia | ||
Himno de Sonsón ¿Problemas al reproducir este archivo? | ||
El himno de Sonsón es uno de los tres símbolos oficiales de la ciudad. Sus orígenes se remontan al año de 1925, cuando, en los Juegos florales nacionales realizados en el municipio, la Sociedad de Mejoras públicas convocó a un concurso para que los poetas de todo el país que asistieron al evento presentaran sus propuestas con el fin de oficializar un himno municipal.[1] Como símbolo institucional, está regulado por el acuerdo número 012 del 23 de mayo de 1997, expedido por el Concejo de Sonsón.[2]
Historia
En el año de 1925, Sonsón realizó la versión nacional de los juegos florales, que corrieron a cargo del señor presidente de la república (1910- 1914) Carlos E. Restrepo.
Dentro de la celebración de estos juegos, dedicados a la memoria del llamado Bardo Inmortal de Sonsón, Gregorio Gutiérrez González, se propusieron varios concursos literarios que arrojaron un resultado de 12 cantos al poeta Gutiérrez González, 35 poemas, 2 biografías y 7 himnos a Sonsón, de entre los cuales 3 estaban musicalizados.
La premiación del himno consistió en una lira de oro, uno de la academia y otro del conservatorio, adjudicados respectivamente a don Antonio Angel Uribe y al poeta colombiano Nicolás Bayona Posada, cuya letra contó con los arreglos musicales del maestro Luís Antonio Calvo; y el jurado fue conformado por los señores Antonio Gómez Restrepo y Eduardo Zuleta, quienes premiaron la propuesta de Nicolás Bayona Posada, que a partir de ese momento, y por espacio de 72 años, fue de facto, el himno de Sonsón.
El 23 de mayo de 1997, el himno y la bandera fueron ratificados como emblemas de la ciudad, mediante acuerdo 012 del Concejo Municipal.[1]
Simbología
La letra del himno, además de exaltar los valores y cualidades más destacables de la ciudad según su autor, destaca dos hechos físicos e históricos presentes en el municipio. El primero, se encuentra en la sexta estrofa, cuando dice "(...) te gloría tu bardo inmortal, corre el Aures cantando entre flores, y adormece tu sueño el maizal" Este verso hace referencia a Gregorio Gutiérrez González y a sus poemas Aures y Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia.
La segunda referencia constituye un hecho físico, cuando en la séptima estrofa dice el poema "(...) y te cubre cual dulce bandera, con sus brazos abiertos, la cruz". Este verso hace alusión a la cruz ubicada en el templete de la cima del cerro tutelar de Sonsón, llamado Capiro, a cuyo pie está asentada la ciudad.[cita requerida]
Composición
Letra
CORO
Sonsón alza gallarda la frente
que ya brilla la aurora en tu azul,
eres grande, soberbia, potente
y la gloria te envuelve en su tul. (Bis.)
Música
Segundo lugar del concurso
El segundo lugar, premiado con la "Lira de Oro" correspondía a la siguiente letra de Antonio Ángel Uribe.
CORO
Salve ciudad excelsa, ¡divina tierra,
paraíso de ensueños, capullo de oro!
se dijera el alcázar donde se encierra
la riqueza ignorada de algún rey moro.
Símbolo del derecho, de la hidalguía;
macetero de rosas y de claveles;
tienes todo el encanto la poesía
de las islas doradas y los vergeles.
Véase también
Referencias
- ↑ a b c Botero Restrepo- Pbro., Juan (1978). «Sonsón en el siglo XX». Ediciones Centro de Historia de Sonsón.
- ↑ «Alcaldía de Sonsón: Símbolos municipales». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 8 de octubre de 2016.
Bibliografía
Botero Restrepo- Pbro., Juan (1978). «Sonsón en el siglo XX». Ediciones Centro de Historia de Sonsón.