Ir al contenido

Evangelio de Marcos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:18 25 oct 2005 por AFLastra (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Segundo de los Evangelios de la Biblia, escrito hacia el año 70 por Marcos el Evangelista, probablemente un cristiano procedente del paganismo. La tradición lo indentifica con Juan Marcos, aunque no parece probable, ya que sería de esperar mayor influencia de la teología de Pablo de Tarso, como ocurre en el Evangelio según san Lucas.

José O'Callaghan, apoyado entre otros, por Montevecchi, Thiede, H. Hunger, Vernet, Puig Masan, Stefano Alberto, Dou, L. Alonso Schökel, Sordi o Daris, ha identificado el quinto documento de la cueva siete de Qumrán (7Q5) como un fragmento griego de Mc 6,52-53. Por las características grafológicas, es anterior al año 50. En todo caso, las cuevas se sellaron en el 68. Si se comprobara esta teoría, sería el manuscrito neotestamentario más antiguo. Demostraría que ya en estas fechas existían versiones griegas de este evangelio. En contra de esta teoría se sitúan, entre otros, Aland, P. Benoit, M. Baillet, Pierre Grelot, Spottorno, M.É. Boismard, Metzger, Rivas, Fitzmyer o Trebolle. Los estudios de Ernest A. Muro, G. W. Nebe y É. Puech se orientan a la demostración de que es un fragmento de la primera carta de Henoc.

La tradición cristiana había establecido que el evangelio más antiguo era el de Mateo. Se había llegado a afirmar que el de Marcos era un resumen de los evangelios de Mateo y Lucas. Weisse y Wilke, de modo independiente, en 1838 concluyen que el evangelio de Marcos no es un resumen de Mateo y Lucas, sino que es anterior a ellos y les sirve de fuente. Además, Weisse estableció la teoría de que existía una fuente común a Mateo y Lucas. Johannes Weiss, en 1890, denominó con la letra Q a esta fuente (de Quelle que significa fuente en alemán). Surge así la hipótesis de las dos fuentes:

La teoría de las dos fuentes fue analizada y sistematizada por Heinrich Julius Holtzmann.

Una teoría ampliamente aceptada propone que el redactor final de este evangelio procede del paganismo, posiblemente basándose en un texto arameo anterior. Se fundamenta en las siguientes observaciones:

1.- El evangelista utiliza en algunas de sus citas y expresiones la versión griega de la Biblia, en lugar de usar la versión hebrea o aramea, como sería de esperar en un judío originario de Judea.

  • En Mc 7,6 la discusión de Jesús con los fariseos sigue la versión griega al citar el texto de Isaías 29,13, que es marcadamente diferente en el original hebreo.
  • En Mc 7,32 cura a un sordo "tartamudo", cuando lo natural es que fuera un sordomudo. La palabra "tartamudo" no se encuentra en la versión aramea de la Biblia aunque sí en la versión griega (Isaías 35,3-6)

2.- Errores relativos a la geografía de la región

  • Marcos 5,1-13 ubica en la oririlla oriental del lago de Genesaret, en la Decápolis, una población (Gerasa) que se encuentra a más de 50 km del mismo. Debería ser Gadara, como en Mt 8,28
  • Marcos 7,31 detalla un itinerario geográficamente absurdo entre Tiro y el mar de Galilea
Este argumento debe matizarse, considerando la posibilidad de que se usen los lugares e itinerarios con fin catequético. Algunos autores (Frédéric Manns) describen que el nombre de Gerasa se presta a un juego de palabras en arameo, que hace pensar en que ya el texto arameo que usa Marcos utiliza el nombre de esta población. Así, en Mc 5,4 "romper (garas) las cadenas", en Mc 5,10 y Mc 5,17 "echar fuera (garash)", en Mc 5,20 "predicar (garashah)". Este relato pertenece al material común a Mateo, Marcos y Lucas.

3.- Errores en cuanto a las costumbres de los judíos y sus prácticas religiosas

  • En Mc 7,4 habla de la costumbre judía de lavar las camas (en arameo, mitah). Probablemente se equivocó al traducir el texto original, quizás al leer mateh, que quiere decir bastón.
  • En Mc 10,19 menciona "no defraudar" como uno de los mandamientos, lo cual no se corresponde con los mandamientos del judaísmo
  • Las palabras de Jesús en Marcos 10,12, indicando que "si la mujer, después de repudiar a su esposo, se casa con otro, comete adulterio" son inexplicables en boca de un judío, puesto que la ley religiosa imperante (la Halajá) declaraba explícitamente que sólo el marido podía solicitar y obtener un divorcio, procedimiento descrito en gran detalle en el derecho y ampliamente conocido por cualquier varón con intereses religiosos de la época. Algunos autores como Rylands (1929) opinan que esta es una prueba del desconocimiento de Marcos acerca de la ley y las costumbres judías. Se plantean dos explicaciones para esta cita:
  1. Pudo ser un añadido explicativo para personas que no se regían por las leyes judías
  2. Quizás se trata de un error en la traducción de la fuente aramea sobre la que se redactó la versión actual del evangelio de Marcos, mientras que Lucas 16,18 interpretó correctamente el mismo texto de la fuente aramea.

El supuesto de que el evangelio griego de Marcos se basa en un texto arameo (o varios textos, según teorías modernas), se apoya en el uso de giros semíticos y palabras arameas, como por ejemplo, en los siguientes versículos:

  • Mc 1,11 "me agrado", perfecto estativo hebreo. Este relato pertenece al material común a Mateo, Marcos y Lucas.
  • Mc 2,6 "pensaban en sus corazones", típica asonancia hebrea ywshbym w˙hshbym. Este relato pertenece al material común a Mateo, Marcos y Lucas.
  • Mc 3,4 "...salvar un alma..." giro característicamente semítico. Este relato pertenece al material común a Mateo, Marcos y Lucas.
  • Mc 3,17 "Boanergés", del arameo bêne regesh, "hijos del ruido". Este relato pertenece al material común a Mateo, Marcos y Lucas.
  • Mc 4,12 La cita de Isaías 6,9 corresponde a la versión aramea de la Biblia (no de la griega ni de la hebrea)
  • Mc 5,41 Talitha qum, usando además, en su traducción, el vocativo semítico "La niña, te digo..."
  • Mc 6,38 "¿Cuántos panes tenéis?" en hebreo, aliteración característica: kamah lehem lahem. Este relato pertenece al material común a Mateo, Marcos y Lucas.
  • Mc 7 "comer el pan", con el significado genérico de "comer", como en arameo.
  • Mc 7,11 "Qorbán", palabra hebrea. Todo el versículo parece hacer referencia al Talmud
  • Mc 7,34 "effatá" palabra semítica, que el texto griego traduce como "hazte abierto", giro típicamente semítico.
  • Mc 9,1 "probar la muerte", típica expresión rabínica.
  • Mc 14,36 Abbá, palabra aramea que significa "padre".

También se destacan otras construcciones sintácticas de influencia aramea, hasta en 38 versículos.

El texto arameo que probablemente sirvió de fuente a Marcos, Mateo y Lucas, parece ser en realidad una recopilación de narraciones en fragmentos diversos, que pudieron llegar a los evangelistas como una colección de textos, o bien ya interconectados en una primera historia evangélica. Algunos autores de la tercera búsqueda del Jesús histórico consideran que puede clasificarse cada una de estas unidades literarias en función de sus coincidencias o divergencias entre los evangelios. De este modo, entre las más antiguas se destacarían las narraciones de la Pasión, y entre las más modernas, las de infancia y los materiales propios de cada evangelista.

Enlaces externos