Ir al contenido

Hamelia patens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Hamelia intermedia»)
Hamelia patens

H. patens
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Cinchonoideae
Género: Hamelia
Especie: Hamelia patens
Jacq.
Distribución
Distribución natural en Norteamérica.
Distribución natural en Norteamérica.

Hamelia patens es una especie de arbusto grande, perenne, de América subtropical y tropical de la familia de las rubiáceas. Se encuentra desde Florida en el sur de Estados Unidos a Argentina.[1]​ Tiene flores tubulares anaranjadas rojas, agradables para colibríes y mariposas para polinizar.[2]

Descripción

[editar]
Flores.
Planta.
Flor.

Son plantas que alcanzan un tamaño de hasta 7 m de alto, glabras a adpreso- o patente-vellosas. Hojas 3 (4) por nudo, elípticas a elíptico-oblanceoladas, de 5-23 cm de largo y 1-10 cm de ancho, ápice acuminado, base aguda a obtusa, papiráceas, nervios secundarios 5-11 pares; pecíolos 5-80 mm de largo; estípulas 1.5-6 mm de largo. Inflorescencias 3-15 cm de largo y 5-20 cm de ancho, pedúnculos 5-40 mm de largo; lobos calicinos 0.5-1.5 mm de largo; corola tubular, glabra a adpreso- o patente-vellosa externamente, amarillo obscura, anaranjada o roja, tubo 12-23 mm de largo, lobos 1-2.5 mm de largo. Frutos 7-13 mm de largo y 4-10 mm de ancho.[3]

Usos

[editar]

Los colibríes atraídos por sus flores y otras aves se alimentan de la fruta, y también el forraje atrae a los pequeños insectos se encuentran en las proximidades, lo que ayuda a reducir las plagas. El fruto tiene un refrescante sabor ácido; además de ser muy apreciado por algunos pájaros, también es comestible para los seres humanos; en México se utiliza en una bebida fermentada.

Usos medicinales

[editar]

Además, las plantas se utilizan en la medicina popular contra una serie de enfermedades. Una serie de compuestos activos se han encontrado en la planta,[4]​ pero ningún estudio científico de su utilidad médica ha sido realizado todavía.

El cocimiento de las hojas se usa para tratar disentería, desórdenes menstruales y escorbuto, anemia, cáncer, erisipela, malaria, sífilis, y para matar los piojos de las bestias. La infusión de los cogollos se usa para tratar disentería, escorbuto, desórdenes menstruales y fiebres. El cocimiento de la raíz se usa para expulsar los cálculos renales y combatir la diabetes y el reumatismo.
La infusión o cocimiento de hojas y tallos se aplican tópicamente para tratar afecciones dérmicas (eczemas, heridas, llagas, quemaduras, raspones, úlceras); para lavados vaginales y baños para aliviar el reumatismo y piernas hinchadas. El polvo de hojas tostadas se aplica a llagas persistentes. El jugo de hojas se usa para aliviar picaduras de insectos e irritaciones.
Se le atribuyen propiedades antisépticas, astringente, cicatrizal, desinflamante, emenagoga, emoliente, estomáquica. También es bueno para cortadas, picaduras de insectos, irritaciones en la piel, etc.

Taxonomía

[editar]

Hamelia patens fue descrita por Nikolaus Joseph von Jacquin y publicado en Enumeratio Systematica Plantarum, quas in insulis Caribaeis 16. 1760.[3]

Sinonimia
  • Duhamelia patens (Jacq.) Pers. (1805).
  • Hamelia erecta Jacq. (1760).
  • Hamelia coccinea Sw. (1788).
  • Hamelia sphaerocarpa Ruiz & Pav. (1799).
  • Duhamelia sphaerocarpa (Ruiz & Pav.) Pers. (1805).
  • Duhamelia odorata Willd. ex Schult. in J.J.Roemer & J.A.Schultes (1819).
  • Hamelia suaveolens Kunth in F.W.H.von Humboldt (1820).
  • Hamelia latifolia Rchb. ex DC. (1830).
  • Hamelia patens var. erecta (Jacq.) DC. (1830).
  • Hamelia patens var. quinifolia DC. (1830).
  • Hamelia verticillata Moc. & Sessé ex DC. (1830).
  • Hamelia lanuginosa M.Martens & Galeotti (1844).
  • Hamelia nodosa M.Martens & Galeotti (1844).
  • Hamelia patens var. glabra Oerst. (1853).
  • Hamelia corymbosa Sessé & Moc. (1888).
  • Hamelia brachystemon Wernham (1911).
  • Hamelia brittoniana Wernham (1911).
  • Hamelia patens var. axillaroides Wernham (1911).
  • Hamelia pedicellata Wernham (1911).
  • Hamelia tubiflora Wernham (1911).
  • Hamelia viridifolia Wernham (1911).
  • Hamelia intermedia Urb. & Ekman (1932).[5]

Nombres comunes

[editar]

En algunos países se identifica mediante nombres populares.

  • En Colombia: «bencenuco», «coralillo».
  • En Costa Rica: «Pico de pájaro», «coralillo».
  • En Cuba: «bonasí», «palo de coral», «ponasí».[6]
  • En República Dominicana: «buzunuco».
  • En México: «tres hojitas», «chacloco». Península de Yucatán se conoce como «Xcanan»《bayetilla》
  • En Guatemala: «achiotillo colorado», «canuto», «chichipince», «clavito», «cohetillo», «hierba del cáncer», «pie de paloma», «sicunken».[7]
  • En El Salvador: «chichipince» o «chichipinco».
  • En Nicaragua: «pinta machete», usado al cortar la maleza, pues se considera que tiene propiedades activas que ayudan a que el crecimiento de la maleza sea más lento. Modo de uso: se unta la savia del fruto en el borde cortante del machete hasta darle un color oscuro y luego se empieza a recortar la maleza.[8]
  • En Puerto Rico: «cachimbo rojo»; la flor de esta planta es fuente predilecta de néctar para el zumbadorcito de Puerto Rico y otras especies de zumbadores.[9]

Referencias

[editar]
  1. USDA (2006)
  2. Welch (2003)
  3. a b «Hamelia patens». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 27 de noviembre de 2013. 
  4. Incluyendo maruquina y isomaruquina, pteropodina y isopteropodina, palmirina, rumberina, seneciophyllina y stigmast-4-ene-3,6-dione. La corteza contiene taninos. See Duke (2007).
  5. Sinónimos en Kew
  6. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  7. (CÁCERES),1996. Pág. 133 y 134
  8. Fuente: Empírica; Trabajadores del campo de la Comunidad indígena de Sutiava; León, Nicaragua.
  9. Mowbray, Alan M. (2002). Bosque Nacional del Caribe Guía Interpretativa de Palo Colorado. Palmer,Puerto Rico:Servicio Forestal de los Estados Unidos, Bosque Nacional del Caribe. 

Bibliografía

[editar]
  1. Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  3. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  4. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2012. Verbenaceae. 4(2): 453–473. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
  5. Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.
  6. Flora of China Editorial Committee. 2011. Flora of China (Curcurbitaceae through Valerianaceae with Annonaceae and Berberidaceae). 19: 1–884. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  7. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  8. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library.
  9. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library.