Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gualeguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 142: Línea 142:
* [[María Susini]], modelo
* [[María Susini]], modelo
* [[Vicente Cúneo]], artista plástico y docente
* [[Vicente Cúneo]], artista plástico y docente
* [[Felipe Benedetti]], humorista digital


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 19:13 5 jul 2013

Gualeguay
Localidad y municipio

Archivo:Bandera de Gualeguay.jpg
Bandera

Gualeguay ubicada en Provincia de Entre Ríos
Gualeguay
Gualeguay
Localización de Gualeguay en Provincia de Entre Ríos
Coordenadas 33°09′00″S 59°19′00″O / -33.15, -59.31666667
Entidad Localidad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos
 • Departamento Gualeguay
Presidente municipal Luis Erro (FpV)
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de marzo de 1783 (Tomás de Rocamora)
Altitud  
 • Media 12 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 35 963 hab.
Gentilicio gualeya/o gualeguayense
Huso horario UTC−3
Código postal E2840
Prefijo telefónico 03444
Tipo de municipio Municipio
Sitio web oficial

Gualeguay es un municipio del departamento Gualeguay (del cual es cabecera) en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. El municipio comprende la localidad del mismo nombre, la localidad de Puerto Ruiz y un área rural. Es por su población la quinta ciudad más grande de la provincia, después de Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

El municipio de Gualeguay tiene 51.756 habitantes aproximadamente y un ejido de 117 km2 que incluye a Puerto Ruiz.

Historia

Con la batalla del cerro de la Matanza, encabezada por el teniente gobernador de Santa Fe, Francisco Antonio Mujica, se concretó la extinción de los aborígenes chanás y charrúas.

A mediados del siglo XVIII, las tierras entrerrianas comenzaron a ser ocupadas por familias procedentes de Santa Fe y la Bajada, principalmente por españoles, criollos y algunos portugueses. La mayoría de los inmigrantes se situaron a orillas del arroyo Clé, integrando el primer agrupamiento social que puede considerarse remoto antecedente de Gualeguay. Pero las inundaciones frecuentes llevaron a varios pobladores a buscar ubicación en lugares más altos, situándose al norte de la actual ciudad.[1]

Fue fundada el 19 de marzo de 1783 por Tomás de Rocamora quien la bautizó "Villa de San Antonio de Gualeguay Grande", en honor a quien sería su santo patrono, San Antonio de Padua. Al momento de su fundación comprendía 56 manzanas donde se albergaban 150 vecinos.

En febrero de 1782, siendo Tomás de Rocamora Ayudante Mayor y prestando servicios en el Regimiento de Dragones de Almansa, el virrey Vértiz lo designó para que interviniera en los conflictos que se habían generado en la parroquia de Gualeguay, en la que pobladores del lugar y foráneos ejecutaban toda clase de delitos.

Plaza Constitución y parroquia San Antonio.
Iglesia de San Antonio en Gualeguay
Calle 25 de Mayo de la ciudad de Gualeguay

Instruir un sumario sobre los disturbios de Gualeguay y pacificar al vecindario constituyeron la primera misión de Rocamora en lo que él llamaría la provincia de Entre Ríos.

Realizó el reconocimiento del territorio desde Paraná a Gualeguaychú, constatando la inexistencia de villas o poblados y, por primera vez, los pacíficos pobladores que sembraban la tierra y criaban animales encontraron un funcionario idóneo ante quien presentarse para plantear sus problemas y quejas.

El 11 de agosto de 1782, Rocamora dirigió un pliego al Virrey Vértiz que adquiere trascendencia histórica: junto al rudimentario mapa hizo un amplio y descriptivo estudio de la geografía y la economía de la región, sus características más relevantes, ponderando la bondad de los campos, sus pastos, sus aguadas, el clima, sus tierras y bosques.[2]

El primer Cabildo estuvo integrado por el alcalde Vicente Navarro y los regidores Domingo Ruiz, Valentín Barrios y Pedro José Duarte, siendo capitán de milicias Gregorio Santa Cruz.

La ciudad cabecera de departamento está ubicada a orillas del río del mismo nombre, el que virtualmente divide la provincia en dos en su recorrido norte-sur.

Mediante la Ley N° 9735, sancionada el 30 de agosto de 2006 y promulgada el 7 de septiembre de ese año, fue incorporada el ejido municipal de Gualeguay y al Departamento Gualeguay, la isla Gericke. Esta isla ubicada en el río Gualeguay pertenecía hasta entonces al Departamento Islas del Ibicuy.[3]

Geografía

Sismicidad

La región responde a las subfallas «del río Paraná», y «del río de la Plata», y a la falla de «Punta del Este», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 4,5 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).[4]

La Defensa Civil municipal debe advertir sobre escuchar y obedecer acerca de

Área de
  • Tormentas severas, poco periódicas, con Alerta Meteorológico
  • Baja sismicidad, con silencio sísmico de 136 años

Creación de la Bandera

Ante un nuevo aniversario de la ciudad es bueno recordar el origen de nuestro máximo y a la vez relativamente novedoso emblema, nuestra bandera:

Historia

En el año 2003, el Ejecutivo Municipal a cargo del Profesor Héctor Jaime, propone la creación de una bandera que identifique a la ciudad.

Los fundamentos que avalan el proyecto, se refieren a que los pueblos necesitan afianzar su identidad, reforzando los elementos culturales, sociales y tradicionales que le son propios y distintivos. Que nuestra ciudad está ubicada en la ruta del Mercosur y está cercana a grandes centros poblados. Asimismo que empresas locales exportan al mundo productos sin un sello que que concretamente identifique a la ciudad de san Antonio de Gualeguay.

De esta manera, con la colaboración de la Dirección Departamental de Escuelas se convoca a todos los establecimientos educacionales de gestión pública y privada, en todos los niveles, tanto alumnos como docentes, logrando la presentación de 438 proyectos de bandera.

Los diseños tenían que basarse en colores previamente sugeridos, realizando una justificación nacida de la esencia, de la historia y quehacer de nuestro pueblo, siendo el diseño librado a la imaginación de sus creadores.

Todos los diseños que fueron evaluados por la "Comisión para la Bandera", compuesta por representantes de las distintas disciplinas que hacen al quehacer ciudadano, considerando la presencia de profesores de Historia, conocedores de la Heráldica, diseñadores gráficos y publicistas, así como personas con una formación tal que les permita aportar conocimiento y sentido común para la decisión final a la hora de la selección.

Esta comisión trabajo durante una sola jornada seleccionando cuatro trabajos, que posteriormente fueron remitidos a todas las escuelas para ser sometidos a votación.

El diseño que resultó finalmente seleccionado por mayoría de votos fue el del 5º Año "B" del Instituto San José. El 6 de noviembre de 2003, quedó instituida como Bandera de Ceremonias de la Municipalidad de Gualeguay, utilizándose desde ese momento en todos los actos públicos.

Significado

Locomotora - color negro: representa la comunicación, historia y distinción del resto de los departamentos. El color negro, cataloga la prudencia, firmeza y silencio que hace que los hombres de esta tierra sean nobles.

Contorno del Departamento - color verde: el color verde define el espíritu de silencio y respeto brindado a sus visitantes.

Sol - color amarillo: el sol con su color amarillo representa resplandor y solidez después de cada día.

Fondo - color blanco: el fondo banco despierta felicidad y franqueza en su población.

Celebraciones

En el mes de diciembre se realiza el Encuentro Internacional de Coros "Gualeguay Coral" y el Encuentro Nacional de Batucadas y Pasistas. El fin de semana coincidente con el feriado del 12 de octubre se realiza desde hace 75 años el Festival de Jineteada y Folklore de Sociedad Sportiva. Además, entre el 12 y el 18 de octubre de 2009, Gualeguay fue sede del VII Campeonato Mundial de Pelota Vasca sub 22 en Trinquete celebrado en el Club Pelota Gualeguay. En dicho campeonato, Argentina obtuvo tres medallas doradas al igual que Francia. 24, 25 y 26 de noviembre fiesta del asado y la galleta en Costanera, se realiza por los festejos del día de la tradición. Estaba programado para el 10 y 11 de noviembre, fue suspendido por mal tiempo.http://www.gualeguay.gov.ar/index.php?pageid=26

Carnaval de Gualeguay

Archivo:Carnavalgualeguayyy.jpg
Carnaval de Gualeguay en el Corsódromo de la ciudad.

Durante los meses de enero y febrero se realiza el Carnaval de Gualeguay en el Corsódromo de la ciudad. Reune cada año gran cantidad de turistas siendo uno de los principales atractivos de la localidad. En la actualidad desfilan la comparsa 'Si-Sí', que con 33 años se convierte en la más antigua de la ciudad y la que mayor cantidad de campeonatos ha ganado (11 primeros premios); la comparsa 'K’Rumbay', actual campeona, con 8 años de trayectoria y 4 primeros premios; y la comparsa 'Samba Verá' con 6 años de desfile y 2 campeonatos.

Personalidades

Referencias

  1. [1]
  2. Proyecto de resolución
  3. Cámara de Senadores de Entre Ríos
  4. «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Consultado el 9 de marzo de 2009.