Ir al contenido

Geoda de Pulpí

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:05 13 jun 2019 por Danielph147 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Geoda de Pulpí, también llamada Geoda de Jaravía, es una geoda gigante hallada en las cercanías de la localidad de Pulpí (provincia de Almería) por el Grupo Mineralogista de Madrid en diciembre de 1999.[1][2]​ La entrada de la cueva ha sido bloqueada por cinco toneladas de rocas y está bajo protección policial (para evitar el ingreso de saqueadores). Según los modelos geológicos, la cueva se formó durante la crisis salina del Messiniense hace 6 millones de años, cuando el mar Mediterráneo se evaporó y dejó gruesas capas de sedimentos de sal y yeso (evaporitas). La cueva será accesible para visitas turísticas a partir de julio de 2019.[3][4]

Descripción

Se trata de la segunda geoda más grande del mundo documentada hasta la fecha, tras la de Naica en México. La convierten en un fenómeno a escala mundial tanto sus dimensiones como la transparencia y perfección de los cristales de yeso que tapizan su interior, que alcanzan hasta 2 metros de longitud. Ocupa un volumen hueco de 10,7 m³ (8 m de largo, por 1,8 m de ancho, por 1,7 m de alto) y está situada a 50 m de profundidad en la mina de plomo de Pilar de Jaravía, en la Sierra del Aguilón, en el término municipal de Pulpí, coincidiendo con el nivel del mar, y a 3 km de la línea de costa. Tiene forma de embudo, con la parte más estrecha en forma de L. Es la geoda más grande de Europa. Sus cristales de yeso tienen una transparencia muy alta ya que si se pone la mano detrás de uno de ellos puede verse a su través.

Centro de visitantes

En 2010 se finalizaron los estudios para la restauración de las minas.[5]​ En 2019 se inaugurará un centro de visitantes para su puesta en valor tras una inversión de unos 500 000 euros.[6]

Referencias

  1. «Revista Medio Ambiente, Consejería de Medio Ambiente». 19 de agosto de 2007. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  2. Amos, Jonathan (12 de junio de 2000). «Giant Crystal Cave Discovered». BBC. Consultado el 3 de septiembre de 2011. 
  3. Constenla, Tereixa (1 de julio de 2002). «Un filón de cristal más valioso que la mina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  4. «La Geoda de Pulpí abre al mundo este 2019 tras dos décadas desde su hallazgo». Diario de Almería. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  5. Soler, marta (20 de agosto de 2010). «La geoda de Pulpí ya se adivina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  6. «La Geoda de Pulpí abre al mundo este 2019 tras dos décadas desde su hallazgo». Diario de Almería. Consultado el 17 de agosto de 2018. 

Enlaces externos