Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Generación del 98»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
La descolonizacion
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
años treinta, la interpretación negativa de la rebeldía noventayochesca se une a una fundamentación ideológica: el espíritu finisecular de protesta responde al sarampión juvenil de un sector de la pequeña burguesía intelectual, condenado a refluir en una actitud espiritualista y equívoca, nacionalista y antiprogresiva. [[Ramón J. Sender]] mantenía todavía en 1971 la misma tesis (aunque con supuestos diferentes).
[[Archivo:Monumento a Unamuno en Salamanca.jpg|thumb|Pablo Serrano: Escultura de Unamuno en Larra]], al que dedicaron un homenaje.
* 7. Ideológicamente comparten las tesis del [[Regeneracionismo]], en particular de [[Joaquín Costa]], que ilustran de forma artística y subjetiva.

Por un lado, los intelectuales más modernos, secundados a veces por los propios autores criticados, sostenían que la ''generación del 98'' se caracterizó por un aumento del egotismo, por un precoz y morboso sentimiento de frustración, por la exageración neorromántica de lo individual y por su imitación servil de las modas europeas del momento.

Por otra parte, para los escritores de la [[izquierda]] revolucionaria de los años treinta, la interpretación negativa de la rebeldía noventayochesca se une a una fundamentación ideológica: el espíritu finisecular de protesta responde al sarampión juvenil de un sector de la pequeña burguesía intelectual, condenado a refluir en una actitud espiritualista y equívoca, nacionalista y antiprogresiva. [[Ramón J. Sender]] mantenía todavía en 1971 la misma tesis (aunque con supuestos diferentes).


Los problemas a la hora de definir a la ''generación del 98'' siempre han sido (y son) numerosos ya que no se puede abarcar la totalidad de experiencias artísticas de una extensa trayectoria temporal. La realidad del momento era muy compleja y no permite entender la generación basándose en la vivencia común de unos mismos hechos históricos (ingrediente básico de un hecho generacional). Esto se debe a un triple motivo:
Los problemas a la hora de definir a la ''generación del 98'' siempre han sido (y son) numerosos ya que no se puede abarcar la totalidad de experiencias artísticas de una extensa trayectoria temporal. La realidad del momento era muy compleja y no permite entender la generación basándose en la vivencia común de unos mismos hechos históricos (ingrediente básico de un hecho generacional). Esto se debe a un triple motivo:

Revisión del 16:19 15 may 2010

años treinta, la interpretación negativa de la rebeldía noventayochesca se une a una fundamentación ideológica: el espíritu finisecular de protesta responde al sarampión juvenil de un sector de la pequeña burguesía intelectual, condenado a refluir en una actitud espiritualista y equívoca, nacionalista y antiprogresiva. Ramón J. Sender mantenía todavía en 1971 la misma tesis (aunque con supuestos diferentes).

Los problemas a la hora de definir a la generación del 98 siempre han sido (y son) numerosos ya que no se puede abarcar la totalidad de experiencias artísticas de una extensa trayectoria temporal. La realidad del momento era muy compleja y no permite entender la generación basándose en la vivencia común de unos mismos hechos históricos (ingrediente básico de un hecho generacional). Esto se debe a un triple motivo: (1900-1910), así como importantes huelgas, sindicalismo, movilizaciones obreras o atentados anarquistas.

Sin embargo cabe preguntarse, ¿cómo es que la generación del 98 no tomó nombre del Modernismo, ya que surgen paralelamente y persiguen metas parecidas?

== Contexto histórico ==de Maeztu publicada en la revista El Nuevo Mundo el 8 de octubre de 1920.]] Los años comprendidos entre 1875 y 1898 son de hastío creativo debido al proyecto de la Restauración de Cánovas. Cuando España pierdede la Gloriosa]]. La literatura del Realismo se halla anquilosada y, pese a seno de los grandes partidos progresista y [[Partido marginado y ninguneado por el reparto canovista del poder. Las perspectivas profesionales de los escritores noventaiochistas habían alcanzado su cima (o estaban haciéndolo). Los más viejos se acercan a la edad de Galdós y los más jóvenes a la de Unamuno. Esto significa, en contraste con la generación del 98, que se habían formado espiritualmente en los tiempos de la Revolución de Septiembre.

Lo importante de considerarlos en conjunto es el hecho de que han vivido dos épocas emocional e intelectualmente distintas.

  1. La revolucionaria: efervescencia con que se abordan ineludibles problemas, la sospecha que inspira toda idea de cambio y la creciente desconfianza en la política vigente.

Se trata pues de hombres doblemente engañados ya que vieron fracasar dos estructuras políticas de cariz contradictorio (Revolución y Restauración). De estos dos experimentos políticos los intelectuales del 98 sacaron una misma conclusión: la urgencia de buscar en zonas de pensamiento y actividad ajenas a la política los medios de rescatar a España de su progresiva catalepsia [muerte aparente].

La primera repulsa intelectual tuvo lugar en los ineficaz e insuficiente en aquélla época, y sujeta a la agobiante tutela de los intereses políticos y religiosos.

Se planteó entonces el problema de la personalidad histórica de España (así como lo hiciesen en Francia poco antes tras la derrota de Sedán). Unamuno estudió el casticismo, Ricardo Macías Picavea la pérdida de la personalidad, Rafael Altamira la psicología del pueblo español, Joaquín Costa la personalidad histórica de España…

Análogos europeos

Los autores noventayochescos tienen evidentes paralelos europeos:

  • El quietismo de Unamuno remite a los problemas vividos por André Gide.
  • El teatro galaico de Valle-Inclán parece resonar en el teatro irlandés de los años 20.
  • Azorín reúne la sensibilidad El periodismo en tanto práctica literaria habitual y la condición intelectual en tanto talante personal desarrollan una nueva modalidad ensayística, ajustada a una temática en la que la evocación o lo confesional enmarcan temas de reflexión muy característicos.

La crisis de la novela o del en Azorín o por la peculiar teoría narrativa de Baroja. En este concepto se conoció como la era de los reprimidos

Véase también

Bibliografía

  • Azorín. La generación del 98. Salamanca: Anaya, 1961.
  • Baroja, Ricardo. Gente del 98. Barcelona: Editorial Juventud, [1969].
  • Blanco Amor, José. La generación del 98. Buenos Aires: Falbo Editor, 1966.
  • Blázquez, Jesús. "Miguel de Unamuno y Bernardo G. de Candamo: Amistad y Epistolario (1899-1936)". Madrid: Ediciones 98, 2007* Granjel, Luis S. Panorama de la generación del 98. Madrid: Guadarrama [1959].
  • Gullón, Germán. El jardín interior de la burguesía española. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.
  • Gullón, Ricardo. Direcciones del modernismo. Madrid: Gredos, 1963.
  • Laín Entralgo, Pedro. La generación del 98. Madrid: Diana, Artes Gráficas, 1945.
  • Mainer, José Carlos, La Edad de Plata (1902-1939): Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra, 1986
  • Marco, José María, La libertad traicionada. Siete ensayos españoles. Gota a Gota. Madrid, 2007.
  • Fernández Molina, Antonio, La generación del 98. Barcelona: Editorial Labor [1968].
  • Ortega y Gasset, José. Ensayos sobre la "Generación del 98" y otros escritores españoles contemporáneos. Madrid: Alianza, 1981: la generación del 98. Madrid: Taurus, 1983.
  • Ricci, Cristián H. "El espacio urbano en la narrativa del Madrid de la Edad de Plata". Madrid: CSIC, 2009.
  • Río, Emilio del. La idea de Dios en la Generación del 98. Madrid, Studium, 1973.
  • Salinas, Pedro, Literatura española del siglo XX, Madrid: Alianza Editorial, 1972.
  • Sequeros, Antonio. Determinantes históricas de la generación del 98. Almoradi (Alicante): Taller Tip. Alonso, 1953.
  • Serrano Poncela, Segundo. El secreto de Melibea y otros ensayos. Madrid, Taurus, 1959. Contiene: "El tema de la existencia en la generación del 98," 109-137. "Eros y tres misóginos (Unamuno, Baroja, Azorín)," 139-167. "Autocrítica y crítica de la generación del 98," 169-189.
  • Shaw, Donald Leslie. La generación del 98. Madrid: Ediciones Cátedra, 1977.
  • Trapiello, Andrés. Los nietos del Cid: la nueva Edad de Oro de la literatura española [1898-1914]. Barcelona: Planeta, 1997.
  • Tuñón de Lara, Manuel. "Generación del 98. Impacto de las nuevas ideas. Educación y cultura." En su La España del siglo XIX, 401-412., 1973.

Enlaces externos

[[Categoría:Generación [[en: