Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de Yucatán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Correcciones menores (v1.57) PR:CEM.
Línea 6: Línea 6:
Algunos de los ingredientes principales de la gastronomía yucateca son la pepita de calabaza, el [[orégano]], la [[cebolla morada]], la [[naranja]] agria, el [[chile dulce]], la [[lima]], el [[achiote]], el chile xcat, el habanero y el [[cilantro]].<ref>{{citar web | título = Los colores y sabores de la cocina yucateca en cacun-online.com | url = http://www.cancun-online.com/Editorial/Cocina-Yucateca/ | format = html | accessdate = 2009-12-21}}</ref>
Algunos de los ingredientes principales de la gastronomía yucateca son la pepita de calabaza, el [[orégano]], la [[cebolla morada]], la [[naranja]] agria, el [[chile dulce]], la [[lima]], el [[achiote]], el chile xcat, el habanero y el [[cilantro]].<ref>{{citar web | título = Los colores y sabores de la cocina yucateca en cacun-online.com | url = http://www.cancun-online.com/Editorial/Cocina-Yucateca/ | format = html | accessdate = 2009-12-21}}</ref>


Los condimentos son parte del secreto, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Éstos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz —el [[Popol Vuh]], libro sagrado de los mayas, dice que el hombre se hizo de maíz— que fue la base de la alimentación del pueblo maya.<ref>{{citar web | título = Texto del Popol Vuh en Español | url = http://www.yucatan.com.mx/especiales/yucateca | format = asp | accessdate = 2009-12-21}}</ref>
Los condimentos son parte del secreto, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Éstos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz —el [[Popol Vuh]], libro sagrado de los mayas todo son unos penjos
, dice que el hombre se hizo de maíz— que fue la base de la alimentación del pueblo maya.<ref>{{citar web | título = Texto del Popol Vuh en Español | url = http://www.yucatan.com.mx/especiales/yucateca | format = asp | accessdate = 2009-12-21}}</ref>
{{Cita|"...y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores."}}
{{Cita|"...y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores."}}
Pero también hay otras influencias en la cocina de Yucatán: el Caribe, sin lugar a dudas, México, sobre todo la cocina poblana y veracruzana, Europa —el ''Queso Relleno'' es una muestra— y, más recientemente la cultura del Medio Oriente, particularmente la libanesa, que tiene una gran presencia en Yucatán por virtud de una importante [[Inmigración en México|inmigración]] que se dio durante la primera mitad del [[siglo XX]].<ref>{{citar web | título = La cocina de Yucatán en www.univision.com | url = http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=882958 | format = jhtml | accessdate = 2009-12-21}}</ref><ref>{{citar web | título = Todo sobre la cocina yucateca en www.yucatan.com.mx | url = http://www.yucatan.com.mx/especiales/yucateca | format = html | accessdate = 2009-12-21}}</ref>
Pero también hay otras influencias en la cocina de Yucatán: el Caribe, sin lugar a dudas, México, sobre todo la cocina poblana y veracruzana, Europa —el ''Queso Relleno'' es una muestra— y, más recientemente la cultura del Medio Oriente, particularmente la libanesa, que tiene una gran presencia en Yucatán por virtud de una importante [[Inmigración en México|inmigración]] que se dio durante la primera mitad del [[siglo XX]].<ref>{{citar web | título = La cocina de Yucatán en www.univision.com | url = http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=882958 | format = jhtml | accessdate = 2009-12-21}}</ref><ref>{{citar web | título = Todo sobre la cocina yucateca en www.yucatan.com.mx | url = http://www.yucatan.com.mx/especiales/yucateca | format = html | accessdate = 2009-12-21}}</ref>

Revisión del 02:56 3 sep 2010

Elaboración de tortillas.

La gastronomía de Yucatán tiene un sabor diferente a la del resto de la gastronomía de México. El estado de Yucatán, teniendo puertos y tratos culturales y comerciales con Europa (destacablemente con Francia), Nueva Orleans y Cuba, fue ampliamente influenciado en la vestimenta, la arquitectura y la gastronomía, por estos países y ciudades.[1]​ El chile habanero y las tortillas de maíz acompañan la mayor parte de platillos yucatecos.

Principales ingredientes

Chile habanero, acompañante imprescindible, con la tortilla en los platillos yucatecos.

Algunos de los ingredientes principales de la gastronomía yucateca son la pepita de calabaza, el orégano, la cebolla morada, la naranja agria, el chile dulce, la lima, el achiote, el chile xcat, el habanero y el cilantro.[2]

Los condimentos son parte del secreto, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Éstos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz —el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas todo son unos penjos , dice que el hombre se hizo de maíz— que fue la base de la alimentación del pueblo maya.[3]

"...y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores."

Pero también hay otras influencias en la cocina de Yucatán: el Caribe, sin lugar a dudas, México, sobre todo la cocina poblana y veracruzana, Europa —el Queso Relleno es una muestra— y, más recientemente la cultura del Medio Oriente, particularmente la libanesa, que tiene una gran presencia en Yucatán por virtud de una importante inmigración que se dio durante la primera mitad del siglo XX.[4][5]

Platillos principales

Queso relleno.

Algunos de los platillos más degustados son:

  • Poc Chuc, carne de cerdo asado, marinada en jugo de naranja agria y acompañada de cebolla asada picada y salsa llamada Xnipec (Hocico de perro), que consta de jugo de naranja agria, tomate, cebolla y cilantro.
  • Salbutes y Panuchos. Los salbutes consisten en tortillas de maíz con lechuga, tomate, cebolla, carne de pavo o pollo y aguacate, y los panuchos, muy parecidos a los anteriores con la diferencia de que éste cuenta con una tortilla crujiente rellena de frijol.
  • Cochinita Pibil, consiste en carne de cerdo marinada en achiote, jugo de naranja agria, ajo, sal y pimienta, envuelta en hojas de plátano y horneada bajo la tierra.
  • Frijol con puerco, carne de puerco cocido en frijol, servido con arroz, y acompañado de salsa de tomate, rábano, cilantro y cebolla.
  • Relleno Negro, carne de pavo cocinada con una pasta negra de condimentos de la región, servida en tacos o emparedados.
  • Sopa de Lima, caldo de pollo desmenuzado, tostadas y jugo de lima.
  • Escabeche, pavo cocinado con condimentos y cebollas.
  • Papadzules, tacos de huevo sancochado, cubierta de una pasta de semillas secas de calabaza, salsa de tomate y cebolla.
  • Queso Relleno, queso holandés, relleno un picadillo de carne molida con almendras, pasas, aceitunas, alcaparras, pimiento y con varios condimentos, bañada en una salsa blanca conocida como kol y otra de tomate.[6]

Véase también

Referencias

  1. «La comida yucateca en thematrix.sureste.com» (htm). Consultado el 21 de diciembre de 2009. 
  2. «Los colores y sabores de la cocina yucateca en cacun-online.com» (html). Consultado el 21 de diciembre de 2009. 
  3. «Texto del Popol Vuh en Español» (asp). Consultado el 21 de diciembre de 2009. 
  4. «La cocina de Yucatán en www.univision.com» (jhtml). Consultado el 21 de diciembre de 2009. 
  5. «Todo sobre la cocina yucateca en www.yucatan.com.mx» (html). Consultado el 21 de diciembre de 2009. 
  6. «Del recetario en www.recetasmexico.com» (php). Consultado el 21 de diciembre de 2009.