Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «G»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Thingg (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.188.131.124 a la última edición de AVBOT usando Huggle
Línea 31: Línea 31:


Para representar el suave fonema velar y sonoro ante ''e'', ''i'', se debe interponer una ''u'' (que no se pronuncia), como en guerra y guitarra. En los casos en los que se desea que la ''u'' suene (como en pingüino o [[Güemes]]), se le debe añadir [[diéresis]].
Para representar el suave fonema velar y sonoro ante ''e'', ''i'', se debe interponer una ''u'' (que no se pronuncia), como en guerra y guitarra. En los casos en los que se desea que la ''u'' suene (como en pingüino o [[Güemes]]), se le debe añadir [[diéresis]].

Algunos ejemplos de G son:
gary,
gary gay,
gairy,
gary ya no digas pendejadas,
gary te gusta hacer quehacer,
gary el pene no tiene hueso,
gary cuando me haces de desayunar.

etc.


== Evolución de su pronunciación ==
== Evolución de su pronunciación ==

Revisión del 01:44 14 may 2009

Descendientes Ǵ Ğ Ĝ Ǧ Ġ Ģ Ǥ Ɠ

La g es la octava letra y la sexta consonante del alfabeto español, séptima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ge. Su nombre en plural es ges.

Historia

Corresponde a la letra G del alfabeto latino o romano. Se deriva de la C, que entre los etruscos se usaba indistintamente para representar los fonemas /c/ y /g/. Sin embargo, en latín, la diferencia entre los dos sonidos era importante, porque ayudaba a desambiguar ciertas palabras. Probablemente evoluciono del grafema protosemítico que originó el gimel fenicio, y la gamma griega.

En el siglo III a. C., el liberto Espurio Carvilio —quien fuera esclavo del cónsul Espurio Carvilio Ruga—, decidió agregar un pequeño rasgo a la C para producir una letra nueva, y representar así el fonema velar oclusivo sonoro como distinto del velar oclusivo sordo.

Proto-Semítico
Fenicio
Gimel
Griego
Gamma
Etrusco
C
Latín
G

Uso fonético

La g corresponde a dos fonemas diferentes: g (fonema consonántico velar y sonoro, como en gato, goma o gula) y j (fonema consonántico fricativo velar y sordo). Este fonema tiene dos realizaciones: aproximante y oclusiva.

Para representar el suave fonema velar y sonoro ante e, i, se debe interponer una u (que no se pronuncia), como en guerra y guitarra. En los casos en los que se desea que la u suene (como en pingüino o Güemes), se le debe añadir diéresis.

Algunos ejemplos de G son: gary, gary gay, gairy, gary ya no digas pendejadas, gary te gusta hacer quehacer, gary el pene no tiene hueso, gary cuando me haces de desayunar.

etc.

Evolución de su pronunciación

Véase la letra C.

Representaciones alternativas

Significados

  • La ge minúscula (g) es el símbolo de gramo (la unidad de masa en el Sistema Internacional). Nótese que no lleva punto.
  • Como prefijo, la G mayúscula (giga) denota mil millones (109).
  • En ciencias de la informática la G mayúscula (giga) se usa equívocamente para indicar la cantidad (un gibi, cuyo símbolo es Gi).
  • En genética la G mayúscula designa la base nitrogenada guanina, una de las cuatro bases que forman el genoma humano.
  • En la notación musical anglosajona, la G mayúscula se refiere a la nota musical sol.
  • En termodinámica, representa la energía libre de Gibbs.
  • La G mayúscula es también el símbolo del gauss (la unidad de inducción magnética).
  • "g" es la aceleración debida a la fuerza de gravedad en determinado punto de la superficie de algún astro. El valor promedio de g en la superficie terrestre es de 9,8066 metros sobre segundo al cuadrado: ()
  • "G" se usa para denominar a la constante universal gravitatoria o constante gravitacional, de valor Newtons por metro cuadrado sobre kilogramo al cuadrado ()
  • En comunicaciónes y electrónica la G representa la conductancia de un material.

En otros idiomas

Véase también

Enlaces externos