Ir al contenido

Fuenteguinaldo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:34 27 jul 2015 por Heubg43 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fuenteguinaldo
municipio de España

Escudo

Fuenteguinaldo ubicada en España
Fuenteguinaldo
Fuenteguinaldo
Ubicación de Fuenteguinaldo en España
Fuenteguinaldo ubicada en la provincia de Salamanca
Fuenteguinaldo
Fuenteguinaldo
Ubicación de Fuenteguinaldo en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Campo de Robledo
• Partido judicial Ciudad Rodrigo
• Mancomunidad Aguas Águeda-Azaba
Alto Águeda
Ubicación 40°25′44″N 6°40′36″O / 40.428888888889, -6.6766666666667
• Altitud 860 m
Superficie 101,61 km²
Núcleos de
población
Aldeanueva del Arenal
Fuenteguinaldo
Población 662 hab. (2023)
• Densidad 6,67 hab./km²
Gentilicio guinaldés, -a
Código postal 37540
Alcalde (2015) Dionisio Sánchez (PSOE)
Patrón San Bartolomé
Sitio web http://aytofuenteguinaldo.es/

Fuenteguinaldo es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de Ciudad Rodrigo y la subcomarca del Campo de Robledo. Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo.[1]

Su término municipal está formado por las localidades de Aldeanueva del Arenal y Fuenteguinaldo, ocupa una superficie total de 101,61 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 678 habitantes.

Está sentado sobre un cerro, a una altitud media de unos 850 metros. Resalta su grandiosa y esbelta iglesia parroquial, así como la forma radial y concéntrica de sus calles, muy característica de los enclaves romanos.

Cabe destacar su gran variedad paisajística donde encontramos dehesas de encinas, robles, bosques de ribera y pinos de repoblación que configuran un hábitat privilegiado para numerosas especies, algunas de ellas en peligro de extinción, entre ellas el buitre negro o leonado, el águila calzada o ratonera, la cigüeña negra, la garza real o la ya casi desaparecida nutria. Está atravesado de sur a norte por una Cañada Real que alberga numerosos rincones con encanto y de indudable belleza paisajística.

Historia

Placa de bronce recordando las estancias de Lord Wellington en Fuenteguinaldo.
Portal de la casa donde vivió Lord Wellington.

La fundación de Fuenteguinaldo se remonta al proceso general de repoblación efectuado en la zona por los reyes de León en la Edad Media, quedando encuadrado como señorío en la Diócesis de Ciudad Rodrigo tras la creación de la misma por parte del rey Fernando II de León en el siglo XII.[2]​ Tuvo especial importancia durante la Guerra de Independencia, al haberse situado en Fuenteguinaldo el cuartel general del Duque de Wellington. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Fuenteguinaldo quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[3]

Clima

Fuenteguinaldo tiene un clima Csb[4]​ (templado con verano seco y templado) según la clasificación climática de Köppen.

  Parámetros climáticos promedio de Fuenteguinaldo en el periodo 1970-2003 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 4.4 6.2 9.1 10.0 13.6 18.3 21.7 21.4 17.7 12.7 8.1 5.5 12.4
Precipitación total (mm) 97.6 63.6 55.4 73.7 66.4 35.8 20.3 9.7 46.3 92.2 109.8 104.4 775.2
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1970-2003 y de temperatura para el periodo 1980-2003 en Fuenteguinaldo[5]​ 3 de octubre de 2012

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Fuenteguinaldo entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Patrimonio

Fuenteguinaldo posee en su término los restos de un castro de orígenes celtas, posteriormente romanizado, conocido como el castro de Irueña. El edificio más importante de la villa es la Iglesia Parroquial, del siglo XVI, que custodia la obra maestra del manierismo romanista salmantino, un retablo de escultura, obra de Lucas Mitata.

Cuartel General de Lord Wellington

Las localidades del suroeste de la provincia salmantina fueron especialmente castigadas por la Guerra de la Independencia española, debido a que por esa zona fronteriza entraban y salían de Portugal los diferentes ejércitos intervinientes en la Guerra Peninsular. Desde noviembre de 1807 y hasta mayo de 1813, Fuenteguinaldo fue un continuo trasiego de tropas francesas, españolas, portuguesas y británicas, que llevaron principalmente a la Villa: hambre, saqueos, enfermedades y muerte; pero en los que también hubo momentos en los que los soldados participaron de las costumbres guinaldesas. Durante los 6 años que estuvo la guerra en esas tierras, los guinaldeses de entonces fueron de los primeros europeos en ver derrotadas a las águilas imperiales francesas; así como también fueron de los primeros en ver victorioso al general Wellington, el cual pocos años después enterraría definitivamente el imperio napoleónico. Pero de todos los hechos acaecidos en esos 6 años, destacan los tres periodos que estuvo en la Villa el Cuartel General de Wellington y las 36 horas críticas vividas por el Lord después del Combate de El Bodón, que a punto estuvieron de cambiar la historia de España, de Portugal y de Europa. En ningún otro momento histórico, Fuenteguinaldo fue tan observada como durante la Guerra de la Independencia y los libros de memorias, cartas y diarios de soldados, han permitido conocer con mucho detalle cómo era la Villa y sus gentes a comienzos del siglo XIX.

Fiestas

Durante el tercer fin de semana de agosto, sin tener fecha fija, se celebran las Ferias y Fiestas de Fuenteguinaldo, con sus capeas y encierros, con tradición secular, de toros a caballo. Aglutina a numerosos aficionados y caballistas de todos los alrededores incluido Portugal.

Véase también

Referencias

  1. «Documentación y estudio de El Rebollar». Consultado el 22 de marzo de 2011. «El alcance referencial de El Rebollar ceñido esencialmente a los pueblos comprendidos entre Vadocarros y el puerto de Perales está, pues, bastante bien fijado en el ámbito salmantino antes de la llamada Guerra Civil, aunque Navasfrías o algún otro pueblo se unan ocasionalmente a la lista, como sucede en el tratado sobre El traje regional salmantino de García Boiza (1940), donde el capítulo dedicado al traje del Rebollar incluye a Robleda, Peñaparda, Navasfrías, El Payo y Sahugo (y no se menciona a Villasrubias). En la divulgación de esta designación, de puertas a fuera, han contribuido posteriomente los estudios del habla rebollana. Zamora (1967: 114) se refiere a “El Rebollar, comarca del suroeste de Salamanca”, en la que incluye El Payo, Peñaparda, Navasfrías, de cuya modalidad dialectal se había ocupado Oskar Fink en su Studien über die Mundarten der Sierra de Gata (1929). Esta designación Sierra de Gata, no sin cierta vaguedad, la había utilizado anteriormente Menéndez Pidal, en sus estudios sobre el dialecto leonés (1906), cuando la designación actual estaría poco divulgada fuera de la zona salmantina. Posteriormente, ha aparecido El habla de El Rebollar de Iglesias (tesis de 1976, publicada en 1982 y 1990), estudio monográfico basado en los testimonios orales recogidos en El Payo, Navasfrías, Peñaparda, Robleda y Villasrubias. Y finalmente, el estudio de Llorente sobre Las comarcas históricas de Salamanca (1976) ha oficializado una designación, hoy uniformemente aceptada por los interesados de la zona, aunque otros hayan introducido algunos malentendidos. Llorente incluía en esta comarca a Casillas de Flores, según confesión oral, “porque en algún sitio había que poner este pueblo”. También, quizá inconscientemente este autor haya practicado la derivación sinonímica, al asegurar que el territorio se ha llamado Campo del Rebollar y Campo del Robledal, afirmación sin mayor fundamento que le corrige J. Alonso (2002: 3, nota 8). El mismo Casiano Sánchez, aun conociendo bien el estricto alcance de El Rebollar, describe lo que llama Campo de Robleda, donde, sin criterio definido pero seguramente obedeciendo a la antigua división del Campo de Robledo y Malvarín, incluye a Casillas de Flores, La Encina, Navasfrías, Pastores, Peñaparda, El Payo de Valencia, Robleda y Villasrubias (Sánchez 1904: 150-174). La denominación del territorio registrada en los documentos, cuando formaba parte del alfoz de Ciudad Rodrigo, dividido en sexmos en el antiguo régimen hasta que se estableció la división por provincias en 1833, fue Campo de Robledo, de lo cual se deduce que la forma escueta sería El Robledo, desde la Edad Media, como efectivamente se comprueba en el acta municipal del 9 de febrero 1448 citada por Hernández Vegas (1982: I 234, nota 2): “Andrés Domingo, vecino de Robleda, sexmero del Robledo y Campo de Malvarín”. La cabecera de este sexmo estaba en Robleda, pues, y además incluía: El Payo, Peñaparda, Villasrubias, Casillas, La Encina, Pastores y El Collado de Malvarín. La Administración dividía sin duda las tierras del alfoz con criterios de proximidad geográfica y de régimen jurídico, aunque debía de existir conciencia de una diversidad, como lo prueba la doble designación de El Robledo y de Malvarín. Pero dicha administración no entraría en demasiados matices y averiguaciones, y de ello se sigue que bajo la misma denominación colectiva entran diversas localidades al correr de los tiempos, aunque siempre se incluyen a los cuatro pueblos citados al principio. Por ejemplo, según Sierro (1990: 73), en 1619 la Inquisición incluía en el distrito de Llerena el Campo de Robledo, el cual agrupaba 19 localidades, unas situadas al sur de la Sierra, desde Las Eljas a Robledillo, y otras al norte de la misma Sierra, desde Navasfrías (que entonces todavía estaría bajo el señorío eclesiástico de la encomienda de Las Eljas, Orden de Alcántara) hasta Agallas. Y en esta división inquisitorial se separaba el Campo de Malvarín, integrado por El Bodón, La Encina, Pastrores, El Olmo (despoblado hoy) y Fuenteguinaldo». 
  2. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 327
  3. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  4. aemet.es, Atlas climático ibérico.
  5. «Promedios mensuales - Fuenteguinaldo, ESP». Consultado el 27 de octubre de 2012. 

Bibliografía

  • BLÁZQUEZ POLO, Alejandro, Historia de la Villa de Fuenteguinaldo. Madrid, 1980.
  • CARPIO RODRÍGUEZ, F. Perfiles y Semblanzas de Guinaldo. Salamanca, 1989.
  • CRUZ SÁNCHEZ, P. Molinos Tradicionales de la Cuenca Alta del río Águeda. Madrid, 2011.
  • GÓMEZ SÁNCHEZ, Salomé, Esquilones de Plata, Apuntes para el Recuerdo. Mayo, 2009.
  • HERRERO DURÁN, Agustín, Fuenteguinaldo en el espejo de su iglesia, Salamanca, 1999.
  • HERRERO PRADO, José Luis, Los orígenes de Fuenteguinaldo, Madrid, 2002.
  • HERRERO PRADO, José Luis, Fuenteguinaldo y sus Ordenanzas Municipales. Madrid, 2010.
  • LARGO MARTÍN, Miguel Ángel, La estrella de Wellington comenzó a brillar en Fuenteguinaldo. Valladolid, 2011.
  • LARGO MARTÍN, Miguel Ángel, Fuenteguinaldo, Cuartel General de Lord Wellington. Despachos. Valladolid, 2013.

Enlaces externos