Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Francisco González Bocanegra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Balderai (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.76.101.97 (disc.) a la última edición de 201.152.116.92
Línea 26: Línea 26:
*[[San Luis Potosí]]
*[[San Luis Potosí]]
*[[México]]
*[[México]]
chilangolandia


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 16:21 3 mar 2009

Francisco González Bocanegra

.

Francisco González Bocanegra (San Luís Potosí, San Luis Potosí; 8 de enero de 1824Ciudad de México; 11 de abril de 1861). Fue un poeta mexicano, autor de versos del Himno Nacional Mexicano.


Biografía

Poeta lírico, dramaturgo, crítico teatral, orador y articulista. Hijo del español de nacimiento José María González Yánez y de Francisca Bocanegra Villalpando, nativa de Pinos, Zacatecas. En diciembre de 1827, se promulgó la ley de expulsión de los españoles radicados en México, y el señor González Yáñez se fue a España residiendo en el puerto de Cádiz con su familia. Posteriormente, el 28 de diciembre de 1836, la familia González Yáñez regresó a México, a la ciudad de San Luis Potosí, donde el joven Francisco se dedicó al comercio. Tiempo después pasó a la ciudad de México, se enamoró de su prima Guadalupe González del Pino y Villalpando quien sería su musa y a la postre su esposa. En la ciudad de México frecuentaba los más renombrados centros de reunión literaria, como la Academia de Letrán, en donde conoció a destacados poetas, literatos y periodistas, como don Francisco Manuel Sánchez de Tagle, don Vicente Segura Argüelles, don José María Roa Bárcena y otros. Dejó el comercio ingresando a la administración pública donde desempeñó diferentes cargos, como el de censor de teatros y director del Diario Oficial.

En 1853, el gobierno del general Antonio López de Santa Anna lanzó una convocatoria, para que se presentaran composiciones poéticas entre las que habría de seleccionarse la letra del Himno Nacional Mexicano, y a la cual, posteriormente, se arreglaría la música de algún destacado maestro. Aunque se ofrecía al ganador un premio, no se determinó cuál sería.

Como González Bocanegra no se animaba a escribir una composición para el concurso, su novia Guadalupe, se propuso hacerlo concursar. Un día que llegó a visitarla, lo invitó a pasar a una de las piezas interiores de la casa, y le mostró sobre un escritorio, papel para escribir, diciéndole que no lo dejaría salir de ese cuarto, hasta que hubiese compuesto la letra del Himno Nacional. Salió y cerró con llave la puerta. Y después de cuatro horas de trabajo, esas páginas pasaron por debajo de la puerta cerrada, de las manos del poeta a las de su musa, y de las de ella a la historia.

Entre las 26 composiciones que fueran recibidas el fallo del jurado favoreció a González Bocanegra, y aunque ningún premio se otorgó al autor, su himno quedó eternamente en el corazón de los mexicanos.

El estreno oficial del Himno se llevó a cabo el 16 de septiembre de 1854 con la música y bajo la batuta de Jaime Nunó cantado por la soprano Balbina Steffenone y el tenor Lorenzo Salvi. A ese estreno asistieron ya como esposos Francisco González Bocanegra y Guadalupe González del Pino. Se habían casado meses antes, el 8 de junio de ese mismo año.

En el agitado ambiente político de ese tiempo, González Bocanegra junto con el Himno que había creado conoció los sinsabores de la oscuridad y de la persecución.

Escondido en el sótano de la casa de su tío, José María Bocanegra, en lo que hoy es la esquina de Isabel la Católica y Tacuba, a sólo media calle de la casa en la que escribió los versos del himno nacional lo alcanzó la epidemia de tifo que azotó a la capital, muriendo en la ciudad de México, el 11 de abril de 1861 a los 37 años de edad. Los periódicos de la capital, en breves líneas, hablaron de la muerte del “joven poeta que tanto prometía”. Ninguno mencionaba el himno nacional, porque estaba prohibido.

A su muerte dejó poesías, composiciones heroicas y un drama llamado Vasco Núñez de Balboa. Los restos del poeta, sepultados en 1861 en el Panteón de San Fernando, fueron trasladados por iniciativa oficial al Panteón de Dolores en 1901; en septiembre de 1932, depositados por primera vez en la Rotonda de los Hombres Ilustres, y por fin, en 1942, colocados en su sitio definitivo, al lado de los del músico Jaime Nunó, con quien comparte la gloria de la creación del Himno

Véase también

chilangolandia

Enlaces externos