Ir al contenido

Francisco Bilbao

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:29 19 nov 2008 por 83.248.154.252 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Francisco Bilbao

Francisco Bilbao Barquín (Santiago de Chile el 9 de enero de 1823 - Buenos Aires, Argentina el 19 de febrero de 1865). Hijo de Rafael Bilbao Beyner y de la argentina Mercedes Barquín. Escritor y político chileno; por sus ideas liberales lo llamaron Apóstol de la libertad.

En su juventud estudió en el Instituto Nacional en Lima, Perú, ya que su padre vivía ahí. En Chile sus maestros fueron Andrés Bello y José Victorino Lastarria. En 1844 la publicación del artículo Sociabilidad Chilena generó un gran escándalo, y las cortes chilenas lo vieron como inmoral y blasfemo. Bilbao se trasladó a París, en donde entró en contacto con Lamennais, Michelet y, especialmente, con Edgar Quinet.

Regresó a Chile en 1850 y ocupó un cargo público, pero su interés principal era otro: se dedicó a la formación de un movimiento radical para presionar la liberación a fondo de la política conservadora de Diego Portales. Con la ayuda de un grupo de amigos entre los que se encontraban Benjamín Vicuña Mackenna, José Antonio Alemparte Vial y Federico Errázuriz, especialmente de Santiago Arcos, fundó la Sociedad de la Igualdad, que pronto llegó a tener 60 miembros. El movimiento, de ideas radicales, adhirió a la corriente de oposición a la candidatura de Manuel Montt.

La sociedad fue suprimida y Bilbao se refugió en la clandestinidad. Sus críticas a la religión católica, particularmente en sus Boletines del espíritu (1850), le costaron ser excomulgado. Bilbao tomó parte del fallido motín del 20 de abril de 1851, en Santiago. Huyó a Perú, donde permaneció un tiempo antes de viajar a Europa por segunda vez (1855-57), y luego establecerse en Argentina. En sus últimos años se dedicó a la redacción. Tras lanzarse al Río de la Plata y salvar a una mujer que se ahogaba, la tuberculosis que lo afectaba se agravó y murió en Buenos Aires el 19 de enero de 1865.

Sus restos fueron repatriados a Chile el 27 de agosto de 1998 luego de permanecer 134 años en una tumba familiar en el cementerio de la Recoleta de Buenos Aires.

Obras

Véase también