Fotopletismografía
La fotopletismografía o fotopletismograma es una técnica de pletismografía en la cual se utiliza un haz de luz para determinar el volumen de un órgano.
Usos
[editar]
Se utiliza principalmente en la medición de:
- Ciclo cardíaco
- Flujo sanguíneo
- Respiración
- Efectividad de la anestesia
Principio
[editar]En la fotopletismografía se aproxima el volumen de un cuerpo determinando la cantidad de luz que este refleja.
Aplicación a la medición del flujo sanguíneo
[editar]Una fuente de luz infrarroja (LED) emite un haz sobre la piel para iluminar los vasos subcutáneos, estos reflejan parte de dicho haz dependiendo la cantidad de hematíes que contienen.[1] La luz reflejada incide en un fotosensor (usualmente de cadmio-selenio) que la convierte en un voltaje equivalente. Debido a que la piel absorbe más del 90 % de la luz, el par diodo-fotosensor se acompaña de amplificadores y filtros que garantizan un voltaje adecuado.[2] El ciclo cardíaco puede obtenerse midiendo el intervalo que existe entre cada pico de voltaje.
Aspectos a considerar
[editar]La calidad de las mediciones realizadas utilizando esta técnica dependen de la ubicación del emisor y receptor de luz, las características de los tejidos de cada paciente, la calidad de los amplificadores y filtros, entre otros. No obstante, su uso es generalizado teniendo en cuenta su bajo costo y su carácter no invasivo.[3]

Referencias
[editar]- ↑ Josep Marinel•lo Roura, Jordi Juan Samsó. Diagnóstico hemodinámico en angiología y cirugía vascular, Volumen 1. Barcelona: Editorial Glosa, S.L.; 2003. p.84
- ↑ K. Shelley and S. Shelley, Pulse Oximeter Waveform: Photoelectric Plethysmography, in Clinical Monitoring, Carol Lake, R. Hines, and C. Blitt, Eds.: W.B. Saunders Company, 2001.
- ↑ Giovanni Cennini, Jeremie Arguel, Kaan Akşit, y Arno van Leest, "Heart rate monitoring via remote photoplethysmography with motion artifacts reduction," Opt. Express 18, 4867-4875 (2010)