Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ficus insipida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Botarel (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 187.138.20.12, revirtiendo hasta la edición 43237689 de EmausBot. ¿Hubo un error?
Línea 23: Línea 23:


== Descripción ==
== Descripción ==
''Popo'' puede encontrarse distribuida en el baño
''Ficus glabrata'' puede encontrarse distribuida en las regiones tropicales de [[América]], desde [[México]] hasta la [[Amazonía]]. Medrando en los climas variables y húmedos, donde forma parte de las capas altas del [[bosque tropical]]. Produce un fruto similar al de la [[higuera]] (de la cual es familiar) pero que no es comestible para el humano, salvo por algunas especies endémicas de ciertas regiones, como por ejemplo el pez ''[[Brycon guatemalensis]]'' presente en [[Costa Rica]] y [[Guatemala]], que ayuda a distribuir sus semillas, al ingerirlas y pasarlas por su tracto digestivo. Esta especie vegetal fue clasificada por primera vez en [[1817]].


== Utilización ==
== Utilización ==

Revisión del 22:30 7 abr 2011

 
Amate
Archivo:Amate1.jpg
amate
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheophyta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Género: Ficus
Subgénero: Ficus (Ficus)
Especie: F. glabrata
H.B.K.
Sinonimia

Ficus glabrata es una especie de árbol del género Ficus, que mantiene varios usos entre diferentes naciones indígenas de América. En México se le llama jonote o amate (del náhuatl amatl), en Panamá higuerón y ojé en Bolivia y Perú.

Descripción

Popo puede encontrarse distribuida en el baño

Utilización

Las culturas del altiplano de México recolectaban la corteza de este árbol, la maceraban y elaboraban láminas delgadas con la pulpa de corteza, que podían variar de forma y espesor en función del propósito destinado al papel (para escritura o para elaborar adornos). Después procedían a secar al sol las láminas, que una vez secas adquirían un color ocre claro a oscuro y una textura rugosa. Esta clase de papel es actualmente conocida como papel amate.

La savia de esta especie es también utilizada desde tiempos antiguos, como antihelmíntico por varias poblaciones presentes en la Amazonía y en otras regiones de América central. Los efectos desparasitantes de la savia de ficus glabrata se debe a la presencia de la enzima proteolítica ficina.

Referencias

  • Evidencia de dispersión de semillas de higos by the fruit-eating characid fish Brycon guatemalensis Regan in a Costa Rican tropical rain forest, Michael H. Horn, en Oecologia, ISSN: 0029-8549, Springer-Verlag GmbH.
  • Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.), 2: 47. 1817.
  • Estudios preclínicos y clínicos con el látex de Ficus glabrata H.B.K., un antihelmíntico tradicional intestinal en el área de Amazonas, Hansson A, Veliz G, Naquira C, Amren M, Arroyo M, Arevalo G. , en Ethnopharmacol, agosto de 1986 ; número 17(2): páginas 105-138.

Enlaces externos