Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fertilizante»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Innv (discusión · contribs.)
rm cross-wiki spam: m:User:COIBot/XWiki/abono.ru
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
''[[Archivo:Manure (lorentey).jpg|thumb|[[Estiércol]] empleado como abono.]]
'''Fertilizante''', sustancia o mezcla [[química]] natural o sintética de semen de distintos animales utilizada para enriquecer el [[suelo]]. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las [[vitamina]]s o los [[aminoácido]]s, esenciales en la [[nutrición]] humana, pues sintetizan todos los que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el [[nitrógeno]], por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de [[urea]], [[nitratos]], compuestos de amonio o [[amoníaco]] puro.
El '''abono''' es cualquier sustancia [[orgánico|orgánica]] o [[inorgánica]] que mejora la calidad del sustrato a nivel nutricional para las plantas arraigadas en éste. Ejemplos naturales o [[ecológico]]s de abono se encuentran tanto en el clásico [[estiércol]], mezclado con los desechos de la [[agricultura]] como el [[forraje]], el [[guano]] que son los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de [[gallina]]). La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es ''"material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas"''


La acción consistente en aportar un abono se llama [[fertilización]]. Los abonos forman parte de los productos [[fertilizantes]], con las enmiendas.


Los abonos han sido utilizados desde la [[Antigüedad]], cuando se añadían al suelo, de manera empírica, los [[fosfatos]] de los [[huesos]] (calcinados o no), el [[nitrógeno]] de las deyecciones animales y humanas o el [[potasio]] de las cenizas.


== Producción de fertilizantes ==
Todos los proyectos de producción de fertilizantes requieren la fabricación de compuestos que proporcionan los [[nutriente]]s para las plantas: [[nitrógeno]], [[fósforo]] y [[potasio]], sea individualmente (fertilizantes "simples"), o en combinación (fertilizantes "mixtos").


El [[amoníaco]] constituye la base para la producción de los fertilizantes nitrogenados, y la gran mayoría de las fábricas contienen instalaciones que lo proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto final. Asimismo, muchas plantas también producen [[ácido nítrico]] en el sitio. La materia prima preferida para producir amoníaco es el [[petróleo]] y el [[gas natural]]; sin embargo, se utiliza [[carbón]], nafta y aceite combustible también. Los fertilizantes nitrogenados más comunes son: [[amoníaco anhidro]], [[urea]] (producida con [[amoníaco]] y [[dióxido de carbono]]), nitrato de amonio (producido con amoniaco y ácido nítrico), sulfato de amonio (fabricado en base a amoníaco y ácido sulfúrico) y nitrato de calcio y amonio, o nitrato de amonio y caliza el resultado de agregar caliza al nitrato de amonio.


Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de fosfato molida, escoria básica (un subproducto de la fabricación de hierro y acero), superfosfato (que se produce al tratar la piedra de fosfato molida con ácido sulfúrico), triple superfosfato (producido al tratar la piedra de fosfato con ácido fosfórico), y fosfato mono y diamónico. Las materias primas básicas son: piedra de fosfato, ácido sulfúrico (que se produce, usualmente, en el sitio con azufre elemental), y agua.
== Papel de los abonos ==


Todos los fertilizantes de potasio se fabrican con salmueras o depósitos subterráneos de potasa. Las formulaciones principales son [[cloruro de potasio]], [[sulfato de potasio]] y [[nitrato de potasio]].
Para cumplir el proceso de su [[vida]] vegetativa, las [[plantas]] tienen necesidad de [[agua]], de más de veinte elementos nutritivos que encuentran bajo forma mineral en el [[suelo]], de dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>) aportado por el [[aire]], y de energía solar necesaria para la [[síntesis]] [[fotosíntesis|clorofílica]].


Se pueden producir fertilizantes mixtos, mezclándolos en seco, granulando varios fertilizantes intermedios mezclados en solución, o tratando la piedra de [[fosfato]] con ácido nítrico (nitrofosfatos).
Los abonos aportan:


También es posible hacer fertilizante de forma natural.[http://www.balconmicrobio.com/news.php?news=36 Fertilizante natural]
* Elementos de base, nitrógeno (Símbolo químico N), fósforo (P), potasio (K); se habla de abonos de tipo NPK si los tres están asociados juntos. Si no se habla igualmente de N, NP, NK, PK;
00000014258744525
4141926777+914+-4441747'''''Texto en negrita''[la que lo pario guachi


== Impactos ambientales potenciales ==
* Elementos secundarios, [[calcio]] (Ca), [[azufre]] (S), [[magnesio]] (Mg),


Los impactos socioeconómicos positivos de esta industria son obvios: los fertilizantes son críticos para lograr el nivel de producción agrícola necesario para alimentar la población mundial, rápidamente creciente. Además, hay impactos positivos indirectos para el medio ambiente natural que provienen del uso adecuado de estas sustancias; por ejemplo, los fertilizantes químicos permiten intensificar la agricultura en los terrenos existentes, reduciendo la necesidad de expandirla hacia otras tierras que puedan tener usos naturales o sociales distintos.
*[[oligoelementos]] tales como el [[hierro]] (Fe), el [[manganeso]] (Mn), el [[molibdeno]] (Mo), el [[cobre]] (Cu), el [[boro]] (B), el [[zinc]] (Zn), el [[cloro]] (Cl), el [[sodio]] (Na), el [[cobalto]] (Co), el [[vanadio]] (V) y el [[silicio]](Si).


Sin embargo, los impactos ambientales negativos de la producción de fertilizantes pueden ser severos. Las aguas servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta, pueden contener algunas sustancias tóxicas para los organismos acuáticos, si las concentraciones son altas: amoniaco o los compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio, arsénico, y fósforo de las operaciones de fosfato, si está presente como impureza en la piedra de fosfato. Además, es común encontrar en los efluentes, sólidos totales suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico, fósforo, potasio, y (como resultado), mucha demanda de oxígeno bioquímico (DOB5); y, con la excepción de la demanda de oxígeno bioquímico, estos contaminantes ocurren también en las aguas lluvias que escurren de las áreas de almacenamiento de los materiales y desechos. Es posible diseñar plantas de fosfato de tal manera que no se produzcan descargas de aguas servidas, excepto en el caso del rebosamiento de una piscina de evaporación durante las temporadas de excesiva lluvia, pero esto no siempre es práctico.
Estos elementos secundarios se encuentran habitualmente en cantidad suficiente en el suelo, y son añadidos únicamente en caso de carencia.


Los productos de fertilizantes terminados también son posibles contaminantes del agua; su uso excesivo e inadecuado puede contribuir a la eutrofización de las aguas superficiales o contaminación con nitrógeno del agua freática. Además, la explotación de fosfato puede causar efectos negativos. Estos deben ser tomados en cuenta, cuando se predicen los impactos potenciales de proyectos que incluyan las operaciones de extracción nueva o expandida, sea que la planta está situada cerca de la mina o no (ver la sección: "Extracción y Procesamiento de Minerales").
Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente importantes de los elementos de base. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son pues los elementos que es preciso añadir más corrientemente al suelo.


Los contaminantes atmosféricos contienen partículas provenientes de las calderas, trituradores de piedra de fosfato, fósforo (el contaminante atmosférico principal que se originan en las plantas de fosfato), neblina ácida, amoníaco, y óxidos de azufre y nitrógeno. Los desechos sólidos se producen principalmente en las plantas de fosfato, y consisten usualmente en ceniza (si se emplea carbón para producir vapor para el proceso), y yeso (que puede ser considerado peligroso debido a su contenido de cadmio, uranio, gas de radón y otros elementos tóxicos de la piedra de fosfato).
* El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas de la planta. Es muy necesario en [[primavera]] al comienzo de la vegetación, pero es necesario distribuirlo sin exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las [[flor]]es, de los [[frutos]] o de los [[bulbo]]s.


La fabricación y manejo de ácido sulfúrico y nítrico representa un riesgo de trabajo y peligro para la salud, muy grande. Los accidentes que producen fugas de amoníaco pueden poner en peligro no solamente a los trabajadores de la planta, sino también a la gente que vive o trabaja en los lugares aledaños. Otros posibles accidentes son las explosiones, y las lesiones de ojos, nariz, garganta y pulmones.
* El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrollo [[radicular]]. El [[fósforo]] se encuentra en el polvo de huesos.


Como algunos de los impactos que se han mencionado pueden ser evitados completamente, o atenuados más exitosamente a menor costo, si se escoge el sitio con cuidado. (ver, conjuntamente con este capítulo: "Ubicación de Plantas y Desarrollo de Parques Industriales"
*El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de los frutos. El potasio se encuentra en la ceniza de madera.


Sin embargo se debe entender el aprovechamiento del empleo de fertilizantes orgánicos, y lo mismo que de minerales, como un modo importante de intervención del hombre en el ciclo de sustancias de la agricultura. A través de los animales cuyos excrementos son aprovechados, pasan nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes a los excrementos.
NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos vendidos en nuestros días. El nitrógeno es el más importante de entre ellos, y el más controvertido dada la fuerte [[solubilidad]] en el agua de los [[nitratos]]


== Tipos de abonos ==
== Temas especiales ==


=== Desechos sólidos ===
Los abonos pueden ser de dos tipos: orgánicos y minerales.


Son complejos los desechos sólidos que se producen durante la fabricación de fertilizantes, y estos no pueden ser arrojados, indiscriminadamente, en el suelo. Los materiales potencialmente peligrosos contienen: catalizadores de vanadio, provenientes de las plantas de ácido sulfúrico, y lodos de arsénico, de las fábricas de ácido sulfúrico que utilizan piritas; requieren un manejo y eliminación especial. Si el yeso está contaminado con metales tóxicos, puede ser difícil eliminarlo. La eliminación de la ceniza de las plantas de amoniaco que utilizan gasificación de carbón puede ser un problema. El área de terreno debe ser suficiente para poder colocar almacenar adecuadamente los desperdicios sólidos. Existen oportunidades para reutilizar estos desechos sólidos y éstas deben ser evaluadas para cada proyecto (ver el siguiente párrafo). El diseño del proyecto debe identificar las medidas definitivas necesarias para eliminar los desechos sólidos, las cuales deben evaluarlas completamente en y los estudios de factibilidad.
=== Abonos orgánicos ===


=== Reducción de los desperdicios ===
Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser también de [[síntesis]] (urea por ejemplo).
Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero (sangre desecada, [[cuerno]] tostado,) desechos de pescado, [[lodo]]s de [[depuración]] de aguas. Son interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora del suelo, pero enriquecen poco el suelo de [[humus]] estable.


Se emplean importantes cantidades de agua en la industria de fertilizantes, para los procesos, enfriamiento, y operación de los equipos de mitigación de la contaminación. Los desechos líquidos se originan en los procesos, torres de enfriamiento y purgación de las calderas, causando derrames, fugas y escurrimiento. Sin embargo, existe la oportunidad de reutilizar estas aguas dentro de las plantas, y reducir las demandas de la planta sobre las existencias locales. Por ejemplo, el agua servida que proviene de la producción de ácido fosfórico puede ser utilizada, nuevamente, como agua de proceso en la misma planta. Otras aguas servidas pueden ser empleadas en los condensadores, lavadores de gases y sistemas de enfriamiento.
Los segundos pueden ser deshechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su composición química depende del vegetal de que proceda y de las circunstancias del momento. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto [[porcentaje]] de oligoelementos. También puede utilizarse el purín pero su preparación adecuada es costosa.


El yeso de las plantas de fertilizantes de fosfato, puede ser utilizado en la fabricación de cemento y producción de bloques para la construcción, y planchas de yeso. Además, se utiliza el yeso para cubrir los rellenos sanitarios. Si está contaminado con metales tóxicos o material radiactivo, requerirá un tratamiento especial.
El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en enterrar las malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el mismo lugar.


Las empresas de agua potables de los Estados Unidos emplean ácido hidrofluosilícico ampliamente, para fluorización porque, como desecho de la producción de fertilizantes de fosfato, es mucho menos costoso que fluoruro de sodio. Se transporta el ácido grandes distancias en los Estados Unidos, pero, en general, su exportación no es económicamente atractiva. Sin embargo, pueden presentarse circunstancias en las que pueda ser reutilizado por un país en desarrollo, especialmente después de convertirlo en una sal de sodio. Además, el ácido puede ser utilizado para producir fluoruro de aluminio.
Cuando se trata de [[leguminosas]] tales como la [[alfalfa]] o el [[trébol]], se obtiene además un enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema radicular asocia las [[bacterias]] del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Para hacer esta técnica más eficaz, se siembran las semillas con la bacteria.


=== Abonos minerales ===
=== Amoniaco ===


La producción, uso y almacenamiento de amoníaco requiere un diseño acertado, buen mantenimiento y monitorización, para reducir al mínimo el riesgo de fugas o explosiones accidentales. Es esencial tener un plan de contingencia para proteger al personal de la planta y las comunidades aledañas.
los abonos minerales son sustancias de origen [[mineral]], producidas bien por la industria química, bien por la explotación de [[yacimientos]] naturales (fosfatos, potasa).


== Alternativas del Proyecto ==
la industria química interviene sobretodo en la producción de abonos nitrogenados, que pasan por la [[síntesis]] del [[amoníaco]] a partir del nitrógeno del aire. Del amoniaco se derivan la urea y el nitrato.También interviene en la fabricación de abonos complejos. Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas, a veces realizadas por los distribuidores(cooperativas o negociantes).


=== Selección del sitio ===
Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus componentes. '''El abono simple sólo contiene un fertilizante principal'''. '''El abono compuesto está formado por dos o más nutrientes principales''' (nitrógeno, fósforo y potasio) pudiendo contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio y azufre) o de los micronutrientes (boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas, aunque en pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios. El nombre de los abonos minerales está normalizado, en referencia a sus tres principales componentes: NPK. Los abonos simples pueden ser nitrogenados, fosfatados o potásicos. Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK, los ternarios NPK. Estas letras van generalmente seguidas de cifras, representando las proporciones respectivas de los elementos. Los abonos químicos producidos industrialmente contienen una cantidad mínima garantizada de elementos nutritivos, y está indicada en el saco.


Los temas generales que han de ser considerados durante la selección del sitio para una planta industrial destinada a la producción de fertilizantes se presentan en la sección: "Ubicación de Plantas y Desarrollo de Parques Industriales". La naturaleza de la producción de fertilizantes es tal que los impactos sobre la calidad del agua, y los de la extracción de las materias primas y transporte de los materiales al granel a la planta y fuera de ésta, merecen especial atención durante la evaluación de los sitios alternativos. Si la calidad de las aguas de recepción es inferior, o el caudal es insuficiente, son inadecuadas, han para recibir los efluentes bien tratados. Si la demanda de materia prima para una planta de fosfato requiere la apertura de canteras adicionales, éstas deben ser identificadas (si son conocidas), y sus impactos ambientales deben ser considerados como parte del proyecto.
Por ejemplo, la fórmula 5-10-5 indica la proporción de nitrógeno (N), de fósforo (P) y de potasio (K) presente en los abonos, siendo 5% de N, 10% de P2O5 y 5% de K2O


=== Proceso de fabricación ===
* El aporte nitrogenado está presente como nitrógeno N y es aportado en forma de nitrato NO3, de amoniaco NH4 o de urea: Las dificultades de almacenamiento de la forma nitrato incitan a los distribuidores de abonos a dirigirse hacia formas amoniacales ureicas.


Aunque existe una variedad de alternativas para la planificación y ejecución de los proyectos, generalmente, las materias primas que están disponibles y la demanda para los productos terminados específicos, limitan el tipo de proceso de fabricación de fertilizantes que se puede utilizar. Al tratarse de un proceso de ácido fosfórico, la calidad del subproducto de yeso puede ser un parámetro: el proceso hemihidrato puede producir yeso que sirva, directamente, como aditivo para la fabricación de cemento.
* El fósforo está presente bajo la forma P2O5 pero aportado bajo la forma de fosfato de calcio o de amonio.


Las plantas de coquificación de hierro y acero son una fuente de materia prima alternativa, pero limitada, para la producción de fertilizantes de sulfato de amonio (producido de amoniaco y ácido sulfúrico); el sulfato de amoniaco es un subproducto de la producción de coque, y también de la producción de caprolactam (nylon). El gas natural, el petróleo, la nafta y el carbón son materias primas alternativas para la producción de amoniaco. El azufre y las piritas son opciones para la producción de ácido sulfúrico.
* El potasio está presente bajo la forma de K2O pero aportado por cloruro, de nitrato y de sulfato de potasio.


El gas natural, el petróleo y el carbón son diferentes combustibles que pueden servir para generar vapor en las plantas de fertilizantes.
== Composición de los abonos ==


=== Control de la contaminación atmosférica ===


Se deben considerar las siguientes medidas para controlar las emisiones atmosféricas que emanan de las operaciones de las plantas: diseño del proceso y selección de los equipos, precipitadores electrostáticos, lavadores de los gases de escape, filtros y ciclones.
Algunos ejemplos de abonos simples.


=== Control de la calidad del agua ===
* La urea (46% de nitrógeno), le sulfato de amoniaco (SA, 21% de nitrógeno), el amonitro (AN, 33,5%de nitrógeno), el nitrato de cal (CAN/NCA, hasta 27% de nitrógeno)


Se puede controlar la contaminación del agua causada por la descarga de efluentes o el escurrimiento proveniente de las pilas de desechos, si el monitoreo es adecuado. El diseño del proyecto debe contemplar las siguientes opciones, con respecto al tratamiento de las aguas servidas y de enjuague:
* El superfosfato simple (SP, 18% de fósforo) o el superfosfato triple (TSP, 46% de fósforo).
*reutilización de las aguas servidas;
*intercambio iónico o filtración de membrana (plantas de ácido fosfórico);
*neutralización de las aguas servidas ácidas o alcalinas;
*sedimentación, floculación y filtración de los sólidos suspendidos;
*uso de las aguas servidas para riego;
*tratamiento biológico (nutrificación-desnutrificación).


== Administración y capacitación ==
* El cloruro de potasio (60% de potasio) sólo contiene potasa (K2O). El sulfato de potasio (SOP, 50% de K2O) contiene también 18% de azufre.


Los impactos potenciales de los procesos de fabricación de fertilizantes sobre el aire, el agua y el suelo, implican la necesidad de tener un apoyo institucional, para asegurar que sea eficiente, la supervisión del manejo de los materiales, y para controlar la contaminación y reducir los desperdicios. Se debe capacitar al personal de la planta en las técnicas empleadas para controlar la contaminación del aire y el agua. A menudo, los fabricantes de los equipos, provienen la capacitación necesaria en cuanto a su operación y mantenimiento. Se deben establecer procedimientos normales de operación de la planta, para que sean implementados por la gerencia. Estos deben incluir la operación de los equipos que controlan la contaminación, requerimientos en cuanto a la monitorización de la calidad del aire y el agua, instrucciones a los operadores a fin de prevenir las emisiones malolientes, y directrices con respecto a la notificación de las autoridades competentes en el caso de una descarga casual de contaminantes. Se debe mejorar el manejo de las sustancias tóxicas y peligrosas mediante el uso de detectores alarmas etc y capacitación especial ara el personal operativo.
Entre los otros abonos corrientes que, entre los elementos nutritivos principales, contienen [[azufre]] (S) se pueden citar los abonos simples: sulfato de amoniaco o SA que tene 24% de azufre y el SSP que tiene el 12%


Son necesarios los procedimientos de emergencia a fin de implementar acción rápida y efectiva en el caso de que ocurran accidentes, (p.ej., derrames, incendios y/o explosiones mayores), que representen graves riesgos para el medio ambiente o la comunidad circundante. Frecuentemente, los funcionarios y agencias del gobierno local, así como los servicios comunitarios (médicos, bomberos, etc.), juegan un papel clave en este tipo de emergencia; por eso, deben ser incluidos en el proceso de planificación. Los ejercicios periódicos son componentes importantes de los planes de respuesta. (Ver la sección: "Manejo de Peligros Industriales", para mayores detalles.)
Algunos ejemplos de abonos compuestos.


Se deben establecer e implementar normas de salud y seguridad en la planta, incluyendo las siguientes:
* El fosfato diamónico contiene a la vez N y P. las fórmulas más corrientes son el 18-46-10 y el 20-20-10.
*Provisiones para prevenir y responder a fugas casuales de amoníaco o derrames fortuitos de Ácido sulfúrico, fosfórico o nítrico;
*Procedimientos para reducir al mínimo el peligro de explosión del nitrato de calcio y amonio;
*Procedimientos para asegurar que la exposición a los vapores de amoníaco y óxido de nitrógeno (plantas de fertilizantes nitrogenados), a los vapores de di y trióxido de azufre, y a la neblina de ácido sulfúrico, sea inferior a las normas fijadas por el Banco Mundial;
*Un programa de exámenes médicos rutinarios;
*Capacitación permanente sobre la salud y seguridad en la planta, y buenas prácticas de limpieza ambiental;


(Para mayores detalles, ver Occupational Health and Safety Guidelines del Banco Mundial, y los siguientes capítulo: "Manejo de Peligros Industriales", "Manejo de Materiales Peligrosos", y Ubicación de Plantas y Desarrollo de Parques Industriales.")
* El nitrato de potasio contiene a la vez N y K.


Se deben fijar normas para las emisiones y efluentes de la planta, en base a los reglamentos nacionales, si existen; caso contrario, deben establecerse de acuerdo a los lineamientos del Banco Mundial. Las agencias gubernamentales que tienen la responsabilidad de monitorear la calidad del aire y el agua, operar los equipos de control de la contaminación, implementar las normas, y vigilar las actividades de eliminación de desperdicios, pueden requerir capacitación especializada y deben tener la autoridad y equipos necesarios. La evaluación ambiental debe incluir la valorización de la capacidad local en este respecto, y recomendar la incorporación, en el proyecto, de los elementos apropiados de asistencia.
== Aplicación de los abonos ==
[[Archivo:Miststreuer im Mostviertel.jpg|thumb|Proceso de estercolado.]]


== Monitoreo ==
Generalmente los abonos son incorporados al suelo, pero pueden ser también aportados por el agua de riego. Una técnica particular, el cultivo [[hidropónico]], permite alimentar las plantas con o sin sustrato. Las raíces se desarrollan gracias a una solución nutritiva – agua más abonos - que circula en contacto con ellas. La composición y la [[concentración]] de la [[solución]] nutritiva deben ser constantemente reajustadas.


Los planes específicos de monitoreo de las plantas de fertilizantes y los sitios dependen del caso y deben incluir:
En ciertos casos, una parte de la fertilización puede ser realizada por vía foliar, en pulverización. En efecto, las hojas son capaces de absorber abonos, si son solubles y la superficie de la hoja queda húmeda bastante tiempo. Esta absorción queda siempre limitada en cantidad. Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser aportados así, teniendo en cuenta las pequeñas cantidades necesarias a las plantas.
*la opacidad del gas de la chimenea en forma continua;
*pruebas periódicas (plantas de fosfato, solamente) para detectar las emisiones de partículas, compuestos de flúor, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre;
*control de los óxidos de azufre en las plantas de ácido sulfúrico y de los óxidos de nitrógeno de las de ácido nítrico;
*pruebas periódicas (plantas de nitrógeno, solamente) para verificar las emisiones de partículas, amoníaco y óxidos de nitrógeno;
*parámetros del proceso (continuo) que verifiquen la operación de los equipos que controlan la contaminación atmosférica (p.ej., los registros de la temperatura del gas de la chimenea indicarán si los lavadores están fuera de servicio);
*la calidad del aire del lugar de trabajo para detectar los siguientes contaminantes, según el tipo de planta y proceso: óxidos de nitrógeno, amoniaco, dióxido de azufre, compuestos de fluoro y partículas;
*la calidad del aire ambiental alrededor de las plantas para verificar la presencia de los contaminantes correspondientes;
*la calidad de las aguas de recepción, aguas abajo, para controlar la presencia de oxigeno disuelto y los contaminantes correspondientes;
*el control del pH (continuo) de las corrientes de desechos líquidos, así como los sólidos totales suspendidos o disueltos, amoníaco, nitratos, nitrógeno orgánico, fósforo, Demanda de Oxigeno Bioquímico (DOB5), aceite y grasa (si se utiliza aceite combustible);
*las descargas de agua lluvia para detectar la presencia de fósforo, compuestos de fluoro, sólidos totales suspendidos y el pH;
*yeso para controlar el contenido de cadmio y otros metales pesados y radioactividad;
*las áreas de trabajo de todas las plantas, a fin de control los niveles de ruido;
*el pH de las aguas de recepción, así como los sólidos totales suspendidos, y la calidad del aire ambiental para controlar la presencia de partículas;
*las pilas de acopio de yeso y las piscinas, para controlar el escurrimiento e infiltración;
*inspecciones para asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad y de control de la contaminación, así como los programas adecuados de mantenimiento.


==Véase también==
Los abonos deben ser utilizados con precaución: Generalmente se sugiere.

*[[Biofertilizante]]
* Evitar los excesos, pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no solamente no tiene ningún interés económico, sino que pueden ser [[tóxico]]s para las plantas(en particular los oligoelementos), y de dañar el entorno.
*[[Impacto ambiental potencial]]

*[[Guano]]
* Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo.
*[[Dolomita]]i0ki

*[[Fertilizante foliar]]
* Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos químicos.
*[[Fertilización carbónica]]


== Efectos sobre el entorno y la salud ==

El uso de los abonos entraña dos tipos de consecuencias que pueden comportar riesgos sanitarios para el hombre y daños a los ecosistemas.
El riesgo sanitario más común es el relativo al consumo de agua rica en nitratos para la alimentación.

El riesgo medioambiental más citado es el de la contaminación del agua potable o la eutrofización de las aguas, ya que si los abonos, orgánicos o minerales, son difundidos en cantidad excesiva para reponer las necesidades de las plantas y si la capacidad de retención de los suelos no es grande, entonces los elementos [[soluble]]s llegan a la capa [[freático|freática]] por infiltración, o hacia los cursos de agua por arrastre.

Generalmente, las consecuencias de la utilización de los abonos, que pueden comportar riesgos y que son criticadas, son las siguientes:

* Efectos sobre la fertilidad de los suelos, su estructura, el humus y la actividad biológica;

* Efectos sobre la erosión

* Efectos ligados al ciclo del nitrógeno y a la toxicidad de los nitratos en las aguas potables;

* Efectos ligados a la degradación de los abonos inutilizados, que emiten gases de efecto [[invernadero]] a la [[atmósfera]]:

* Efectos ligados al ciclo del fósforo.

* Efectos ligados a otros elementos nutritivos (potasio, azufre, magnesio, calcio, oligoelementos

* Efectos ligados a la presencia de metales pesados(cadmio, arsénico, fluor) o de elementos [[radiactivo]]s (significativamente presentes en los fosfatos, y en los purines de cerdos por los metales pesados)

* Efectos sobre los parásitos de los cultivos;

* Eutrofización de las aguas dulces y marinas;

* Efectos sobre la calidad de los productos;

* Contaminación emitida por la industria de producción de abonos;

* Utilización de energía no renovable.

* Agotamiento de los recursos minerales

* Efectos indirectos sobre el entorno, por efecto de la mecanización en la agricultura intensiva.

== Consumo mundial de abonos ==

Entre 1972 y 1992, la utilización mundial de abonos ha pasado de 73,8 a 132,7 millones de [[toneladas]]. En [[Canadá]], la utilización de abonos ha pasado dee 1 millón de toneladas en 1960 a cerca de 4 millones de toneladas en 1985, mientras que el porcentaje de tierras que han recibido abonos ha pasado del 16% en 1970 a 50% en 1985

El consumo mundial de abonos se ha elevado a 141,4 millones de toneladas en 1999 ( fuente [[FAO]]). Los principales países consumidores son los siguientes (en millones de toneladas):

{| class=wikitable
|+ <big><u>Consumo de abono</u></big>
! País
! Millones de toneladas
|-
| [[República Popular de China|China]]
| 55.69
|-----
| [[Estados Unidos]]
| 19,9
|-
| [[India]]
| 18,4
|-----
| [[Brasil]]
| 5,9
|-
| [[Francia]]
| 4,8
|-----
| [[Alemania]]
| 3,0
|-
| [[Pakistán]]
| 2,8
|-----
| [[Indonesia]]
| 2,7
|-
| [[Canadá]]
| 2,6
|-----
| [[España]]
| 2,3
|-
| [[Australia]]
| 2,3
|-----
| [[Turquía]]
| 2,2
|-
| [[Reino Unido]]
| 2,0
|-----
| [[Vietnam]]
| 1,9
|-
| [[México]]
| 1,8
|}

== Véase también ==
* [[Agricultura ecológica]]
* [[Biofertilizante]]
* [[Fertirriego]]
* [[Humus]]
* [[Compost]]
* [[Lombricultura]]
* [[Vermicompost]]
* [[Quelato]]s: (aumentan la [[biodisponibilidad]] de algunos nutrientes como el [[hierro]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/jardin/2004/04/26/99113.php Diferencias entre abonos y fertilizantes]
{{wikcionario|abono}}
* [http://www.mediterraneadeagroquimicos.es/Informa/ferliquids.htm Fertilizantes líquidos]
* [http://www.elhogarnatural.com/abonos%20y%20fertilizantes.htm Información general sobre las características de los fertilizantes]
* [http://www.fertilizando.com/articulos/Nitrato%20de%20Potasio%20Multik.asp Toxicidad por fertilizantes]
* [http://www.fertilizando.com/articulos/Los%20Fertilizantes%20en%20Hall%20de%20Fama.asp Los fertilizantes y el petroleo]
* [http://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizantes%20Comerciales%20ParteI.asp Información general sobre los fertilizantes]
* [http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=71337 Discusión sobre medición de fertilidad de suelos y abonos] (introduce conceptos sobre análisis y niveles adecuado de nutrientes según el cultivo y la tierra)
* [http://www.fuentesfertilizantes.com/fichas/Ficha_de_Divulgacion_1.pdf Cualidades para personalizar un fertilizante]


[[Categoría:Agricultura]]
[[Categoría:Fertilizantes]]
[[Categoría:Nutrición vegetal]]
[[Categoría:Términos botánicos]]


[[cs:Chlévský hnůj]]
[[af:Bemesting]]
[[da:Møg]]
[[ar:سماد]]
[[de:Mist]]
[[bn:সার]]
[[en:Manure]]
[[ca:Fertilitzant]]
[[eo:Stala sterko]]
[[cs:Hnojivo]]
[[fr:Fumier]]
[[da:Gødning]]
[[he:זבל]]
[[de:Dünger]]
[[it:Letame]]
[[en:Fertilizer]]
[[lt:Mėšlas]]
[[eo:Sterko]]
[[nl:Mest]]
[[et:Väetis]]
[[no:Møkk]]
[[fi:Lannoite]]
[[pdc:Mischt]]
[[fr:Engrais]]
[[pl:Obornik]]
[[gl:Fertilizante]]
[[qu:Wanu]]
[[he:דשן]]
[[hi:उर्वरक]]
[[ru:Навоз]]
[[sv:Naturgödsel]]
[[hu:Műtrágya]]
[[id:Pupuk]]
[[ta:இயற்கை உரம்]]
[[ug:چىلە]]
[[io:Dungo]]
[[is:Áburður]]
[[it:Fertilizzante]]
[[ja:肥料]]
[[ko:비료]]
[[lb:Dünger]]
[[li:Könsmès]]
[[mr:खते]]
[[ms:Baja]]
[[nl:Kunstmest]]
[[no:Gjødsel]]
[[pl:Nawozy]]
[[pt:Fertilizante]]
[[qu:Wanuchana]]
[[ru:Удобрение]]
[[simple:Fertilizer]]
[[sl:NPK]]
[[sv:Gödsel]]
[[ta:உரம்]]
[[te:ఎరువు]]
[[tr:Gübre]]
[[uk:Добрива]]
[[vec:Fertilizante]]
[[vi:Phân bón]]
[[vi:Phân bón]]
[[zh:肥料]]

Revisión del 18:05 23 jul 2009

Fertilizante, sustancia o mezcla química natural o sintética de semen de distintos animales utilizada para enriquecer el suelo. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro.


Producción de fertilizantes

Todos los proyectos de producción de fertilizantes requieren la fabricación de compuestos que proporcionan los nutrientes para las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio, sea individualmente (fertilizantes "simples"), o en combinación (fertilizantes "mixtos").

El amoníaco constituye la base para la producción de los fertilizantes nitrogenados, y la gran mayoría de las fábricas contienen instalaciones que lo proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto final. Asimismo, muchas plantas también producen ácido nítrico en el sitio. La materia prima preferida para producir amoníaco es el petróleo y el gas natural; sin embargo, se utiliza carbón, nafta y aceite combustible también. Los fertilizantes nitrogenados más comunes son: amoníaco anhidro, urea (producida con amoníaco y dióxido de carbono), nitrato de amonio (producido con amoniaco y ácido nítrico), sulfato de amonio (fabricado en base a amoníaco y ácido sulfúrico) y nitrato de calcio y amonio, o nitrato de amonio y caliza el resultado de agregar caliza al nitrato de amonio.

Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de fosfato molida, escoria básica (un subproducto de la fabricación de hierro y acero), superfosfato (que se produce al tratar la piedra de fosfato molida con ácido sulfúrico), triple superfosfato (producido al tratar la piedra de fosfato con ácido fosfórico), y fosfato mono y diamónico. Las materias primas básicas son: piedra de fosfato, ácido sulfúrico (que se produce, usualmente, en el sitio con azufre elemental), y agua.

Todos los fertilizantes de potasio se fabrican con salmueras o depósitos subterráneos de potasa. Las formulaciones principales son cloruro de potasio, sulfato de potasio y nitrato de potasio.

Se pueden producir fertilizantes mixtos, mezclándolos en seco, granulando varios fertilizantes intermedios mezclados en solución, o tratando la piedra de fosfato con ácido nítrico (nitrofosfatos).

También es posible hacer fertilizante de forma natural.Fertilizante natural 00000014258744525 4141926777+914+-4441747Texto en negrita[la que lo pario guachi

Impactos ambientales potenciales

Los impactos socioeconómicos positivos de esta industria son obvios: los fertilizantes son críticos para lograr el nivel de producción agrícola necesario para alimentar la población mundial, rápidamente creciente. Además, hay impactos positivos indirectos para el medio ambiente natural que provienen del uso adecuado de estas sustancias; por ejemplo, los fertilizantes químicos permiten intensificar la agricultura en los terrenos existentes, reduciendo la necesidad de expandirla hacia otras tierras que puedan tener usos naturales o sociales distintos.

Sin embargo, los impactos ambientales negativos de la producción de fertilizantes pueden ser severos. Las aguas servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta, pueden contener algunas sustancias tóxicas para los organismos acuáticos, si las concentraciones son altas: amoniaco o los compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio, arsénico, y fósforo de las operaciones de fosfato, si está presente como impureza en la piedra de fosfato. Además, es común encontrar en los efluentes, sólidos totales suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico, fósforo, potasio, y (como resultado), mucha demanda de oxígeno bioquímico (DOB5); y, con la excepción de la demanda de oxígeno bioquímico, estos contaminantes ocurren también en las aguas lluvias que escurren de las áreas de almacenamiento de los materiales y desechos. Es posible diseñar plantas de fosfato de tal manera que no se produzcan descargas de aguas servidas, excepto en el caso del rebosamiento de una piscina de evaporación durante las temporadas de excesiva lluvia, pero esto no siempre es práctico.

Los productos de fertilizantes terminados también son posibles contaminantes del agua; su uso excesivo e inadecuado puede contribuir a la eutrofización de las aguas superficiales o contaminación con nitrógeno del agua freática. Además, la explotación de fosfato puede causar efectos negativos. Estos deben ser tomados en cuenta, cuando se predicen los impactos potenciales de proyectos que incluyan las operaciones de extracción nueva o expandida, sea que la planta está situada cerca de la mina o no (ver la sección: "Extracción y Procesamiento de Minerales").

Los contaminantes atmosféricos contienen partículas provenientes de las calderas, trituradores de piedra de fosfato, fósforo (el contaminante atmosférico principal que se originan en las plantas de fosfato), neblina ácida, amoníaco, y óxidos de azufre y nitrógeno. Los desechos sólidos se producen principalmente en las plantas de fosfato, y consisten usualmente en ceniza (si se emplea carbón para producir vapor para el proceso), y yeso (que puede ser considerado peligroso debido a su contenido de cadmio, uranio, gas de radón y otros elementos tóxicos de la piedra de fosfato).

La fabricación y manejo de ácido sulfúrico y nítrico representa un riesgo de trabajo y peligro para la salud, muy grande. Los accidentes que producen fugas de amoníaco pueden poner en peligro no solamente a los trabajadores de la planta, sino también a la gente que vive o trabaja en los lugares aledaños. Otros posibles accidentes son las explosiones, y las lesiones de ojos, nariz, garganta y pulmones.

Como algunos de los impactos que se han mencionado pueden ser evitados completamente, o atenuados más exitosamente a menor costo, si se escoge el sitio con cuidado. (ver, conjuntamente con este capítulo: "Ubicación de Plantas y Desarrollo de Parques Industriales"

Sin embargo se debe entender el aprovechamiento del empleo de fertilizantes orgánicos, y lo mismo que de minerales, como un modo importante de intervención del hombre en el ciclo de sustancias de la agricultura. A través de los animales cuyos excrementos son aprovechados, pasan nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes a los excrementos.

Temas especiales

Desechos sólidos

Son complejos los desechos sólidos que se producen durante la fabricación de fertilizantes, y estos no pueden ser arrojados, indiscriminadamente, en el suelo. Los materiales potencialmente peligrosos contienen: catalizadores de vanadio, provenientes de las plantas de ácido sulfúrico, y lodos de arsénico, de las fábricas de ácido sulfúrico que utilizan piritas; requieren un manejo y eliminación especial. Si el yeso está contaminado con metales tóxicos, puede ser difícil eliminarlo. La eliminación de la ceniza de las plantas de amoniaco que utilizan gasificación de carbón puede ser un problema. El área de terreno debe ser suficiente para poder colocar almacenar adecuadamente los desperdicios sólidos. Existen oportunidades para reutilizar estos desechos sólidos y éstas deben ser evaluadas para cada proyecto (ver el siguiente párrafo). El diseño del proyecto debe identificar las medidas definitivas necesarias para eliminar los desechos sólidos, las cuales deben evaluarlas completamente en y los estudios de factibilidad.

Reducción de los desperdicios

Se emplean importantes cantidades de agua en la industria de fertilizantes, para los procesos, enfriamiento, y operación de los equipos de mitigación de la contaminación. Los desechos líquidos se originan en los procesos, torres de enfriamiento y purgación de las calderas, causando derrames, fugas y escurrimiento. Sin embargo, existe la oportunidad de reutilizar estas aguas dentro de las plantas, y reducir las demandas de la planta sobre las existencias locales. Por ejemplo, el agua servida que proviene de la producción de ácido fosfórico puede ser utilizada, nuevamente, como agua de proceso en la misma planta. Otras aguas servidas pueden ser empleadas en los condensadores, lavadores de gases y sistemas de enfriamiento.

El yeso de las plantas de fertilizantes de fosfato, puede ser utilizado en la fabricación de cemento y producción de bloques para la construcción, y planchas de yeso. Además, se utiliza el yeso para cubrir los rellenos sanitarios. Si está contaminado con metales tóxicos o material radiactivo, requerirá un tratamiento especial.

Las empresas de agua potables de los Estados Unidos emplean ácido hidrofluosilícico ampliamente, para fluorización porque, como desecho de la producción de fertilizantes de fosfato, es mucho menos costoso que fluoruro de sodio. Se transporta el ácido grandes distancias en los Estados Unidos, pero, en general, su exportación no es económicamente atractiva. Sin embargo, pueden presentarse circunstancias en las que pueda ser reutilizado por un país en desarrollo, especialmente después de convertirlo en una sal de sodio. Además, el ácido puede ser utilizado para producir fluoruro de aluminio.

Amoniaco

La producción, uso y almacenamiento de amoníaco requiere un diseño acertado, buen mantenimiento y monitorización, para reducir al mínimo el riesgo de fugas o explosiones accidentales. Es esencial tener un plan de contingencia para proteger al personal de la planta y las comunidades aledañas.

Alternativas del Proyecto

Selección del sitio

Los temas generales que han de ser considerados durante la selección del sitio para una planta industrial destinada a la producción de fertilizantes se presentan en la sección: "Ubicación de Plantas y Desarrollo de Parques Industriales". La naturaleza de la producción de fertilizantes es tal que los impactos sobre la calidad del agua, y los de la extracción de las materias primas y transporte de los materiales al granel a la planta y fuera de ésta, merecen especial atención durante la evaluación de los sitios alternativos. Si la calidad de las aguas de recepción es inferior, o el caudal es insuficiente, son inadecuadas, han para recibir los efluentes bien tratados. Si la demanda de materia prima para una planta de fosfato requiere la apertura de canteras adicionales, éstas deben ser identificadas (si son conocidas), y sus impactos ambientales deben ser considerados como parte del proyecto.

Proceso de fabricación

Aunque existe una variedad de alternativas para la planificación y ejecución de los proyectos, generalmente, las materias primas que están disponibles y la demanda para los productos terminados específicos, limitan el tipo de proceso de fabricación de fertilizantes que se puede utilizar. Al tratarse de un proceso de ácido fosfórico, la calidad del subproducto de yeso puede ser un parámetro: el proceso hemihidrato puede producir yeso que sirva, directamente, como aditivo para la fabricación de cemento.

Las plantas de coquificación de hierro y acero son una fuente de materia prima alternativa, pero limitada, para la producción de fertilizantes de sulfato de amonio (producido de amoniaco y ácido sulfúrico); el sulfato de amoniaco es un subproducto de la producción de coque, y también de la producción de caprolactam (nylon). El gas natural, el petróleo, la nafta y el carbón son materias primas alternativas para la producción de amoniaco. El azufre y las piritas son opciones para la producción de ácido sulfúrico.

El gas natural, el petróleo y el carbón son diferentes combustibles que pueden servir para generar vapor en las plantas de fertilizantes.

Control de la contaminación atmosférica

Se deben considerar las siguientes medidas para controlar las emisiones atmosféricas que emanan de las operaciones de las plantas: diseño del proceso y selección de los equipos, precipitadores electrostáticos, lavadores de los gases de escape, filtros y ciclones.

Control de la calidad del agua

Se puede controlar la contaminación del agua causada por la descarga de efluentes o el escurrimiento proveniente de las pilas de desechos, si el monitoreo es adecuado. El diseño del proyecto debe contemplar las siguientes opciones, con respecto al tratamiento de las aguas servidas y de enjuague:

  • reutilización de las aguas servidas;
  • intercambio iónico o filtración de membrana (plantas de ácido fosfórico);
  • neutralización de las aguas servidas ácidas o alcalinas;
  • sedimentación, floculación y filtración de los sólidos suspendidos;
  • uso de las aguas servidas para riego;
  • tratamiento biológico (nutrificación-desnutrificación).

Administración y capacitación

Los impactos potenciales de los procesos de fabricación de fertilizantes sobre el aire, el agua y el suelo, implican la necesidad de tener un apoyo institucional, para asegurar que sea eficiente, la supervisión del manejo de los materiales, y para controlar la contaminación y reducir los desperdicios. Se debe capacitar al personal de la planta en las técnicas empleadas para controlar la contaminación del aire y el agua. A menudo, los fabricantes de los equipos, provienen la capacitación necesaria en cuanto a su operación y mantenimiento. Se deben establecer procedimientos normales de operación de la planta, para que sean implementados por la gerencia. Estos deben incluir la operación de los equipos que controlan la contaminación, requerimientos en cuanto a la monitorización de la calidad del aire y el agua, instrucciones a los operadores a fin de prevenir las emisiones malolientes, y directrices con respecto a la notificación de las autoridades competentes en el caso de una descarga casual de contaminantes. Se debe mejorar el manejo de las sustancias tóxicas y peligrosas mediante el uso de detectores alarmas etc y capacitación especial ara el personal operativo.

Son necesarios los procedimientos de emergencia a fin de implementar acción rápida y efectiva en el caso de que ocurran accidentes, (p.ej., derrames, incendios y/o explosiones mayores), que representen graves riesgos para el medio ambiente o la comunidad circundante. Frecuentemente, los funcionarios y agencias del gobierno local, así como los servicios comunitarios (médicos, bomberos, etc.), juegan un papel clave en este tipo de emergencia; por eso, deben ser incluidos en el proceso de planificación. Los ejercicios periódicos son componentes importantes de los planes de respuesta. (Ver la sección: "Manejo de Peligros Industriales", para mayores detalles.)

Se deben establecer e implementar normas de salud y seguridad en la planta, incluyendo las siguientes:

  • Provisiones para prevenir y responder a fugas casuales de amoníaco o derrames fortuitos de Ácido sulfúrico, fosfórico o nítrico;
  • Procedimientos para reducir al mínimo el peligro de explosión del nitrato de calcio y amonio;
  • Procedimientos para asegurar que la exposición a los vapores de amoníaco y óxido de nitrógeno (plantas de fertilizantes nitrogenados), a los vapores de di y trióxido de azufre, y a la neblina de ácido sulfúrico, sea inferior a las normas fijadas por el Banco Mundial;
  • Un programa de exámenes médicos rutinarios;
  • Capacitación permanente sobre la salud y seguridad en la planta, y buenas prácticas de limpieza ambiental;

(Para mayores detalles, ver Occupational Health and Safety Guidelines del Banco Mundial, y los siguientes capítulo: "Manejo de Peligros Industriales", "Manejo de Materiales Peligrosos", y Ubicación de Plantas y Desarrollo de Parques Industriales.")

Se deben fijar normas para las emisiones y efluentes de la planta, en base a los reglamentos nacionales, si existen; caso contrario, deben establecerse de acuerdo a los lineamientos del Banco Mundial. Las agencias gubernamentales que tienen la responsabilidad de monitorear la calidad del aire y el agua, operar los equipos de control de la contaminación, implementar las normas, y vigilar las actividades de eliminación de desperdicios, pueden requerir capacitación especializada y deben tener la autoridad y equipos necesarios. La evaluación ambiental debe incluir la valorización de la capacidad local en este respecto, y recomendar la incorporación, en el proyecto, de los elementos apropiados de asistencia.

Monitoreo

Los planes específicos de monitoreo de las plantas de fertilizantes y los sitios dependen del caso y deben incluir:

  • la opacidad del gas de la chimenea en forma continua;
  • pruebas periódicas (plantas de fosfato, solamente) para detectar las emisiones de partículas, compuestos de flúor, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre;
  • control de los óxidos de azufre en las plantas de ácido sulfúrico y de los óxidos de nitrógeno de las de ácido nítrico;
  • pruebas periódicas (plantas de nitrógeno, solamente) para verificar las emisiones de partículas, amoníaco y óxidos de nitrógeno;
  • parámetros del proceso (continuo) que verifiquen la operación de los equipos que controlan la contaminación atmosférica (p.ej., los registros de la temperatura del gas de la chimenea indicarán si los lavadores están fuera de servicio);
  • la calidad del aire del lugar de trabajo para detectar los siguientes contaminantes, según el tipo de planta y proceso: óxidos de nitrógeno, amoniaco, dióxido de azufre, compuestos de fluoro y partículas;
  • la calidad del aire ambiental alrededor de las plantas para verificar la presencia de los contaminantes correspondientes;
  • la calidad de las aguas de recepción, aguas abajo, para controlar la presencia de oxigeno disuelto y los contaminantes correspondientes;
  • el control del pH (continuo) de las corrientes de desechos líquidos, así como los sólidos totales suspendidos o disueltos, amoníaco, nitratos, nitrógeno orgánico, fósforo, Demanda de Oxigeno Bioquímico (DOB5), aceite y grasa (si se utiliza aceite combustible);
  • las descargas de agua lluvia para detectar la presencia de fósforo, compuestos de fluoro, sólidos totales suspendidos y el pH;
  • yeso para controlar el contenido de cadmio y otros metales pesados y radioactividad;
  • las áreas de trabajo de todas las plantas, a fin de control los niveles de ruido;
  • el pH de las aguas de recepción, así como los sólidos totales suspendidos, y la calidad del aire ambiental para controlar la presencia de partículas;
  • las pilas de acopio de yeso y las piscinas, para controlar el escurrimiento e infiltración;
  • inspecciones para asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad y de control de la contaminación, así como los programas adecuados de mantenimiento.

Véase también

Enlaces externos