Ir al contenido

Fernanda Farias de Albuquerque

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fernanda Farias de Albuquerque
Información personal
Nacimiento 22 de mayo de 1963 Ver y modificar los datos en Wikidata
Alagoa Grande (Brasil) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de mayo de 2000 Ver y modificar los datos en Wikidata (36 años)
Brasil Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Suicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Brasileña
Información profesional
Ocupación Escritora, prostituta y secretaria Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Princesa Ver y modificar los datos en Wikidata

Fernanda Farias de Albuquerque (Alagoa Grande, 1963-13 de mayo de 2000) fue una mujer trans (travesti) y escritora brasileña. Es conocida por su autobiografía Princesa, nombre que a veces utilizaba como seudónimo.

Biografía[editar]

Fernanda Farias de Albuquerque nació en el campo brasileño en el municipio de Alagoa Grande, Paraíba, en 1963.[1]​ Creció sin su padre en una familia en la pobreza. Sufrió abusos sexuales cuando era niña y, poco después, se escapó de su hogar materno. Después de recibir poca educación formal,[2]​ trabajó brevemente como ayudante de cocina en São Paulo y Río de Janeiro antes de ingresar al comercio sexual en estas ciudades bajo el seudónimo de «Princesa».[1]​ En 1988 se mudó a Europa con la esperanza de tener una vida mejor que la que tenía en Brasil.[2]​ Continuó su trabajo sexual en las calles de Milán antes de dirigirse a Roma; fue en ese momento que experimentó la adicción a la heroína.[1]​ En 1990 fue arrestada por intento de asesinato de otra trabajadora sexual.[2]​ Fue arrestada e internada en la prisión de Rebibbia, donde se entera de que es VIH positiva.[3]​ En prisión conoció a Giovanni Tamponi, un pastor sardo condenado a cadena perpetua. Los dos intercambiaron cuadernos, escritos en una mezcla de portugués, sardo e italiano.[4][5]

Por sugerencia de Tamponi, comienza a escribir su historia al director y periodista Maurizio Jannelli, también detenido en la misma prisión, y promotor de algunos proyectos literarios entre los presos. Escribió su novela autobiográfica titulada Princesa,[6][7]​ con Jannelli traduciendo el texto italiano callejero de Cerdeña de Albuquerque al italiano estándar.[8]​ El libro analiza la violencia infligida a las prostitutas travestis y transgénero, tanto por parte de la policía como de los vigilantes (estos últimos incluyen los asesinatos de sus colegas). También habla de su adicción a las drogas y al alcohol.[2]

En 1994, el libro fue publicado por Sensibili alle foglie, una cooperativa editorial de Renato Curcio, exintegrante de las Brigadas Rojas.[6][7]​ La presentación de sus libros en el Festival de Cine GLBT de Turín y la presencia de Curcio en el festival encontraron la oposición de los familiares de los asesinados por las Brigadas Rojas, uno de los cuales gritó "¡asesino!" (asesino/asesino) en la cara de Curcio, lo que llevó a que De Albuquerque no asistiera al festival.[3]​ El libro fue reeditado por Club degli Editori y Marco Tropea Editore y posteriormente traducido al portugués, español, alemán y griego. La novela también inspiró la canción homónima de Fabrizio De André (Prinçesa) en su último álbum Anime salve (1996), escrita con Ivano Fossati.[9]

Por un corto tiempo, De Albuquerque fue contratada como secretaria en Sensibili alle foglie, pero dejó su trabajo "para volver a la acera porque esa es mi diversión, mi libertad, mi victoria".[10]​ También pasó un breve período como invitada de la Comunità di San Benedetto al Porto en el Puerto de Génova, dirigida por el sacerdote callejero Andrea Gallo.[6]

En 1997, fue el tema del documental Le Strade di Princesa - ritratto di una trans molto speciale ("Las calles de Princesa - un retrato de una mujer trans muy especial") de Stefano Consiglio.[11]​ El documental fue seleccionado en el Festival de Cine de Venecia y posteriormente emitido en Rai 2 y Telepiù.[12][13]

Tras ser expulsada y repatriada a Brasil, se suicidó en mayo de 2000.[14][2]​ En 2001 se estrenó en el cine la película Princesa, dirigida por Henrique Goldman y basada en el libro autobiográfico de De Albuquerque.[15][16]​ La interpreta Ingrid de Souza, una actriz trans amateur.[17]​ A diferencia de la vida real, en la película De Albuquerque logra superar sus dificultades y no se suicida. La película no logró el éxito inicial, pero ganó un premio a la mejor película extranjera en el festival Outfest de Los Ángeles.[2]

Referencias[editar]

  1. a b c Garcia, Nuno Gomes (11 de enero de 2022). «'Princesa', de Fernanda Farias de Albuquerque | Uma obra pioneira da Literatura Transgénero» ['Princess', by Fernanda Farias de Albuquerque | A Pioneering Work of Transgender Literature]. LusoJornal (en portugués de Portugal). Consultado el 2 de enero de 2024. 
  2. a b c d e f «Conheça a história de Fernanda Farias de Albuquerque, travesti brasileira» [Discover the story of Fernanda Farias de Albuquerque, a Brazilian travesti]. Diário da manhã [Morning diary] (en portugués de Brasil). 28 de diciembre de 2017. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2023. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  3. a b Costantino Muscau (15 de abril de 1994). «Ne' uomo ne' donna, preda dei maschi» [Neither man nor woman, prey of males]. Corriere della Sera (en italiano). Archivado desde el original el 14 de octubre de 2015. Consultado el 31 de diciembre de 2023. 
  4. «Princesa e Jannelli - Princesa» (en italiano). Archivado desde el original el 12 de agosto de 2007. Consultado el 31 de diciembre de 2023. 
  5. Romeo, Caterina (17 de enero de 2023). Interrupted Narratives and Intersectional Representations in Italian Postcolonial Literature. Springer Nature. p. 28. ISBN 978-3-031-10043-7. 
  6. a b c Gallo, Andrea (16 de abril de 2013). Ancora in strada. Un prete da marciapiede [Still on the street: A sidewalk priest] (en italiano). Edizioni Mondadori. ISBN 978-88-520-3624-8. 
  7. a b Parati, Graziella (31 de diciembre de 2013). Migration Italy: The Art of Talking Back in a Destination Culture. University of Toronto Press. p. 101. ISBN 978-1-4426-2008-7. 
  8. Parati, Graziella (1999). Mediterranean Crossroads: Migration Literature in Italy. Fairleigh Dickinson University Press. p. 34. ISBN 978-0-8386-3813-2. 
  9. Sanna, Silvia (2009). Fabrizio De André: storie, memorie ed echi letterari [Fabrizio De André: stories, memories and literary echoes] (en italiano). Effepi Libri. p. 66. ISBN 978-88-6002-015-4. 
  10. Fumarola, Silvia (22 de agosto de 1997). «Princesa la bella: una vida da trans» [Princesa the beautiful: A trans life]. la Repubblica (en italiano). 
  11. «Il vero volto e la storia di Princesa, la protagonista della canzone di De André - il video» [The true face and story of Princesa, the protagonist of De André's song - the video]. GenovaQuotidiana (en it-IT). 8 de enero de 2020. 
  12. Giovanna, Grassi (22 de agosto de 1997). «Dietro le sbarre c' e' anche Princesa, " musa " transessuale» [Behind bars is also Princesa, the transgender muse]. Corriere della Sera. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2011. 
  13. «DICONO/FANNO Scorte contro i terroristi Princesa resta in strada» [SAY/FANNO Escorts against terrorists Princesa remains on the street]. la Stampa. 31 de agosto de 1997. p. 26. Archivado desde el original el 11 de julio de 2012. Consultado el 31 de diciembre de 2023. 
  14. King, Russell (1 de enero de 2001). The Mediterranean Passage: Migration and New Cultural Encounters in Southern Europe. Liverpool University Press. p. 155. ISBN 978-0-85323-646-7. 
  15. «"Princesa" revela boa direção brasileira» ["Princesa" shows good Brazilian direction]. terra.com.br (en portugués). 2000. Consultado el 31 de diciembre de 2023. 
  16. «PRINCESA - Film - Cinema e Film». Il Sole 24 Ore (en italiano). 2001. Consultado el 31 de diciembre de 2023. 
  17. Scott, A. O. (7 de diciembre de 2001). «FILM IN REVIEW; 'Princesa'». The New York Times. Archivado desde el original el 30 de enero de 2013. 

Enlaces externos[editar]