Ir al contenido

FUNDACIÓN ANAQUERANDO

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La fundación Anaquerando —del idioma caló "hablando"—[1]​es una asociación étnica gitana de Almanjáyar, Granada, que se dedica a promover el progreso comunitario y luchar contra las situaciones de desigualdad, discriminación y exclusión que afectan a la población del barrio. En 1990, se fundó una organización sin fines de lucro impulsada por un grupo de habitantes del barrio "Almanjáyar", ubicado en el Distrito Norte de la ciudad de Granada. Todas las personas pueden unirse a la Asociación. Anaquerando busca fomentar la participación en la toma de decisiones que tienen un impacto en la comunidad, las relaciones sociales y la iniciativa.


Público[editar]

La comunidad gitana en Granada sigue siendo una especie de inmigración interior que se considera exógena a la ciudad o, por lo menos, una población mayoritariamente marginalizada tanto económicamente como socialmente. A pesar de que la comunidad del vecindario está cambiando debido a la llegada de personas migrantes y la aparición de una mayor diversidad cultural, la exclusión sigue siendo la misma.

Al compararlas con el resto de la ciudad de Granada, se hacen aún más evidentes las desigualdades socioeconómicas y educativas.

Anaquerando busca transformar las deficiencias de la población en oportunidades, demostrando sus habilidades y promoviendo su involucración en el progreso del vecindario.

Proyectos[editar]

Proyecto Lucha contra la pobreza, 2013.[2][editar]

En colaboración con la Obra Social la Caixa[3]​da comienzo una iniciativa de inclusión que involucra a diez familias que han sido diagnosticadas con exclusión.

Estas familias reciben una intervención integral coordinada. Los destinatarios son familias con hijos menores y problemas sociales graves, lo que significa que no solo carecen de recursos económicos suficientes para su subsistencia, sino que también carecen de oportunidades para encontrar por sí mismos los recursos necesarios para salir de su situación de exclusión.

Los objetivos específicos que se proponen son los siguientes:

  • Fomentar hábitos saludables de las familias desde la vivienda hacia el entorno.
  • Realizar diagnósticos socioeducativos y sociolaborales para desarrollar proyectos de intervención personalizados para cada familia.
  • Establecer y mantener vínculos con organizaciones públicas y privadas que colaboren con estas familias
  • Mejorar la gestión y cuidado de la vivienda y de la economía social y familiar

Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural.[4][editar]

El objetivo de este proyecto es prevenir y resolver situaciones de conflicto social para promover la convivencia intercultural entre los ciudadanos, también desarrollar la capacidad de la sociedad para enfrentar las oportunidades, desafíos y dificultades de la nueva realidad. Por último busca impulsar iniciativas que aumenten el crecimiento local y mejoren las condiciones de vida de toda la población.

Se plantea cumplir los siguientes retos:

  • Integración: Permitir que los nuevos residentes se integren en la comunidad y adapten las instituciones y la población local.
  • Interculturalidad: Fomentar la igualdad de trato, el respeto y la interacción positiva entre vecinos de diversas culturas y orígenes.
  • Convivencia: Superar y evitar conflictos para crear una coexistencia pacífica.
  • Ciudadanía: Fomentar el sentimiento de pertenencia al barrio, el respeto cívico a las instituciones públicas y el reconocimiento entre vecinos de diferentes culturas.
  • Fortalecimiento comunitario: Organizar una comunidad con una amplia participación del tejido social y fortalecer el aspecto comunitario en varios servicios y áreas del territorio.

Actividades[editar]

Área educativa[editar]

  • Intervención educativa con jóvenes.
  • Programa de seguimiento lúdico-educativo con la infancia.
  • Prevención del absentismo escolar: Mediación Familia-Escuela, seguimiento escolar.
  • Educación de Adultos.
  • Programa de atención social en piso puente con familias Roma.

Área formación y empleo[editar]

  • Alfabetización y talleres con mujeres.
  • Casa de Oficios con especialidades “Ayuda a domicilio” y “Servicio doméstico”.
  • Orientación e intermediación laboral.

Área de dinamización sociocultural[editar]

Referencias[editar]

  1. «Asociación Gitana Anaquerando | Triodos Bank». www.triodos.es. Consultado el 26 de mayo de 2024. 
  2. «Área Promoción Integral – Asociación Gitana ANAQUERANDO». Consultado el 26 de mayo de 2024. 
  3. «Obra Social». CaixaBank. Consultado el 26 de mayo de 2024. 
  4. «Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural – Asociación Gitana ANAQUERANDO». Consultado el 26 de mayo de 2024.