Diferencia entre revisiones de «Tomás Carrasquilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 51: Línea 51:
En todo caso, y dentro de cualquier esfera que se circunscriba la prosa carrasquillesca, es preciso decir que no existe otra manera de regresar a él, que a través de sus páginas.
En todo caso, y dentro de cualquier esfera que se circunscriba la prosa carrasquillesca, es preciso decir que no existe otra manera de regresar a él, que a través de sus páginas.


El Metro de Medellín, El Parque Biblioteca La Quintana, el mural de Hugo León Uribe y la exposición “Tomás Carrasquilla, de la Aldea al Universo”, intentan en la ciudad acercar de nuevo a la gente a una obra que retrató a la Antioquia de finales del [[siglo XIX]] y principios del siglo XX.
El Metro de Medellín en convenio con Comfama y su programa ''Palabras Rodantes'', el Parque Biblioteca La Quintana, el mural de Hugo León Uribe y la exposición “Tomás Carrasquilla, de la Aldea al Universo”, intentan en la ciudad acercar de nuevo a la gente a una obra que retrató a la Antioquia de finales del [[siglo XIX]] y principios del siglo XX.


== Fernando González ==
== Fernando González ==

Revisión del 16:28 15 feb 2008

Plantilla:Infobox biografía

Tomás Carrasquilla fue un escritor costumbrista colombiano. Nació en Santo Domingo, departamento de Antioquia, el 17 de enero de 1858 y falleció en Medellín, el 19 de diciembre de 1940.

Dedicado a retratar con meticuloso realismo las condiciones de vida, el ambiente y los habitantes de la región de Antioquia, en su obra, que incluye cuentos y novelas, los diálogos reflejan la manera de hablar de las personas antioqueñas comunes, con toda su gracia y defectos; por eso están salpicados de palabras deformadas y con ortografía caprichosa.

Aunque sus escritos no pueden clasificarse como humorísticos, son muy amenos de leer, por lo que continúan vigentes, y Carrasquilla es considerado uno de los más importantes escritores colombianos. Debido a que la mayor parte de sus creaciones se concentra alrededor de una única región y a la naturaleza popular de su lenguaje, suele ser erróneamente encasillado como costumbrista.

Hijo de Raúl Carrasquilla Isaza y Ecilda Naranjo Moreno. Su familia era propietaria de algunas minas, lo que le permitió vivir holgadamente la mayor parte de su vida sin otra preocupación que la de dedicarse a escribir; además, conoció de primera mano el funcionamiento de la actividad minera, lo que sería plasmado posteriormente en varias de sus obras.

A los quince años se traslada a Medellín para terminar su educación secundaria en la Universidad de Antioquia, donde iniciaría también estudios de Derecho. En 1877 abandona sus estudios y regresa a Santo Domingo huyendo de la guerra civil. Allí trabaja como sastre y ocupa algunos cargos públicos. Carlos E. Restrepo lo vincula a El Casino Literario y para su admisión escribe Simón el Mago, uno de sus cuentos más famosos publicado en 1890. Viaja a Bogotá en 1896 para la publicación de su primera novela, Frutos de mi tierra, escrita para demostrar que cualquier tema era novelable y que tuvo una gran acogida por la crítica. En dicho viaje tiene la oportunidad de conocer a José Asunción Silva, a quien años después rendiría homenaje con la publicación de Por el poeta. Regresa a Antioquia, donde se cae de un caballo, hecho que lo retiene algún tiempo en Medellín. Pasa varios años más en Santo Domingo dedicados a la escritura hasta que en 1904 pierde toda su fortuna en la quiebra del Banco Popular de Medellín, hecho que lo obliga a trabajar como encargado de provisiones en una mina cerca a Sonsón hasta 1909.

De regreso a Medellín, reanuda su vida social y cultural, manteniendo relaciones con personas como Fernando González, Ricardo Rendón y el grupo de Los Panidas, a quienes apoyó. Se vincula en 1914 a El Espectador, diario entonces asentado en Antioquia y que posteriormente se trasladaría a Bogotá para ser publicado nacionalmente. Lo mismo hace don Tomás, quien trabaja en la capital para el Ministerio de Obras Públicas hasta 1919. Vuelve una vez más a Medellín, donde continúa dedicado a la literatura, y publica en 1928 La Marquesa de Yolombó, quizás su obra más popular y una de las mejoras novelas de la literatura colombiana.

Para dicha época, don Tomás ya ha empezado a sufrir trastornos circulatorios que lo inmovilizan y le hacen perder la vista casi por completo. En 1934 una cirugía le devuelve parcialmente la visión. Su ceguera no fue obstáculo para escribir, pues no le gustaba hacerlo a mano y regularmente dictaba sus obras. Así hizo con la trilogía Hace tiempos, aparecida cerca de 1936 y que le valió el Premio Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara, otorgado por la Academia Colombiana de la Lengua.

Pasa en Medellín sus últimos años. En diciembre de 1940 es operado a causa de la gangrena y muere pocos días después, reconocido y apreciado por sus coetáneos.

COMENTARIOS DE PRENSA: (Periódico El Mundo. marzo 18 de 2007): Medellín rinde homenaje al escritor antioqueño Carrasquilla se burlaba de medio mundo

Carrasquilla escribió "Frutos de mi tierra" (1896) y "La marquesa de Yolombó" (1928), entre otras obras. Autor: Jose Guarnizo Álvarez

Tomás Carrasquilla ni era costumbrista ni era periodista, así lo define el periodista Carlos Uribe de los Ríos, quien se refirió a las columnas que escribió el escritor antioqueño en El Espectador. El profesor Lawrence La Fountain-Stokes afirma abiertamente que Tomás Carrasquilla era homosexual. Para llegar a tal conclusión el investigador desmembró la obra del escritor antioqueño a través de elementos andróginos que hay en su narrativa, así como de algunas aseveraciones de Fernando Vallejo, quien por su parte nunca tuvo problemas para aceptar tal condición.

La idea de que Carrasquilla fuera homosexual, aparte de frivolizar los alcances literarios, pudo seducir a historiadores y biógrafos en varios rincones del mundo, que no han abandonado la idea de extraer cualquier resquicio de reflexión que se pueda hacer del antioqueño.

Lo anterior da cuenta del constante interés de la crítica literaria internacional por conocer detalles de Carrasquilla, que de una u otra manera, nunca fueron de popular conocimiento, como algunos hechos de su relación epistolar con sus padres en épocas de juventud.

Pero entonces, ¿qué homenaje se le hace hoy día a Carrasquilla? Por estos días las reverencias al escritor parecen venir por antonomasia, sin que se piense en la necesidad de ir redescubriendo una obra que ha dado para todo, hasta para señalársele de costumbrista, remoquete facilista en el que caben todos aquellos escritos en el que aparece un vocablo como “sumercé".

Lejos del costumbrismo

Así lo expresa el periodista Carlos Uribe de los Ríos: “A mi no me gusta la palabra costumbrista, pienso que es muy complicada porque está enmarcada dentro de un contexto peyorativo tanto en la literatura como en cualquier cosa. Los textos de Carrasquilla en eso son muy distintos a los escritos breves de los costumbristas bogotanos o cundiboyacenses”.

Para Uribe estos escritores sí hablaban de asuntos hogareños, de la tasa de chocolate, de cómo se toma el té, de las visitas y las tertulias: “Carrasquilla no hablaba de eso. Es el tono local lo que le permite a sus escritos ser universales”.

En todo caso, y dentro de cualquier esfera que se circunscriba la prosa carrasquillesca, es preciso decir que no existe otra manera de regresar a él, que a través de sus páginas.

El Metro de Medellín en convenio con Comfama y su programa Palabras Rodantes, el Parque Biblioteca La Quintana, el mural de Hugo León Uribe y la exposición “Tomás Carrasquilla, de la Aldea al Universo”, intentan en la ciudad acercar de nuevo a la gente a una obra que retrató a la Antioquia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Fernando González

Hasta en la corporación Otraparte, entidad cultural dedicada a la obra de Fernando González, amigo ilustre de Tomás, están rindiendo homenaje al escritor: “Son más que merecidos estos honores a estas figuras tan grandes de Antioquia. Yo siento que en nuestra región hay escritores para mostrar que no han tenido el suficiente reconocimiento”, dijo Gustavo Restrepo, director de Otraparte.

Y no era para menos, teniendo en cuenta la gran amistad que sostuvieron Carrasquilla y González: “Pero de sus libros me consuelo pensando que son suyos y que usted es mi amigo y que es el Maestro de Colombia. Son tan hermosos, que sólo por ser suyos los perdono. Lo que sí no puedo perdonar nunca es el segundo párrafo del libro de usted que están editando en Atlántida, ese párrafo en donde trata de su memoria: ¡Maldita sea no haber sido yo el que escribió eso!” le escribía González a Carrasquilla.

¿Periodista?

Mucho se ha especulado sobre la función periodística de Tomás Carrasquilla sin llegar nunca a veraces conclusiones. Para Uribe de los Ríos ésta no sería un profesión imputable al hombre nacido en el municipio de Santo Domingo: “Algunos dicen de manera atrevida que Carrasquilla era periodista".

“La verdad es que no lo era, es sólo que el escribió una columna en El Espectador un tiempo y todavía algunas de esas columnas se dejan leer. Como la columna de prensa es algo tan temporal y finito entonces uno no podría decir que porque es de Carrasquilla o de García Márquez tendrán vida perpetua”.

Carrasquilla lo que hizo fue escribir columnas muy locales: “No le interesaba hablar de los líos internacionales, ni de la política nacional sino que hablaba de situaciones parroquiales: de literatura, de escritores” dice Uribe y agrega que el escritor tenía muy claro que las columnas tenían un lenguaje más llano, no alejado de la literatura pero tampoco dominada por ella, lo que permitía que el lector promedio se pudiese acercar a los textos.

No podría terminarse ningún escrito que haga alusión a Carrasquilla sin decir que la mayor bondad de sus columnas la constituyó el elemento irónico: “Para mi el rasgo más importante es que él se burlaba de medio mundo”, concluyó Uribe.

Obras

Novelas


Bibliografía recomendada

Levy, Kurt L. Vida y obras de Tomás Carrasquilla. Medellín, Bedout, 1958.

Toro Saldarriaga, Fernando. Periódico El Dominicano. Santodomingo, 1984 - 1990.

Barrera Sanchez, Luis Carlos. Periódico Vanguardia Dominicana. Santodomingo 1986-1992.

Enlaces externos