933
ediciones
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
== Pinturas rupestres. Patrimonio Mundial ==
[[Archivo:Peña el Escrito.jpg|miniaturadeimagen|Peña el Escrito I]]
La población de Villar del Humo está rodeada por las [[Sierra de Albarracín|sierras de Albarracín]] y de [[Sierra de Mira|Mira]], y por la [[Serranía de Cuenca]]. Su término municipal alberga doce yacimientos de [[arte rupestre]] que corresponden a dos de los principales estilos del [[Holoceno]]: el [[arte levantino]] (10.000 años antes del presente) y el [[arte esquemático]] (6500 años antes del presente).▼
▲La población de Villar del Humo está rodeada por las [[Sierra de Albarracín|sierras de Albarracín]] y de Mira, y por la [[Serranía de Cuenca]]. Su término municipal alberga doce yacimientos de [[arte rupestre]] que corresponden a dos de los principales estilos del [[Holoceno]]: el [[arte levantino]] (10.000 años antes del presente) y el [[arte esquemático]] (6500 años antes del presente).
El descubrimiento de estas joyas pictóricas se remonta a [[1917]], cuando el ayudante de ingenieros de montes Enrique O'Kelly, junto con otras gentes del lugar, halló en la llamada ''[[Peña del Escrito]]'' dos [[friso]]s con arte. En aquellos años, [[1918]], se descubre el abrigo de ''Selva Pascuala'', la ''Fuente de la Selva Pascuala'' y la ''Cueva del Bullón'', por [[Eduardo Hernández Pacheco]], Francisco Benítez Mellado (dibujante) y F. H. Pacheco de la Cuesta (ayudante).
* Anna ALONSO TEJADA (1985): "Villar del Humo. Un núcleo rupestre olvidado", Revista de Arqueología, 45, Madrid, pp. 12-23. ISBN 0212-0062.
* Anna ALONSO TEJADA (1987): "Los conjuntos rupestres de Marmalo y Castellón de los Machos. (Villar del Humo, Cuenca), Revista Ampurias, Museo Arqueológico de Barcelona, 45-46, pp.8-29.ISBN 0212-0909.
* [[Alexandre Grimal Navarro|Alexandre GRIMAL]] y Anna ALONSO (2007): ''Catálogo de Cataluña, Cuenca, Albacete, Guadalajara y Andalucía'', Catálogo del Arte Rupestre Prehistórico de la Península Ibérica y de la España Insular. Arte Levantino, Real Academia de Cultura Valenciana, Serie Arqueológica, nº 22, Valencia, I-II Vols, pp. 113-252 (Vol I), pp. 41-85 (Vol II).ISBN 978-84-96068-84-1.</ref>
En [[1995]] se creó un Parque Cultural que recogía información sobre todos los itinerarios que conducen a los distintos abrigos donde se encuentran las manifestaciones de arte rupestre, con el fin de facilitar el acceso a todas las personas que deseen visitarlos.
[[Archivo:Torre Balbina, Villar del Humo, desde el mirador.jpg|miniatura|Imagen panorámica de la Torre Balbina desde el mirador.]]
El día 3 de mayo de 1995 tuvo lugar la inauguración del Parque cultural de Villar del Humo con diferentes actividades culturales y la participación de [[Antonio Beltrán]], especialista en [[Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica|Arte Rupestre Levantino]]. El Parque cultural protege y difunde tanto el patrimonio histórico como el natural y el etnográfico de la región permitiendo realizar varios itinerarios señalizados.
== La Asociación Cultural Kelatza ==
Es una entidad cultural sin ánimo de lucro que se creó con el fin de recuperar las tradiciones de Villar del Humo y de velar por la conservación del entorno natural y cultural de la zona, con especial dedicación a la divulgación de los abrigos de arte rupestre levantino y [[Arte esquemático ibérico|esquemático]] que existen en el término municipal, y que han sido incluidos en un Parque Cultural con rutas señalizadas para su acceso.▼
▲Es una entidad cultural sin ánimo de lucro que se creó con el fin de recuperar las tradiciones de Villar del Humo y de velar por la conservación del entorno natural y cultural de la zona, con especial dedicación a la divulgación de los abrigos de arte rupestre levantino y esquemático que existen en el término municipal, y que han sido incluidos en un Parque Cultural con rutas señalizadas para su acceso.
== Referencias ==
|
ediciones