Ir al contenido

Tiestes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:12 5 ene 2007 por Alpertron (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En la mitología griega, Tiestes (en griego Θυέστης) fue Pelópida desterrado de Olimpia por matar a Crisipo junto a su hermano Atreo, con quien luego rivalizó por el trono de Micenas. Sedujo a la mujer de Atreo y la persuadió de que robara el vellocino de oro para que tomara el trono. Zeus intervino haciendo una prueba en la cual Atreo salió victorioso. Atreo se convirtió en rey y lo desterró. Tiestes volvió de su exilio por orden de Atreo para vengarse de su adulterio dándole un banquete donde sus hijos eran la comida y huyó de ahí. El oráculo de Delfos le advirtió que de la unión incestuosa con su hija, nacería el que le vengaría. El que nació fue Egisto quien le hizo recuperar el trono y matar a Atreo, pero fue derrocado tiempo después por los hijos de Atreo.

El mito de Tiestes influyó mucho en las obras teatrales grecolatinas, resaltando la de Séneca. En la actualidad influye su trama en diversas aspectos y se han generado, partiendo de su argumento, adaptaciones .

Genealogía de Tiestes

Fue uno de los Pelópidas, hijo de Pélope, rey de Olimpia, y de Hipodamía, nieto de Tántalo. Su hermana fue Nicipe, su hermano gemelo era Atreo y su hermanastro fue Crisipo. Esposo de Laodamía. Padre de Orcómeno, Áglao, Calileonte, Pelopia y Egisto, él cual también es su abuelo.

Mito de Tiestes

Ilustración del robo del vellocino de oro. Cuadro de Giovanni Francesco Bezzi (1530-1571), alias "Il Nosadella", titulado Tiestes y Aérope (1565-71)

El destierro de Olimpia y el robo del vellocino

Una de las versiones del mito cuenta como Atreo y Tiestes, instigados por Hipodamía, mataron a su hermanastro Crisipo para alcanzar el trono de Pisa u Olimpia. Al enterarse Pélope los desterró de Olimpia. Los dos hermanos gemelos huyeron a Micenas donde fueron acogidos por el rey Euristeo. En ausencia del rey Euristeo (quien estaba luchando contra los Heráclidas), se había dispuesto que gobernaran temporalmente; pero se hizo permanente debido a su muerte en el conflicto. El oráculo hizo saber que el heredero de Micenas debía ser un hijo de Pélope. Se iba a coronar a aquel de los dos que poseyese un vellocino de oro, considerado un emblema monárquico. Atreo poseía el vellón y juro que lo sacrificaría para Artemisa, pero su esposa Aérope lo robó para entregárselo a su amante Tiestes. Tiestes presentó el vellocino de oro y fue coronado rey de Micenas.

Esa noche, Zeus envió a Atreo un mensaje a través de Hermes. En nombre de Zeus, Atreo propuso una prueba: si al día siguiente se ponía el sol por el Este, Atreo seria el soberano, si se ponía por donde siempre, el soberano seria Tiestes, ese día el sol cambio su curso habitual. Quedando clara la preferencia de los dioses, Atreo fue coronado rey de Micenas. Luego, Atreo expulsó a Tiestes de Micenas. En su exilio, Tiestes se casó con Laodamía y tuvo a Orcómeno, Áglao y Calileonte.

El banquete y la violación de Pelopia

Atreo se enteró del adulterio de Aérope con Tiestes, y la arrojó al mar, con quien ya había tenido a Agamenón, a Menelao y a Anaxibia. De ahí, llamó a Tiestes para que regresara del exilio con la mentira de que quería reconciliarse con él. Cuando llegó, se celebró un banquete en su honor y en el que la comida eran los tres hijos de Tiestes: Áglao, Calileonte y Orcómeno. Tiestes no se dio cuenta de lo que comía hasta que finalizado el banquete, Atreo le mostró las cabezas de los niños. Tiestes lanzó una maldición sobre Atreo y sus descendientes luego de eso.

Tiestes huyó a la corte del rey Tesproto, en donde se dice que está el lago Averno. Luego, por medio del oráculo de Delfos, se enteró de que sólo podría vengarse a través de un hijo concebido por él con su hija Pelopia. Fue a Sición, en donde estaba bajo custodia Pelopia, llegando por casualidad de noche. Cuando estaban ofreciendo un sacrificio a Minerva esa misma noche, y temiendo profanar los ritos, se ocultó en el bosque. Pues bien, Pelopia resbaló mientras dirigía la danza y se manchó la túnica de sangre de la víctima; y dirigiéndose al río a lavar la sangre, se quitó la túnica manchada. Tiestes, con la cabeza tapada, desde el bosque saltó sobre ella, así que protegido por la noche violó a Pelopia. Ésta, durante la agresión, consiguió arrebatar la espada a su violador y al volver al templo la escondió bajo el pedestal de la estatua de Minerva. Al día siguiente, Tiestes pidió al rey que le restituyera a Lidia, la tierra de sus ancestros (Pélope y Tántalo). Más tarde dio a luz y abandonó al niño, que nació en un bosque. Unos pastores le encontraron y criaron. Este niño sera Aigistos (o Egisto que deriva de Aix = cabra).

Egisto y el derrocamiento de Tiestes

Máscara usada para el personaje de Tiestes pintada sobre una pared del Tercer Estilo (80-20 aC) en la Casa de Julia Felix en Pompeya

Se produjo en Micenas una esterilidad de la tierra y una escasez debidas al crimen de Atreo. Entonces le contestó el oráculo que hiciese volver a Tiestes al reino. Habiendo llegado Atreo a la corte del rey Tesproto, porque pensaba que Tiestes estaba allí, vio a Pelopia y pidió a Tesproto que le diese a Pelopia en matrimonio, porque creía que era hija de Tesproto. Tesproto, para no provocar ninguna sospecha, le dio a Pelopia, que ya había concebido a Egisto de su padre Tiestes. Habiendo llegado aquélla a casa de Atreo, dio a luz a Egisto. Éste fue expuesto al nacer por su madre. Pero unos pastores se lo pusieron a una cabra a las ubres; Atreo mandó que lo buscaran y lo criaron como hijo suyo. Cuando se hizo mayor su madre le entregó la espada que le había hurtado a su violador. Mientras tanto Agamenón y Menelao trajeron a Micenas a su tío Tiestes, quien por casualidad había llegado a Delfos para obtener respuesta del oráculo acerca de cómo vengarse de su hermano, por encargo de su padre. Tiestes fue juzgado y sentenciado a muerte. El verdugo designado para ejecutar la sentencia fue Egisto, pero en el momento de ejecutarla Tiestes reconoció su espada y le contó a Egisto la verdad. Egisto relató a su madre la historia que le había contado Tiestes y Pelopia horrorizada por el incesto, se suicidó. Egisto, cogiéndola ensangrentada, se la llevó a Atreo. Él, creyendo que Tiestes estaba muerto, daba muestras de su alegría. Egisto lo mató cuando estaba ofreciendo un sacrificio a la orilla del mar, y coronó en su lugar a Tiestes. Con Tiestes firmemente asentado en el trono de Micenas, Agamenón y Menelao se vieron obligados a huir dirigiendo sus pasos hacia Esparta, donde el rey Tindáreo los recibió cordialmente.

Tindáreo esposo a Clitemestra y a Helena,sus hijas, con Agamenón y Menelao respectivamente. Cuando Tindáreo murió, él dio su trono a Menelao, quien mandó un ejército para ayudar a Agamenón a derrocar a su tío Tiestes y a Egisto. Una vez derrocado, Agamenón fue nombrado rey de Argos. No se especifica mucho sobre la fuga de Tiestes, puesto que ni se menciona el paradero de Egisto ni la muerte de Tiestes; por tanto, queda confusa la sucesión Tiestes-Agamenón si se tiene en cuenta la enemistad entre las dos familias.

Pausanias dice que sobre el camino de Micenas a Argos, muy evidente en la Argólide, estaba la tumba de Tiestes. Tenía como adorno la imagen en piedra de un carnero y al lugar se lo llamaba Kriói ("Los Carneros"), de modo que sin duda había allí varias imágenes del mismo tipo. Sobre todo en épocas más antiguas, las tumbas estaban a menudo adornadas con imágenes de animales -aparecen en gran cantidad en la necrópolis de Atenas, es el Dípilo-, de modo que la asociación con el mito del vellocino de oro robado a Atreo por Tiestes provocó la adjudicación a éste de esa tumba.

Tiestes en el teatro grecolatino

Tiestes en el teatro griego

  1. Eurípides creó la tragedia perdida Tiestes, aunque sólo quedan 7 fragmentos donde se hace referencia a esta obra y no se sabe en que esta basada.
  2. Aristófanes escribió la obra perdida Proagón, que es una parodia de la descripción del banquete siniestro en alguna parte del Tiestes de Eurípides.
  3. Sófocles escribió tres dramas (los cuales están perdidos):
    • Atreo: sobre el banquete y el cambio del curso del sol como consecuencia.
    • Tiestes en Sición: sobre la violación de Pelopia, el matrimonio de Atreo con Pelopia y el nacimiento de Egisto.
    • Segundo Tiestes: anagnórisis de Tiestes, Egisto y Pelopia, suicidio de ésta y muerte de Atreo a manos de Egisto.

Tiestes en el teatro latino

  1. En el siglo I d.C. Lucio Anneo Séneca escribió una tragedia llamada Thiestes. Trata del banquete siniestro que Atreo le ofrece a su hermano Tiestes, dándole a comer a sus propios hijos, en venganza por haber cometido adulterio Tiestes con la mujer de Atreo, Aérope, y por haber robado Tiestes de los establos de Atreo el vellocino de oro, signo de realeza; también realiza este crimen en previsión de nuevas acciones contra él que le puedan dejar privado del reino. Por otra parte, Séneca nos presenta, a lo largo de toda la obra, a la figura de Tiestes, tratada con simpatía y compasión. Así, Tiestes es el hermano arrepentido que, habiendo cometido multitud de faltas y deslealtades con su hermano, no aspira más que al perdón de éste y a una vida tranquila.
  2. Accio hiso una tragedia titulada Atreo, en la que la variante es que Tiestes va hacia Atreo voluntariamente luego del exilio. Esta parece ser que tuvo como base el Atreo de Sófocles.
  3. Hay noticia de un Tiestes de Vario Rufo al que Tácito elogia y del cual indica la estimación en que se le tenía.
  4. Se han encontrado fragmentos del Tiestes de Ennio, su contenido, así como su fuente, está dentro del campo puramente conjetural.

Influencias posteriores de Tiestes

  • En 1796, Ugo Foscolo (1778-1827) escribió una tragedia llamada Tieste, que fue representado primero en Venecia un año después.

Bibliografía

Enlaces externos