Ir al contenido

Elfego

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:10 4 jul 2008 por Xqno (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox Santo San Alphege (conocido también como "Alfege") es el nombre común usado para referirse a Ælfheah (954, Bath, Inglaterra19 de abril, 1012, Greenwich, Inglaterra), fue un obispo anglosajón de Winchester y posteriormente arzobispo de Canterbury. Noble de nacimiento, se convirtió en anacoreta antes de ser elegido abad de la abadía de Bath. Su piedad y santidad lo llevaron a su ascenso al episcopado, eventualmente convirtiéndose en arzobispo. Alphege fue responsable de promover el culto de san Dunstano y además motivó la educación. En 1011, san Alphege fue capturado por los vikingos invasores, y por resistirse a que se pagara su rescate, fue asesinado en 1012. Después, Alphege fue proclamado como santo, y fue a san Alphege que san Thomas Becket rezó justo antes de su martirización y asesinato.

Vida

San Alphege nació en Weston, Somerset, en una familia noble, pero a edad temprana se convirtió en monje. Entró en el monasterio de Deerhurst, pero depués se trasladó a Bath, donde se convirtió en anacoreta. Posteriormente fue nombrado abad de la abadía de Bath, siendo reconocido por su piedad y austeridad.[1]​ La influencia de Dunstan probablemente aseguró su elección en 984 para el obispado de Winchester.[2]​ Mientras estuvo en dicho obispado, fue el mayor responsable de la construcción de un gran órgano que se podía escuchar a una milla de distancia de la catedral y que requería más de veinticuatro hombre para operarlo. También construyó y amplió las iglesias de la ciudad.[3]​ Después de la invasión de los vikingos en 994, se llegó a un tratado de paz con Olaf Tryggvason en el cual no solo el danegeld fue pagado a Olaf, sino que además este se convirtió al cristianismo.[4]​ En este tratado, Olaf también acordó que no se iba a invadir ni pelear contra los ingleses nunca más.[5]​ Existen indicios de que Alphege tuvo que ver con la negociación del tratado, y es seguro que fue él quien confirmó a Olaf en su nueva fe.[6]

En 1006, sucedió a Aelfric como arzobispo de Canterbury.[7][8]​ Mientras se encontraba en Canterbury, alentó el culto a san Dunstano, además de introducir nuevas prácticas en la liturgia. También trajo con él la cabeza de san Swithun como una reliquia.[6]​ Fue Alphege quien envió a Aelfric a la abadía de Cerne para hacerse cargo de la escuela monástica de ese lugar.[9]​ Alphege se encontraba presente en el concejo de mayo de 1008 donde Wulfstan II, arzobispo de York, predicó su sermón Sermo Lupi ad Anglos o "El sermón del lobo y el inglés", donde criticaba al inglés por sus fallas morales y le culpaba de las tribulaciones que afligían al país.[10]

En 1011 los vikingos realizaron una nueva incursión en Inglaterra, y del 8 al 29 de septiembre asediaron Canterbury. Los invasores saquearon finalmente la ciudad a través de la traición de un hombre llamado Ælfmaer, quien fue salvado en una ocasión por Alphege.[11]​ Durante el saqueo, Alphege fue capturado y mantenido en cautiverio por siete meses.[12]​ Además de él, se encontraban capturados Godwine I, obispo de Rochester, Leofrun, abadesa de San Mildrith, y el reeve del rey Ælfweard. Ælfmaer, abad de la abadía de san Agustín se las arregló para poder escapar.[11]​. Alphege rehusó que se pagara un rescate por el, y fue asesinado en Greenwich, Kent (ahora Londres),[12]​ se cree que en el lugar donde se encuentra actualmente la iglesia de san Alphege el 19 de abril de 1012.[7][8]

Muerte

En referencia a la muerte de Alphege aparece el siguiente texto en la Crónica anglosajona:

...ya que ahí había vino los trajo desde el sur. Después tomaron al obispo... en la víspera del domingo después de pascua... Ellos lo abrumaron con huesos y cuernos de oxen; y uno de ellos lo golpeó con un hacha de hierro en la cabeza; eso lo hundió hacia abajo con el golpe; y su santa sangre cayó en la tierra, mientras que su sagrada alma fue enviada al reino del Señor.[13]

San Alphege fue el primer azobispo de Canterbury en morir violentamente.[14]​ Presuntamente Thorkell el Alto en un reporte contemporáneo mencionaba el estar presente y haber intentado sobornar a la turba con sus pertenencias y su botín, exceptuando su nave, para salvar a Alphege, pero las Crónicas Anglosajonas no mencionan su presencia[15]​ Algunas fuentes registran el golpe final, dado con la parte posterior de un hacha, como parte de un acto de bondad por un converso al cristianismo. Fue enterrado en la Catedral de San Patricio,[16]​ pero su cuerpo fue trasladado por Canuto el Grande hacia Canterbury, con gran ceremonia en 1023.[17][18]​ Después de la muerte de Alphege, Thorkell el Alto quedó horrorizado por la brutalidad de sus compañeros saqueadores y prefirió servir al rey inglés Etelredo II el Indeciso.[16][19]

Veneración

San Alphege fue canonizado en 1078 por el papa Gregorio VII otorgándole como día festivo en 19 de abril.[20]​ Junto con Agustín de Canterbury, Alphege fue el único arzobispo de Canterbury anglosajón anterior a la conquista que Lanfranc mantuvo en el calendario de santos de Canterbury.[21]​ Su altar, quien fue rechazado por Lanfranc, fue reconstruido y expandido por Anselmo de Canterbury a principios del siglo XII.[22]​ Después del incendio de la catedral de Canterbury en 1174, los restos de Alphege fueron ubicados junto con los de san Dunstan, alrededor del altar mayor, donde se dice que san Thomas Becket encomendó su vida al cuidado de san Alphege justo antes de su martirio.[6]​ Actualmente, un pavimento enlosado con hendiduras al norte del altar mayor en la Catedral de Canterbury señala el lugar donde se cree que estuvo el altar del medioevo.[20]​ Todavía se conserva el "Life of St. Alphege" o "Vida de San Alphege" en verso y prosa, escrito por un monje de Canterbury de nombre Osborn a pedido de Lanfranc.[6]

Véase también

Referencias

  1. Knowles, David; London, Vera C. M.; Brooke, Christopher (2001). The Heads of Religious Houses, England and Wales, (Las cabezas de las casas religiosas, Inglaterra y Gales) 940-1216 (Second Edition edición). Cambridge: Cambridge University Press. pp. p. 28, 241. ISBN 0-521-80452-3. 
  2. Fryde, E. B.; Greenway, D. E.; Porter, S.; Roy, I. (1996). Handbook of British Chronology (Third Edition, revised edición). Cambridge: Cambridge University Press. p. 223. ISBN 0-521-56350-X. 
  3. Hindley, Geoffrey A Brief History of the Anglo-Saxons: The beginnings of the English nation New York: Carroll & Graf Publishers 2006 ISBN 978-0-78671738-5 p. 304-305
  4. Stenton, F. M. Anglo-Saxon England Third Edition Oxford:Oxford University Press 1971 ISBN 978-0-19-280139-5 p. 378
  5. Williams, Ann Æthelred the Unready: The Ill-Counselled King London: Hambledon and London 2003 ISBN1-85285-382-4 p. 47
  6. a b c d Leyser, Henrietta "Ælfheah (d. 1012)" Oxford Dictionary of National Biography Oxford University Press, Septiembre de 2004; Online Edition, October 2006 consultado el 7 de noviembre de 2007
  7. a b Walsh, Michael A New Dictionary of Saints: East and West London: Burns & Oats 2007 ISBN 0-8601-2438-X p. 28
  8. a b Fryde, E. B.; Greenway, D. E.; Porter, S.; Roy, I. (1996). Handbook of British Chronology (Libro de mano de la cronología británica) (Third Edition, revised edición). Cambridge: Cambridge University Press. p. 214. ISBN 0-521-56350-X. 
  9. Stenton, F. M. Anglo-Saxon England Third Edition Oxford:Oxford University Press 1971 ISBN 978-0-19-280139-5 p. 458
  10. Fletcher, Richard Bloodfeud: Murder and Revenge in Anglo-Saxon England Oxford: Oxford University Press 2003 ISBN 0-19-516136-X p. 94
  11. a b Williams, Ann Æthelred the Unready: The Ill-Counselled King London: Hambledon and London 2003 ISBN1-85285-382-4 p. 106-107
  12. a b Hindley, Geoffrey A Brief History of the Anglo-Saxons: The beginnings of the English nation New York: Carroll & Graf Publishers 2006 ISBN 978-0-78671738-5 p. 301
  13. Anglo Saxon Chronicle for 1012 consultado el 4 de noviembre de 2007
  14. Fletcher, Richard Bloodfeud: Murder and Revenge in Anglo-Saxon England Oxford: Oxford University Press 2003 ISBN 0-19-516136-X p. 78
  15. Williams, Ann Æthelred the Unready: The Ill-Counselled King London: Hambledon and London 2003 ISBN1-85285-382-4 p. 109-110
  16. a b O'Brien, Harriet Queen Emma and the Vikings: A History of Power, Love and Greed in Eleventh-Century England New York:Bloomsbury ISBN 1-58234-596-1 p. 75-76
  17. Hindley, Geoffrey A Brief History of the Anglo-Saxons: The beginnings of the English nation New York: Carroll & Graf Publishers 2006 ISBN 978-0-78671738-5 p. 309-310
  18. O'Brien, Harriet Queen Emma and the Vikings: A History of Power, Love and Greed in Eleventh-Century England New York:Bloomsbury ISBN 1-58234-596-1 p. 129-130
  19. Stenton, F. M. Anglo-Saxon England Third Edition Oxford: Oxford University Press, 1971 ISBN 978-0-19-280139-5 p. 383
  20. a b Delaney, John J. Dictionary of Saints Second Edition Doubleday: New York 2003 ISBN 0-385-13594-7 p. 29-30
  21. Stenton, F. M. Anglo-Saxon England Third Edition Oxford:Oxford University Press 1971 ISBN 978-0-19-280139-5 p. 672
  22. Brooke, Rosalind and Christopher Popular Religion in the Middle Ages: Western Europe 1000-1300 New York: Barnes & Noble Books (reprint) 1996 ISBN 0-76070-093-1 p. 40

Bibliografía

  • Plummer, Charles (1972). Two Saxon Chronicles Parallel. Oxford: Clarendon Press.  OCLC 2697415
  • THIETMAR, Chronicle, in P. L., CXXXIX, 1384. ISBN 0719049261
  • OSBERN, Vita S. Elphegi in WHARTON, Anglia Sacra, II, 122 sqq.
  • Acta SS., April, II, 630; Bibl. Hag. Lat., 377.
  • CHEVALIER, Repertoire, I, 1313 .
  • FREEMAN, Norman Conquest, I, v.
  • BUTLER, Lives of the Saints, 18 April.
  • STANTON, Menology, 19 april.
  • HUNT en Dict. Nat. Biogr., s. v. AElfheah.

Enlaces externos (en inglés)