Ir al contenido

Historia marítima

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:08 22 ene 2018 por Mcapdevila (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Balsa moderna de bambú. Comparable a las balsas prehistóricas.
Vaciando una canoa monòxila con fuego y rascant con conchas. Grabado de 1550.

Es imposible estudiar la historia de los humanos sin considerar las diferentes maneras que han utilizado para desplazarse sobre el agua. Desde el punto de vista de la arquitectura naval, de la construcción de embarcaciones y de la navegación, una historia de la navegación tendría que exponer los diferentes tipos constructivos de las naves – pequeñas y grandes – usadas a lo largo de los tiempos.

El resumen que se presenta a continuación es una compilación, ordenada cronológicamente, de diferentes aspectos relacionados con el tema. Junto a los barcos propiamente dichos, hay descubrimientos, prácticas, técnicas y anécdotas que pueden ayudar a configurar una idea general del proyecto expuesto.

Generalidades

Este artículo está orientado a presentar detalles puntuales con referencias verificables. Las explicaciones generales (sobre un tipo de barco, sobre una época determinada u otras) pueden consultarse en los artículos respectivos.

En las fechas indicadas, los años son orientativos. Hay casos documentados en los cuales el año es exacto. Pero también hay referencias con fechas estimadas.

Prehistoria

En las primeras épocas de la humanidad las embarcaciones eran sencillas y basadas en los materiales al alcance de los constructores:

  • balsas de cañas o de pequeños troncos de madera
  • canoas de cañas cosidas y trabajadas
  • botes hinchados de pieles de animales
  • barquetes con estructura ligera (de mimbres o cañas) forrada de pieles de animales
  • cayucos de troncos de árbol vaciados (monoxilon)
  • canoas de corteza de árbol reforzada y similares.

Todos los posibles sistemas constructivos prehistóricos continuaron utilizándose a lo largo de la historia y, con pocas variaciones, continúa su uso en la actualidad (por motivos económicos u otros como por ejemplo la tradición secular).

Antiguas culturas

Antigua Mesopotamia

Babilonia

[1]

Antiguo Egipto

Barco de Sahure descargando troncos de cedro al volver de una expedición a la costa de Siria (actual Líbano).
Barcos del Antiguo Egipto
En el antiguo Egipto había desde embarcaciones muy pequeñas (de cañas y papiro), hasta barcos más grandes construidos con planchas de madera dispuestas "per testam" y cosidas. El desplazamiento se hacía a vela y con remos. Hay documentadas naves de 50 metros de eslora a partir de bajo-relieves.
  • 2600 aC. Expedición enviada por Snefru a Biblos.[2]
  • c 2566 aC. Barca solar de Keops. Forro basado en planchas de madera de cedro unidas "per testam" y cosidas con cuerda de esparto.
    • (Nota. Los barcos de Ferriby, en Inglaterra y de una cultura diferente, datados c.1800-1600 aC también tenían lo forro de planchas cosidas).
  • 2500 aC? Sahure.
  • 2000 aC. Mentuhotep, expedición a punto.
  • c 1470 aC. Expedición de Hatxepsut en el País de Punto. Con cinco barcos y más de 1000 tripulantes a cada barco.[3]

Fenicios

Barcos fenicios
Los fenicios de varias épocas disponían de barcos mercantes, barcos de guerra y embarcaciones más pequeñas.[4]​ Según Plini el Viejo inventaron los barcos mercantes.[5]
  • Bajo varios imperios, los barcos fenicios eran alquilados, requisados o, más bien obligados a la voluntad del emperador de turno.
    • Los fenicios eran los marineros más expertos entre todos los de la armada de Xerxes. Principalmente los de Sidó.[6]
    • En la segunda Guerra médica, Xerxes haced excavar un canal en el istmo de Mont Athos. Los más habilidosos fueran los fenicios.[7][8]

El sistema de construcción de los grandes barcos de la antigüedad (el machihembrado con seguro de las planchas del forre) fue de origen fenicio. Los romanos lo denominaban "machihembrado fenicio" ("coagmenta punicana", en latín plural).

Cartagineses

  • 810 aC. Fundación de Cartago, según la leyenda.
  • 570 aC? Hannó el Navegante
  • 535-540 aC. Batalla naval de Alàlia
  • 260 aC. Derrotados a la Batalla de Miles (260 aC) por Gay Duili (cónsul). El comandante cartaginés era Anníbal Giscó.
    • Los romanos construyeron pues un estol de más de 120 naves, según el historiador griego Polibi, copiando el diseño de un quinquerrem cartaginés embarrancado y capturado por los romanos en Mesina.[11]
    • Anníbal tuvo que abandonar su propio barco (una nave "de siete líneas de remos" que había sido propiedad de Pirros de Epir) y escaparse con un bot.
  • 256 aC. Batalla del Cabo Ecnomo.[12]

Antigua Grecia

Olympias. Reconstrucción moderna de una trieres griega.
Principio de acoplamiento ("per testam") de los tablones de los antiguos barcos griegos con doble caja y mecha postiza. Los romanos los denominaban "coagmenta punicana" (machihembrados fenicios).[13][14][15]
Barcos de la Antigua Grecia
Obligados por un territorio muy escabroso, que dificultaba las comunicaciones por tierra, los griegos destacaron pronto en la navegación. Algunos de los antiguos barcos griegos son suficientes conocidos:

Lo forro de los cascos se basaba en uniones del tipo caja y mecha (uniones machihembradas) que requerían operarios muy diestros y especializados.

  • c 750 aC. Según Tucídides, los corintios inventaron los barcos de guerra con tres niveles de remos (trieres, trirrems).[16][17]
  • 500-480 aC. Estols persas de Darios, basados en barcos fenicios y griegos.
  • 480 aC. Batalla de Salamina
  • 425 aC. Heròdot escribió sobre los coracles de los armenios, con estructura de salze y forrados de pieles. Cargados de paja, los más pequeños llevaban un burro y un tripulante. Y bajaban por el río hasta Babilonia.[1]
  • 406 aC. Batalla naval de las Arginuses.[18]
  • 405 aC. Batalla naval de Egospótamos, ganada por la espartano Lisandre.
  • c320 aC. Píteas de Massalia.[19]

Antigua Roma

Trirrem romano representado en un mosaico.[20]
Barcos de la Antigua Roma
Los barcos romanos pueden clasificarse en tres grandes grupos: el barcos de guerra, los barcos mercantes y las embarcaciones menores. Una versión resumida puede leerse en Plini el Viejo.[21]
  • 260 aC. Batalla de Miles.
  • 256 aC. Batalla del Cabo Ecnomo.[12]
  • 31 aC. Batalla de Actium. Los ganadores contaremos con liburnes.
  • 37-41 dC. Barcos de Nemi
  • c 150 dC. Isis (barco)
  • 180 dC. Aule Gel·li. Noctes Atticae
    • Aulus Gellius dio una lista de las embarcaciones de su tiempo.[22]
    • Naves romanas (en latín y en plural): gauli, corbitae, caudiceae, longae, hippagines, cercuri, celoces (celetes en griego), lembi, oriae, renunculi, actuariae, prosumiae (geseoratae, horiolae), stlatae, scaphae, pontones, vaetitiae, hemioliae, phaseli, parones, myoparones, lintres, caupuli, camarae, placidae, cydarum, tatariae, catascopium.
  • 429 dC. Los vándalos pasaron el estrechado de Gibraltar, desde Hispania hacia África.
  • 450 dC. Descripción de las naves llamadas liburnes por Vegeci.[23]
    • Según Vegeci (Libro II capítulo XXV), cada legión transportaba un cierto número de canoas (hechos de un tronco vaciado) muy ligeras para construir puentes sobre los ríos en caso de necesidad.[24][25]

Imperio bizantino

Barcos bizantinos
Al Imperio bizantino había tres tipos básicos de barcos de guerra: el dromon, el pamphylos y el ousiakos. Las dotaciones respectivas eran de unos 200, 120 y 100 tripulantes.☂

[26]

El experto Lionel Casson indica unas cifras de 120-160 tripulantes para los pánfilos bizantinos.[27]

Los pánfilos eran muy parecidos a las galiotes de los siglos XIII-XV. Con una eslora de unos 20 metros eran birrems que podían navegar a vela (con un árbol y una vela latina). Por cada banda había dos hileras de remos. Según algunos autores, en la hilera superior había dos remers por remo mientras que en los remos de la hilera inferior bogaba un único galeote por remo.[28]

  • En la obra Tactica, del emperador León VI de Bizanci, se aconseja que el comandante de un estol de guerra vaya en un pánfilo (más pequeño que un dromon, pero más veloz y maniobrer).[29]

Vikingos

Modelo del barco de Gokstad. La original medida 23,5 m de eslora y fue construido con madera datada del año 890.
Barcos de los vikingos
Las expediciones piratas de los vikingos se acostumbran a datar desde el siglo VI hasta final del siglo XII. Son muy notables sus exploraciones atravesando mares y navegando por ríos.
  • Los barcos típicos eran los drakar (exploradores y de guerra) y los knarr (de transporte).
  • La construcción del casco era de tingladillo, con planchas superponiéndose parcialmente y clavadas con clavos de hierro.[33][34]
  • Tenían un palo y una vela cuadra. En "ceñida" ayudaban a tensar la vela con una pértiga (parecida a un tangón actual) que denominaban beitass.[35]
  • Algunas de las embarcaciones más pequeñas tenían el casco con lo forro hecho en base de tracas de madera unidas "per testam" y cosidas.
  • 844. Saqueo de Sevilla. Referido para el-Yaqubí en la obra Kitab al-Buldan (Libro de los Países).[36][37]

Barcos medievales

Nave de nombre "Catalana" (Portugal 1370)[39]
Forro de tingladillo y forro por tracas a tope.
Barcos medievales
Sobre los barcos medievales hay mucha documentación. había barcos mercantes grandes (de vela), barcos de guerra (galeras y galiotes; movidas por remos y velas), barcos de guerra auxiliares (tarides), barcos mercantes medios y pequeños (movidos con remos y velas), barcas de pesca y barquetes auxiliares.
  • Barcos a destacar: coca, nave, galera (especialmente la galera catalana), carabela.
    • Los cascos de los barcos mediterráneos eran con lo forro exteriormente liso (con las tracas unidas "per testam" y calafatades). Los barcos nórdicos y atlánticos tenían lo forro de tingladillo. El punto geográfico de confluencia de ambos tipo de forro era Lisboa. Finalmente se impuso el sistema mediterráneo.
  • En la época medieval hay que destacar el descubrimiento o perfeccionamiento de algunos instrumentos de navegación y de la cartografía.
  • La navegación (en el sentido de situar la posición del barco a la mar) se basaba en la navegación por aprecio, tratada por Ramon Llull.

Materiales

A diferencia de épocas anteriores, se conocen bastante bien los materiales (y a veces los precios) necesarios para construir una nave o una galera:

  • Maderas diversas, de dimensiones bastante grandes y, a veces, de formas determinadas
  • Clavaó de hierro
  • Cuerdas de cáñamo
  • Velas de cáñamo (de canemàs o cotonia)
  • Teles para banderas, tiendas y toldos (estamenya)
  • Cuero para mangas y bombas de agotar
  • Pega negra, cera, alquitrán ; estopa
  • Bronce para cañones
  • Pinturas diversas

Siglo XII

  • 1120. En un convenio entre Ramon Berenguer III y el alcaid de Lleida se mencionan los gorabs , barcos interpretados como carabelas.[40]
  • 1163. “...te unam sagittiam , de Provintia venientem, prendiderunt, te tres naves magnas te vacuas ad fauces Arni demersuerunt...” (Traducción: “...capturaron una sagetia que vendía de Provenza y hundieron tres grandes naves sin tripulación a las bocas del río Arno...).[41]

Siglo XIII

  • 1226. Dos sageties catalanas con base en Tarragona practican el coros y capturan una tarida sarracena cargada de madera del valí de Mallorca.[42]
  • 1247. Sagetia de 28 remos vendida en Mallorca por italianos y comprada por un italiano pariente. El precio total fue de 64 libras melgareses (32 por el casco y 32 por la red: mástiles, antenas y velas).[1]
  • 1270. El rey Carles Y de Anjou decide armar una sagetia para defender el castillo de Licata por mar (“...sagettiam unam pro custodia maritime dicte Castre...”).[43]
  • 1285. Batalla naval de las Hormigas
  • 1298. Algunos autores explican que las carabelas fueron mencionadas en “Las siete partidas” del rey Alfonso X de Castilla.[44]​ Se trata de un error, basado en versiones modernas del textot.[45][46]

Siglo XIV

  • 1302. Corsaris catalanes capturan, en el puerto de Túnez, una tarida de Pisa y una sagetia genovesa. ( Anuario de estudios medievales, Volumen 38,Parte 2, pág.844).[47]
  • 1327. Documentos en catalán sobre el corsari Martín Sanxez, propietario de una barca o sagetia de 20 remos (“...una sagetia o barqua de veinte remos...)”.[2]
  • 1331. Coca Sant Climent.
  • 1336. Cenne della Chitarra (juglar de Arezzo muerto en 1336) mencionaba: “... chiane intorno senza caravelli...”[48]
  • 1338. Sagetia armada.[49]
  • 1340. Batalla naval de Sluis
  • 1353. El documento más antiguo que menciona una coca de dos mástiles a la Mediterránea es un contrato de construcción catalán del año 1353.[50][44]

Siglo XV

  • 1405-1433. Viajes y exploraciones de Zheng He.
  • 1409. El documento más antiguo que muestra una nave de tres palos es un dibujo de 1409 en el “Libre de Ordinacions del administrador de las plazas” de Barcelona.[51]
  • 1428. Dos viajes de una sagetia italiana de transporte. Primera importación y llegada de naipes a Roma, desde Cataluña vía Gaeta[3]
  • 1428. Retorno del príncipe Pere de Portugal en Lisboa con las ideas o el prototipo de la carabela portuguesa de los descubrimientos. El príncipe Pere viajó yendo a Flandes, Venecia y Barcelona. Estudiando atentamente los tipos de barcos y construcción naval que usaban los extranjeros. Se sabe que llevó un prototipo de Venecia al tiempo que se casaba en Coimbra el 13 de septiembre de 1428 con Elisabet de Urgell.[52]
  • 1435. Batalla naval de Ponça (1435)
  • 1438. Botadura de “ung vaisseau pour mero” al Escluse. “Carvelle” construida por maestros de azuela portugueses para el duque de Borgoña.
  • 1438. El duque de Borgoña encarga una “carvelle” al portugués Joao Afonso.[53]
  • 1440. Dos “caravelas” portuguesas destinadas a ultramar.[54]
  • 1442. Detalles sobre un proceso protagonizado por una sagètia[55]​ (o “sagetia”).[56]​ En los documentos originales la denominación del tipo de barco es interesante porque lo hace equivalente a calavera o leño.
  • 1452. Documento dirigido a Johan de Camós, capitán de la galera de guardia de la ciudad de Barcelona, avisando del pirata Johan Torrelles con una “calauera” armada.[57][58]
  • 1454. Botadura de una calavera de Francesc Xetantí construida a los Astilleros de Barcelona.[59]
  • 1454. Botadura de una calavera de Jaume Carbón construida a los Astilleros de Barcelona.[60]
  • 1460. En un libro alemán se llama: “lo buch de la calavera o segetia de la cual es patrón en Salvador Roig”.[61]
  • 1464. Benedetto Cotrugli escribió un tratado navegación en el cual habla de “caravelle” y “barcosi” (un barco muy parecido al iventado y usado a Ragusa).[4]
  • 1465. Contrato para la construcción de una calavera para Gracià Amat. Con un casco de 24 a 25 gúes de rueda a rueda. Con dos palos ( maestro y media), bauprès y tres timones.[62]
  • 1470. Carabelas españolas.[63]
  • 1476. Charles de Valera, hijo de Diego de Valera, participa en la presa de dos carraques genoveses, comanant cinco “carabelas”.[64]
  • 1487. Vasco da Gama.[65]
  • 1488. Llegada en la playa de Barcelona de una calavera que había llevado doscientos quintars de pólvora a las tropas que asediaban Málaga.[5]
  • 1493. Carta de Cristòfol Colom “Fecha en la calavera sobre las Yslas de Canaria, a XV de Febrero, mil te quatrocientos te noventa y tres años”.

Edad moderna (1500-1789)

Barcos en el periodo 1500-1789
La marina de guerra de este este periodo evolucionará desde los barcos del periodo anterior (naves, carabelas, galions) hacia modelos bastante muy definidos y conocidos. La capacidad ofensiva se basará en la artillería y tan el número de cañones como sus características determinarán el desplazamiento de las unidades navales. Los tipos de barcos son bastante conocidos:
En la imagen —Memória das Armadas (1568)— se aprecian doce de los trece barcos que formaron parte de la flota de Cabral. De estos dos volvieron vacíos, cinco con su carga y seis se perdieron.

Siglo XVI

  • 1500. El explorador portugués Pedro Álvares Cabral descubrió y adoptar los sistema de tanques para agua de forma prismática. tal como los usaban los "mouros".[66]
  • 1524.[67]
...surgiren en la present platja dues velas ço és una calavera & un barco portuguès las quals eran stat cobradas per la sobre dita armada de la Ciutat del cossari francès qui les havie preses...
Manual de novells ardits. Volum 3. Pàgina 320.
  • 1532. Carta de Pedro de Alvarado “noticiando al Emperador que ha llevado de España carpinteros, calafates y maestros, y en poco tiempo ha fabricado en la mar del Sur un galeón, San Cristóbal, una nao, Santa Clara, otra nao, Buenaventura; otra en el golfo de Chiva, una carabela , un patax y otras dos carabelas más medianas. Lo único que le han faltado han sido toneleros para el botámen , pero para suplirlo, ha hecho unas vasijas que llaman vallas y hacen á seis y á cuatro botas de agua, resultando tan singular vasija y tan buena, que la tienen miedo mejor que los toneles de España”.[68][69]
  • 1571. Batalla de Naupacto (1571).
  • 1577. Avarat el galió inglés Pelican de Francis Drake (reanomenat Golden Hind el 1578.)[70]
  • 1588. Armada Invencible.[71]
    • 1588. Naufragio de la nave Juliana a las costas de Irlanda. Se trataba de una nave mercante de Mataró que fue requisada en Lisboa para integrarse en la Armada Invencible. Los propietarios nunca fueron indemnizados.[72][73][74]
  • 1596. Construcción del primero filibot (fluyt) a Hoorn según diseño del mercader holandés Pieter Jansz Vael. Este tipo de barcos fueran muy importantes en la marina neerlandesa.

Siglo XVIII

[82][83]

  • 1779. Sagetia corsària construida en Mataró: 24 cañones Y 130 tripulantes.[7]
  • 1783. José Joaquín Romero y Fernández de Landa. Reglamento de maderas necesarias para la fábrica de los baxeles del Rey .[84]
  • 1787. Gavarra con casco de hierro, construida en Inglaterra.[85]
  • 1794. Avarat el navío de línea Montañés, de 74 cañones, reputat por su gran velocidad en todos los rumbos.[86][87]

Periodo 1789-1914

  • 1805. Batalla de Trafalgar
  • 1812. La Guerra Anglo-Americana de 1812-1815 fue muy importante en el progreso de la construcción naval. Los corsaris necesitaban barcos muy rápidos y, animados por los beneficios de las capturas, iniciaron una cursa por la velocidad que tuvo éxitos importantes y orientó desarrollos posteriores.[88]
    • El Prince de Neufchâtel, barco corsari aparejado de bergantí-goleta de dos mástiles.[89][90][91]
    • El barco corsari Chasseur (conocido como Pride of Baltimore) estaba aparejado como bergantí-goleta de jaulas de dos palos.[92]

Inicio de los clípers

Difusión de los clípers

  • 1854. Botadura del clíper Lightning, construido de madera.
    • El eixàrcia firme era de cáñamo de Rusia (de 11,5 pulgadas en los elementos más bajos).[99]
    • La guerra de Crimea provocó escasez del cáñamo de Rusia y los barcos empezaron a emprar cables de hierro (y después de acero).[100]
  • 1868. Thermopylae
  • 1869. Botadura del Cutty Sark, un clíper “composite”, con quadernes de hierro forjado y forro de madera.

Barcos de vapor y cronología general

  • 1807. El North River Steamboat de Robert Fulton.[101]
  • 1810. Cadenas de hierro para las àncores usadas por primera vez a Royal Navy británica.[102]
  • 1816. El barco de vapor Élise (también aparejado de goleta) atravesó el canal de la Manga propulsat por vapor.[103]
  • 1819. SS Savannah.[104]
  • 1831. "Sloop of war" británico de tres palos con velas bermudianes.
  • 1832. Botadura del falutxo Plutón. Construido en Arenys de Mar, fue uno de los mejores de su tiempo. Era una barca de media de 70 toneladas, muy veloz.[105][106]
  • 1832. Patentado el metal Muntz por George Fredrick Muntz. utilizado para forrar la obra viva de los cascos de barcos.
  • 1840. Bot de Halkett
  • 1843. SS Great Britain
  • 1849. Matthew Fontaine Maury publicó una obra que indicaba los vientos y a salto de mata más probables a lo largo del año en los océanos. Los capitanes de los veleros pudieran escoger las rutas más rápidas que en algunos casos diferían de las tradicionales.[107]
  • 1855-1858. Documentada la pesca del bacalao con el sistema de los doris.[108]
    • El dori de Terranova (Banks dory) era una barqueta muy sencilla y resistente que podía estibarse formando una pila con varios doris encajados. Solo había que desmontar los bancos.
    • El año 1880 había 200 goletes norteamericanas pesants con doris. El film Captains Courageous ilustra bastante bien la pesca con doris.
  • 1858. Botadura del vapor SS Great Eastern.[109]
  • 1860. HMS Warrior (1860), fragata de 40 cañones (de vela y de vapor), uno de los primeros barcos británicos con blindaje.[110]
  • 1869. Inauguración del canal de Suez.[111]
  • 1877. Botadura del Zoroaster, el primer petrolero "moderno".[112]
  • 1891. Lancha motora con casco de aluminio en Suiza.[113]
  • 1893. Primer yate de vela con casco de aluminio, el Vendenesse (eslora 17,4 m, 2mm de grueso).[114][115][116]
  • 1894. Turbinia.[117]
  • 1903. Atlantic (yate)
  • 1905. Batalla de Tsushima
  • 1909. Ole Evinrude creó el primer motor fuera borde popular.
  • 1910. Enrico Forlanini inventa el precursor de un hidròpter, que denomina idroplano, logrando hacerlo volar encima de la superficie del agua. Se trata de una embarcación de unos diez metros de eslora con alas sumergidas. Un motor de unos 100 CV permite que se envoli y navegue además de 70 km/h en aguas tranquiles.

Primera Guerra Mundial-] Segunda Guerra Mundial , (1914-1939)

Crucero HMS WARRIOR (1905).
Barcos de la Primera Guerra Mundial
Al inicio de la guerra, prácticamente toda la marina mercante estaba propulsada por vapor. Los barcos de guerra de superficie iban blindados y con cañones de gran calibre (acorazados, cruceros, fragatas, destructores,...). Los barcos sumergibles (submarinos) tuvieron un papel muy importante en el conflicto.
  • La propulsión se orientó hacia las turbinas de vapor.
  • La mayor parte de barcos quemaban carbón. Algunas unidades empraven combustible líquido, que producía menos humo y hacía los barcos menos visibles al enemigo.

Posguerra.

  • 1924. Una compañía anterior, fabricando de lanchas motoras de madera de prestigio, cambia su nombre a Chris-Craft.
  • 1931. Secondo Campini hacéis pruebas en Venecia de barcas propulsades por un rayo de agua a reacción.
  • 1938. Prueba de la lancha de desembarco de Higgins.[122]
  • 1938. El canadiense Frederick G. Creed presentó el concepto de SWATH (siglas de las palabras inglesas Small Waterplane Area Twin Hull)

Segunda Guerra Mundial

Croquis del blindaje de un barco de guerra. A=blindaje de banda.
Barcos de la Segunda Guerra Mundial
En los estols de guerra, los portaaviones desplazaron los acorazados como naves principales.[123]​La propulsión de los barcos de guerra se basaba en calderas de vapor que quemaban combustibles líquidos. El vapor accionaba turbinas y un sistema de desmultiplicació transmitía la potencia a los ejes de las hélices.[124]
  • El radar, desarrollado para usos militares, tendría importantes aplicaciones posteriores en la marina mercante y de placer.
  • El sonar tendría un papel parecido al del radar.
  • Blindaje. Por ejemplo, en el acorazado Bismarck el blindaje de banda era de 320 mm.[125]
    • Hay estudios que relacionan la capacidad defensiva del blindaje y ofensiva de la artillería.[126]

Batalla del Atlántico (1939-1945)

  • 14 de octubre de 1939, el capitán Günther Prien, del submarino Uno-47 protagonizó un ataque a Scapa Flow hundiendo el acorazado HMS Royal Oak.[127][128]
  • 27 de mayo de 1941. Hundimiento del acorazado Bismarck.
  • 1941. Avarat el mercante SS Patrick Henry, el primero de los llamados Liberty ships.[129][130]

Guerra del Pacífico

Periodo 1946-2000

Barcos en el periodo 1946-2000
En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial hubo muchos cambios importantes en la construcción naval. Algunos de los aspectos a destacar son los siguientes:
  • cascos de acero electrosoldats en barcos de gran desplazamiento. Propulsión por motores diesel
  • Popularización de los cascos de fibra de vidrio en embarcaciones medianas y pequeñas.
  • Barcos equipados con radar y sonar
  • Aparición de los superpetroliers
  • Aparición de los barcos super lleva-contenedores
  • Incremento de las medidas de seguridad
  • Navegación por GPS

Embarcaciones deportivas

La náutica deportiva experimenta un crecimiento espectacular. Desde el punto de vista cualitativo, en esta época hay muchos cambios importantes en las tecnologías de construcción y auxiliares.

  • 1953. Alain Bombard combina en un bot neumático una plataforma rígida desmontable y practicable (trepitjable), un espejo de popa rígido y un motor de fuera borde. Su amigo Cousteau fue un usuario entusiasta y ayudó a popularizar el invento.
  • 1953. Primera ruta comercial con hidròpter entre Locarno (Suiza) y Stresa (Italia) al lago Maggiore.
  • 1954. Botadura del submarino USS Nautilus (SSN-571). El primer submarino con propulsión nuclear.[131]
  • 1954. Sistema de propulsión de barcas por reacción de un rayo de agua inventado en Nueva Zelanda por William Hamilton.[132]
  • 1959. Botadura del NS Savannah, primer barco mercante con propulsión nuclear.[133]
  • 1960. Botadura del lleva-aviones USS Enterprise (CVN-65). El primero con propulsión nuclear.[134]
  • 1962. Lancha Riva Aquarama.
  • 1968. El hovercraft SR.N4 inaugura el pasaje del Canal de la Manga.[135]
  • 1972. Botadura del trencaglaç ruso Arktika, con propulsión nuclear.[136]
  • 1987. La lancha offshore de Didier Pironi zozobra con la muerte de los tres tripulantes.
  • 24 de mayo de 1989. Derramamiento de petróleo del petrolero Exxon Valdez. El casco era de forro simple.[137]
  • 1998. Accidente a la barca turística de Banyoles.[138]
  • 2000. Accidente del submarino ruso Kursk (K-141).[139]

Siglo XXI

  • 2002. Botadura del petrolero Hellespont Alhambra
  • 2006. Botadura de Emma Mærsk, un barco portacontenidors de gran capacidad.[140]
  • 2015. Todos los petroleros tienen que ser de doble casco (casco con doble forro).[141]
  • 2015. Botadura del MS Harmony of the Seas.
  • 2015. Avarat lo portacontenidors MSC Zoe.

Navegación polinesia

Reconstrucción moderna de una doble canoa polinesia de viaje.[142]
Barcos polinesios.
La navegación polinesia hace referencia a los sistemas tradicionales polinesios de orientarse en alta mar. En cuanto a los barcos, los más populares son las pequeñas canoas de mecedora que se podían desplazar a gran velocidad con una tecnología, aparentemente, muy primitiva. También había grandes barcos de ceremonia y naves con dos cascos que podían navegar por el océano transportando mucha gente.
  • Las mejores canoas de mecedora o de batanga disponían de un casco principal asimétrico (respecto del eje longitudinal) y de una mecedora-flotador firmemente ligado al flotador principal. El casco principal era igual a proa que a popa (tenía simetría respecto del eje que pasaba por el medio del casco y perpendicular a la eslora).
  • El árbol era único y situado en el centro preciso del casco.
  • La vela era única, de las llamadas de mariposa, de forma triangular y con dos balumas afianzadas a dos pértigas delgadas.

Las primeras referencias escritas sobre las canoas polinesias datan del primer viaje alrededor del mundo de Magallanes y Elcano, descrito por Pigafetta.[143]

También fueron mencionadas por Cook, Dampier,[144]​Schouten,[145]​ Anson[146]​ i Bougainville.[147]

Navegación china

Barcos chinos.
En un territorio como el de la China, con ríos, lagos navegables y una costa muy grande, ha habido a lo largo del tiempos muchas tipos de barcos pequeños y grandes.
  • El tipo de barco más conocido es el junco.
    • El casco de un junc es de fondo plano. sin quilla ni rueda de proa.
    • Los juncs de hace 2.000 años ya disponían de compartimentos estancos y timón de codaste.[148]
    • En muchos casos los timones eran desmontables e iban perforados (con muchos agujeros). Iban simplemente colgados a popa, sin agujas ni bisagras.[149][150]
  • También son populares los sampans y las lorxes.[151][152]
  • Las velas más típicas y conocidas son las que se asemejan a una persiana, con muchas pértigas o sables horizontales.
  • En las pequeñas embarcaciones de remo era (y todavía es) muy frecuente el sistema llamado yuloh, una manera de cinglar con un remo especializado.
    • Según los chinos, hace tanto trabajo un yuloh como tres remos.[153]

Navegación esquimal

Un cazador de focas en su kayak tradicional.
Embarcaciones esquimales
Las embarcaciones esquimales tradicionales, construidas con materiales locales y adaptadas a las condiciones extremas del entorno, son un ejemplo de diseño y de destreza artesanal.

Los ejemplos típicos son:

Uno de los aspectos a considerar es la técnica de coser las pieles. Un cosido convencional, atravesando la piel, provocaría agujeros y vías de agua. La solución es emprar una cosidura sin atravesar la piel.[156]

Navegación interior

Embarcaciones para navegación interior
La navegación interior se desarrolla en los cursos de aigues interiores de los continentes, ya sean naturales, como es el caso de ríos y lagos, o artificiales, como los canales navegables; o la navegación que se lleva a cabo en una vía natural (canales) que se forma por la distribución de las diferentes islas en los archipiélagos y/u otras formaciones geográficas en el agua.
  • La navegación por grandes ríos o lagos es muy parecido a la navegación de altura por mares y océanos. Los barcos que hacen este servicio pueden asemejarse mucho a los barco marítimos. Las naves más pequeñas, barcas o similares, pueden ser parecidas o muy diferentes de los pequeños barcos convencionales.
  • Las embarcaciones emprades a lo largo del tiempo en ríos importantes (Nilo, Níger, Danubi, Hoang-Lo, Yang-Tsé, Mississipi, Amazonas,...) son susceptibles de estudios especializados.

Métodos de propulsión

  • Pértigas
  • Remos
  • Velas
  • Sirga
  • Motores diversos

Barcos especiales

Referencias

  1. a b Cristóbal Caballero Escribano. Historia de los curtidos de las pieles. Editorial Club Universitario, 12 June 2013, p. 23–. ISBN 978-84-9948-749-6. 
  2. Bhaktivejanyana Swami. Ithihaasa: The Mystery of His Story Is My Story of History. AuthorHouse, 2013, p. 311–. ISBN 978-1-4772-4272-8. 
  3. I. E. S. Edwards; E. Sollberger. The Cambridge Ancient History. Cambridge University Press, 3 May 1973, p. 329–. ISBN 978-0-521-08230-3. 
  4. Maria Eugenia Aubet. The Phoenicians and the West: Politics, Colonies and Trade. Cambridge University Press, 6 September 2001, p. 174–. ISBN 978-0-521-79543-2. 
  5. The Natural History of Pliny, 1855, p. 1–. 
  6. Herodotus. Les neuf livres des histoires de Herodote ... plus un recueil de George Gemiste dict Plethon des choses depuis la journee de Mantinee (etc.). Iean de Roigny, 1556, p. 341–. 
  7. Choix des historiens grecs avec notices biographiques par J.-A.-C. Buchon. A. Desrez, 1838, p. 238–. 
  8. Herodoto. Los nueve libros de la historia: Tomo 7. NoBooks Editorial, 11 November 2012, p. 23–. GGKEY:UBH9UBY3E7S. 
  9. Heródoto de Halicarnaso. Los nueve libros de la Historia. e-artnow sro, 8 July 2014, p. 399–. ISBN 978-80-268-1012-4. 
  10. Francis Rawdon Chesney. The Expedition for the Survey of the Rivers Euphrates and Tigris: Carried on by Order of the British Government in the Years 1835, 1836, and 1837; Preceded by Geographical and Historical Notices of the Regions Situated Between the Rivers Nile and Indus. Greenwood Press, 1850, p. 575–. 
  11. Polybius. The History of Polybius the Megalopolitan: containing a general account of the transactions of the world, and principally of the Roman people, during the first and second Punick wars, &c. Printed for S. Briscoe, 1693, p. 169–. 
  12. a b Eric TEYSSIER. Les secrets de la Rome antique. edi8, 24 September 2015, p. 208–. ISBN 978-2-262-06468-6. 
  13. Samuel EuGene Mark. Homeric Seafaring. Texas A&M University Press, 9 February 2005, p. 196–. ISBN 978-1-58544-391-8. 
  14. Matthew STEWART (Colonel.). Remarks on the subject of language, with ... notes, illustrative of the information which language may afford of the history and opinions of mankind, 1850, p. 23–. 
  15. aa
  16. J. S. Morrison; J. F. Coates; N. B. Rankov (20 July 2000). The Athenian Trireme: The History and Reconstruction of an Ancient Greek Warship. Cambridge University Press. pp. 38-. ISBN 978-0-521-56456-4. 
  17. Fik Meijer (17 June 2014). A History of Seafaring in the Classical World (Routledge Revivals). Taylor & Francis. pp. 41-. ISBN 978-1-317-70110-1. 
  18. Debra Hamel (11 June 2015). The Battle of Arginusae: Victory at Sea and Its Tragic Aftermath in the Final Years of the Peloponnesian War. Johns Hopkins University Press. ISBN 978-1-4214-1682-3. 
  19. Jonathan Mark Eaton (12 December 2014). An Archaeological History of Britain: Continuity and Change from Prehistory to the Present. Pen and Sword. pp. 29-. ISBN 978-1-4738-5103-0. 
  20. aa
  21. Histoires extraites de Cicéron, de Quintilien, de Pline l'Ancien, de Valère-Maxime et d'Aulu-Gelle: accompagnées des meilleures traductions françaises : pour servir de supplément au cours de latinité du même auteur. chez Tournachon-Molin. 1806. pp. 273-. 
  22. Aulus Gellius (1824). Auli Gellii Noctes Atticae: Collatis mscpt. Guelferb. et Edd. Vett. Vandenhoeck et Ruprecht. pp. 65-. 
  23. Vegecio (1764). Instituciones militares. impreso en casa de Juaquin Ibarra. pp. 262-. 
  24. João Gouveia Monteiro (1 December 2009). Vegécio: compêndio da arte militar. Imprensa da Universidade de Coimbra / Coimbra University Press. pp. 248-. ISBN 978-989-8074-87-4. 
  25. Flauius Vegetius Vir illustris de re militari. Sextus Julius Frontinus Vir consularis de re militari. Aelianus de instruendis aciebus. Modesti Libellus de vocabulis rei militaris. Johannes Parvus. 1515. pp. 30-. 
  26. Margarita Vallejo Girvés (23 de octubre de 2012). Hispania y Bizancio: Una relación desconocida. Ediciones AKAL. pp. 111-. ISBN 978-84-460-2960-1. 
  27. Lionel Casson (14 juliol 2014). Ships and Seamanship in the Ancient World. Princeton University Press. pp. 150-. ISBN 978-1-4008-5346-5. 
  28. Ian Heath (26 setembre 2015). Armies of the Dark Ages. Lulu.com. pp. 26-. ISBN 978-1-326-23332-7. 
  29. Institutions militaires de l'empereur Leon le philosophe. Traduites en francois, avec des notes & des observations ... par m. Joly De Maizeroy. Tome premier [-second]: 2. 1771. pp. 151-. 
  30. Philip Sabin; Hans van Wees; Michael Whitby (6 December 2007). The Cambridge History of Greek and Roman Warfare. Cambridge University Press. pp. 281-. ISBN 978-0-521-78274-6. 
  31. Paul K. Davis (1999). 100 Decisive Battles: From Ancient Times to the Present. Oxford University Press. pp. 93-. ISBN 978-0-19-514366-9. 
  32. Angus Konstam (20 January 2015). Byzantine Warship vs Arab Warship: 7th–11th centuries. Bloomsbury Publishing. pp. 30-. ISBN 978-1-4728-0759-5. 
  33. aa
  34. aa
  35. aa
  36. Ari Ben-Menahem (6 March 2009). Historical Encyclopedia of Natural and Mathematical Sciences. Springer Science & Business Media. pp. 564-. ISBN 978-3-540-68831-0. 
  37. John Haywood (27 September 2016). Northmen: The Viking Saga AD 793-1241. St. Martin's Press. pp. 167-. ISBN 978-1-250-10615-5. 
  38. Kathryn Hinds (September 2009). Vikings. Marshall Cavendish. pp. 27-. ISBN 978-0-7614-4521-0. 
  39. Attilio Cucari (1978). Sailing Ships. Rand McNally. ISBN 978-0-528-88172-5. 
  40. José Balari y Jovany (1899). Orígenes históricos de Cataluña. Jaime Jepús. 
  41. ARCHIVIO STORICO ITALIANO OSSIA RACCOLTA DI OPERE E DOCUMENTI. 1845. pp. 29-. 
  42. Miquel Coll i Alentorn (1992). Història. L'Abadia de Montserrat. pp. 329-. ISBN 978-84-7826-361-5. 
  43. Naples (Kingdom); Guiseppe Del Guidice (1869). Codice diplomatico del regno di Carlo I. e Il. d'Angiò: Ossia collezione di leggi, statuti, e privilegi, mandati, lettere regie e pontificie dal 1265 al 1309. Stamperia della R. Università. pp. 257-. 
  44. a b Robert Gardiner; Richard W. Unger (1994). Cogs, Caravels, and Galleons: The Sailing Ship, 1000-1650. Naval Institute Press. ISBN 978-1-55750-124-0. 
  45. Alfonso X (King of Castile and Leon); Manuel González Jiménez; María Antonia Carmona Ruíz (1999). Crónica de Alfonso X: según el Ms. II/2777 de la Biblioteca del Palacio Real, Madrid. Real Academia Alfonso X el Sabio.  Parámetro desconocido |coautors= ignorado (ayuda)
  46. Alphonsus X. Castiliae rex cogn. Sapiens (1807). Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio cotejadas con varios codices antiguos por la Real Academia de la historia. Imprenta Real. pp. 263-. 
  47. Anuario de estudios medievales. Instituto de Historia Medieval de España. 2008. 
  48. Rinaldina Russell (19 de abril de 2017). Sonnet: The Very Rich and Varied World of the Italian Sonnet. Archway Publishing. pp. 140-. ISBN 978-1-4808-4580-0. 
  49. Estudis d'història medieval, vol. 3. Institut d'Estudis Catalans. pp. 63-. GGKEY:XPH6HE8UAA2. 
  50. Peregrine Horden; Sharon Kinoshita (21 gener 2014). A Companion to Mediterranean History. Wiley. pp. 193-. ISBN 978-1-118-51933-2. 
  51. Lawrence V. Mott (gener 1997). The Development of the Rudder: A Technological Tale. Texas A&M University Press. pp. 144-. ISBN 978-0-89096-723-2. 
  52. K. M. Mathew (1988). History of the Portuguese Navigation in India, 1497-1600. Mittal Publications. pp. 280-. ISBN 978-81-7099-046-8. 
  53. Jacques Paviot (1995). La Politique navale des ducs de Bourgogne 1384-1482. Presses Univ. Septentrion. pp. 106-. ISBN 978-2-85939-468-4. 
  54. Moacyr Soares Pereira (1979). Capitães, naus e caravelas da armada de Cabral. UC Biblioteca Geral 1. pp. 35-. GGKEY:CSHN3KEUW18. 
  55. Dietaris de la Generalitat de Catalunya, 1411-1714, pàg. 87. Generalitat de Catalunya. 1997. ISBN 978-84-393-4428-5. 
  56. Societat Catalana de Geografia (1 gener 1975). Miscel•lània Pau Vila: biografia, bibliografia, treballs d'homenatge. Institut d'Estudis Catalans. pp. 307-. ISBN 978-84-85135-07-3. 
  57. Bolletí de la Societat Arqueològica Luliana. Societat Arqueologica Luliana. 1902: pàg.335-336. 
  58. Alfons Damiáns y Manté; Barcelona (Spain). Arxiu Municipal (1904; pàg.49). Revolució dels pagesos mallorquins en lo segle XV: Documentació del Arxiu Municipal de Barcelona. Estampa de F. Guasp. 
  59. Avarament d'una calavera de Francesc Xetantí construïda a les Drassanes de Barcelona. Pàgina 123.
  60. Avarament d'una calavera de Jaume Carbó construïda a les Drassanes de Barcelona. Pàgina 123.
  61. Rolf Eberenz (1975). Schiffe an den Küsten der Pyrenäenhalbinsel: eine kulturgeschichtliche Untersuchung zur Schiffstypologie und -terminologie in den iberoromanischen Sprachen bis 1600. Herbert Lang. 
  62. Martin Malcolm Elbl (1985). The Portuguese Caravel and European Shipbuilding: Phases of Development and Diversity. UC Biblioteca Geral 1. pp. 571-. GGKEY:PBC3SCAZ2NF. 
  63. Thomas Rymer (1727). Fœdera: "Ad originales chartas in Turri Londinensi denuo summa fide collata & emendata, studio Georgii Holmes". Per J. Tonson. pp. 671-. 
  64. Luis Suárez Fernández (1989). Los Reyes Católicos: La Conquista del trono. Ediciones Rialp. pp. 273-. ISBN 978-84-321-2476-1. 
  65. The Three Voyages of Vasco Da Gama, and His Viceroyalty. Hakluyt Society. 1869. pp. 139-. 
  66. Gaspar Corrêa (1858). Lendas de India. Typ. da Academia Real das Sciencias. pp. 166-. 
  67. Barcelona (Spain). Consell de Cent Jurats (1894). Manual de novells ardits: vulgarment apellat Dietari del antich consell barceloní ... Publicat per acort y á despesas del Excm. Ajuntament constitucional é iniciat per los ilustres senyors regidors D. Frederich Schwartz y Luna y D. Francesch Carreras y Candi en comissió del mateix excelentíssim Ajuntament. Henrich y companyia. 
  68. Cesáreo Fernández Duro (October 2007). A la mar madera. Editorial MAXTOR. pp. 356-. ISBN 978-84-9761-373-6. 
  69. Disquisiciones nauticas. Aribau y c.a (sucesores de Rivadeneyra. 1880. 
  70. Harry Kelsey (2000). Sir Francis Drake: The Queen's Pirate. Yale University Press. pp. 83-. ISBN 978-0-300-08463-4. 
  71. Robert Goodwin (29 March 2016). España. Centro del mundo. La Esfera de los Libros. pp. 288-. ISBN 978-84-9060-648-3. 
  72. La “Juliana”, descoberta la nau catalana que va naufragar a Irlanda.
  73. UNA NAU MATARONINA A L’ARMADA INVENCIBLE. Antoni Martí i Coll.
  74. Contracte d’ampliació de la nau Juliana.
  75. Antonio de Clariana y Gualbes (1731). Resumen nautico,: de lo que se practica en el teatro naval, o representacion succinta del arte de marina; en la idea de un baxel de guerra, desde los primeros rudimentos de la arquitectura nautica, hasta el conocimiento de la esfera celeste, y terraquea; facilitado con theoremmas, demonstraciones, y estampas, para la theorica, y practica de la navegacion;. En la imprenta de Iuan Piferrer, à la Plaça del Angel. 
  76. Catálogo de la Biblioteca Central de Marina. Imp. de Tejado, á cargo de R. Ludeña. 1865. pp. 64-. 
  77. Martín Fernández de Navarrete (1831). Diccionario marítimo español. Imprenta real. pp. 13-. 
  78. Daniel Bernoulli (1738). Hydrodynamica sive de viribus et motibus fluidorum commentarii. Johann Reinhold Dulsecker. 
  79. John D. Anderson, Jr (28 gener 1999). A History of Aerodynamics: And Its Impact on Flying Machines. Cambridge University Press. pp. 41-. ISBN 978-1-139-93599-9. 
  80. José Mariano Vallejo (1833). Tratado sobre el movimiento y aplicaciones de las aguas .... M. de Burgos. pp. 92-. 
  81. Jorge Juan; José Gómez Navia; Imprenta Real (Madrid) (1793). Examen marítimo teórico práctico ó Tratado de Mecánica aplicado á la construccion, conocimiento y manejo de los navíos y demás embarcaciones. en la Imprenta Real. 
  82. Jorge Juan y Santacilia (1783). Examen maritime, théorique et pratique ou traité de méchanique, appliqué à la construction et á la manoeuvre des vaisseaux et autres bâtiments. pp. 1-. 
  83. Jorge Juan y Santacilia; Giorgio Ivan (1819). Esame marittimo teorico e pratico, ovvero trattato di meccanica applicata alla costruzione e alla manovra dei vascelli e altri bastimenti. - Milano, Stamp. 1819. Stamp. Imp. pp. 1-. 
  84. José Romero Fernández de Landa (2008). Reglamento de maderas necesarias para la fábrica de los baxeles del Rey y demás atenciones de sus arsenales y departamentos. Editorial MAXTOR. ISBN 978-84-9761-450-4. 
  85. John Grantham (1858). Iron ship-building: with practical illustrations. J. Weale. pp. 6-. 
  86. José Manuel Fernández Vallejo (1797). Combinacion de la naturaleza, industria, y politica para hacer feliz la Cantabria: discurso preliminar dirigido á la Junta pública de Individuos de la Real Sociedad Cantábrica residentes en Madrid. en la Imprenta de la Viuda é Hijo de Marin. pp. 25-. 
  87. Timoteo O'Scanlan (1829). Cartilla práctica de construccion naval, dispuesta en forma de vocabulario .... por don Miguel de Burgos. pp. 168-. 
  88. Lennarth Petersson (30 January 2015). Rigging Period: Fore-and-Aft Craft. Seaforth Publishing. pp. 71-. ISBN 978-1-4738-4939-6. 
  89. Seymour Brody (2004). Jewish Heroes & Heroines of America: 151 True Stories of Jewish American Heroism. Frederick Fell Publishers. pp. 28-. ISBN 978-0-88391-026-9. 
  90. Edgar Stanton Maclay (April 2004). A History of American Privateers. Digital Antiquaria. pp. 308-. ISBN 978-1-58057-331-3. 
  91. Alan Axelrod (27 December 2013). Mercenaries: A Guide to Private Armies and Private Military Companies. SAGE Publications. pp. 164-. ISBN 978-1-4833-6466-7. 
  92. Spencer C. Tucker (25 April 2012). The Encyclopedia Of the War Of 1812: A Political, Social, and Military History [3 volumes]: A Political, Social, and Military History. ABC-CLIO. pp. 121-. ISBN 978-1-85109-957-3. 
  93. (en inglés) Janin,Hunt;The India-China opium trade in the nineteenth century
  94. Alain Le Pichon (10 August 2006). China Trade and Empire: Jardine, Matheson & Co. and the Origins of British Rule in Hong Kong, 1827-1843. OUP/British Academy. pp. 214-. ISBN 978-0-19-726337-2. 
  95. (en inglés) The Stately Clipper and Her Glory
  96. (en inglés) «The Ann McKim».  Parámetro desconocido |arxiudate= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |arxiuurl= ignorado (ayuda)
  97. (en inglés) Imatge de l'Ann McKinn
  98. (en inglés) Pàgina sobre el "Sea Witch"
  99. Basil Lubbock (26 January 2015). The Colonial Clippers. BoD – Books on Demand. pp. 54-. ISBN 978-3-95427-444-4. 
  100. Brian Lavery (1 February 2017). Ship: 5,000 Years of maritime adventure. Dorling Kindersley Limited. pp. 231-. ISBN 978-0-241-30540-9. 
  101. Arthur G. Adams (1996). The Hudson Through the Years. Fordham Univ Press. pp. 44-. ISBN 978-0-8232-1677-2. 
  102. Charles Wilkins (20 January 2011). History of the Iron, Steel, Tinplate and Other Trades of Wales. Cambridge University Press. pp. 233-. ISBN 978-1-108-02693-2. 
  103. Malcolm Archibald (2001). Across the Pond: Chapters from the Atlantic. Dundurn. pp. 129-. ISBN 978-1-870325-33-2. 
  104. Bernard Dumpleton (2002). Story of the Paddle Steamer. Intellect Books. pp. 22-. ISBN 978-1-84150-801-6. 
  105. Dades sobre el falutxo Plutón.
  106. Robert KIPPING (1860). Elementos de construcción de velas. Imp. de T.Fortanet. pp. 332-. 
  107. Maury's Wind & Current Charts. 1849. 
  108. D. H. Cushing (30 September 1988). The Provident Sea. Cambridge University Press. pp. 37-. ISBN 978-0-521-25727-5. 
  109. Helen Doe (15 July 2017). The First Atlantic Liner: Brunel’s Great Western Steamship. Amberley Publishing. ISBN 978-1-4456-6721-8. 
  110. Howard J. Fuller (3 January 2014). Empire, Technology and Seapower: Royal Navy Crisis in the Age of Palmerston. Routledge. pp. 32-. ISBN 978-1-134-20045-0. 
  111. The Maritime Canal of Suez: Brief Memoir of the Enterprise from Its Earliest Date, and Comparison of Its Probable Results with Those of a Ship Canal Across Darien. ... With Map from Plates of Suez Canal Company, Letter from Lesseps, His Likeness and Autograph. 1870. pp. 4-. 
  112. M. S. Vassiliou (24 September 2009). The A to Z of the Petroleum Industry. Scarecrow Press. pp. 493-. ISBN 978-0-8108-7066-6. 
  113. Boating. 1959-01 - 1959-06. pp. 716-. ISSN 00065374. 
  114. Winfield Martin Thompson; Thomas W. Lawson (1986). The Lawson History of the America's Cup: A Record of Fifty Years. Sheridan House, Inc. pp. 156-. ISBN 978-0-907069-40-9. 
  115. Scientific American. Munn & Company. 1895. 
  116. Marine Engineering/Log. Simmons Boardman Publishing Corporation. January 1957. 
  117. M. Matsumoto (15 March 2006). Technology Gatekeepers for War and Peace: The British Ship Revolution and Japanese Industrialization. Palgrave Macmillan UK. pp. 84-. ISBN 978-0-230-50417-2. 
  118. Hourly History (4 September 2017). Titanic: The Story Of The Unsinkable Ship. BookRix. ISBN 978-3-7438-0886-7. 
  119. Thomas E. Morrissey (6 October 2009). Donegan and the Panama Canal. Xlibris Corporation. pp. 296-. ISBN 978-1-4628-3263-7. 
  120. Thomas E. Morrissey (6 October 2009). Donegan and the Panama Canal. Xlibris Corporation. pp. 296-. ISBN 978-1-4628-3263-7. 
  121. The Nineteenth Century and After. Leonard Scott Publishing Company. 1920. pp. 760-. 
  122. Thomas E. Griess; Thomas B. Buell; John H. Bradley; Jack W. Dice (2002). The Second World War: Asia and the Pacific. Square One Publishers, Inc. pp. 40-. ISBN 978-0-7570-0162-8. 
  123. Stephen K. Stein (24 April 2017). The Sea in World History: Exploration, Travel, and Trade [2 volumes]. ABC-CLIO. pp. 805-. ISBN 978-1-4408-3551-3. 
  124. John B. Main; F. R. Harris; C. W. Herbert (22 October 2013). Turbine Main Engines: The Commonwealth and International Library: Marine Engineering Division. Elsevier Science. pp. 13-. ISBN 978-1-4831-3899-2. 
  125. Death-Battle-concept-Bismarck-vs-Yamato.
  126. John H. Lienhard (18 September 2003). Inventing Modern: Growing up with X-Rays, Skyscrapers, and Tailfins. Oxford University Press. pp. 29-. ISBN 978-0-19-803636-4. 
  127. Rick D. Joshua. «U-boat U-47». u47.org. Consultado el 16 October 2009. 
  128. H.G. Weaver; H.J. Weaver (28 September 2012). Nightmare at Scapa Flow: The Truth About the Sinking of HMS "Royal Oak". Birlinn. pp. 12-. ISBN 978-0-85790-518-5. 
  129. B.J. BRYAN (19 March 2011). THE SHIP THAT NEVER WAS. Xlibris Corporation. pp. 210-. ISBN 978-1-4568-7768-2. 
  130. William M. Armstrong (2005). Baltimore in World War II. Arcadia Publishing. pp. 55-. ISBN 978-0-7385-4189-1. 
  131. Wilson Casey (6 October 2009). Firsts: Origins of Everyday Things That Changed the World. DK Publishing. pp. 138-. ISBN 978-1-101-15900-2. 
  132. Hearst Magazines (March 1960). Popular Mechanics. Hearst Magazines. pp. 177-. ISSN 00324558. 
  133. Peter J. Mantle (31 December 2015). High-Speed Marine Craft: One Hundred Knots at Sea. Cambridge University Press. pp. 171-. ISBN 978-1-316-30024-4. 
  134. Kit Bonner, Carolyn Bonner. Modern Warships. Zenith Imprint. pp. 42-. ISBN 978-1-61673-260-8. 
  135. Robin Paine; Robin Paine and Roger Syms (May 2012). On a Cushion of Air. Robin Paine. pp. 312-. ISBN 978-0-9568978-1-7. 
  136. Pier Horensma (2 September 2003). The Soviet Arctic. Routledge. pp. 131-. ISBN 978-1-134-93663-2. 
  137. Michael Burgan (2018). Exxon Valdez: How a Massive Oil Spill Triggered an Environmental Catastrophe. Capstone. pp. 62-. ISBN 978-0-7565-5747-8. 
  138. Zsolt Szemerszky (21 January 2016). Living in Monaco. Lulu.com. pp. 152-. ISBN 978-1-329-84704-0. 
  139. Alberto Ruiz de Azua (18 March 2015). Alcaldeando: Las enseñanzas de liderazgo de un alcalde. Diëresis. pp. 54-. ISBN 978-84-942959-9-7. 
  140. Ten out of Ten - My Hong Kong. PPP Company Ltd. 2007. pp. 44-. ISBN 978-988-99795-8-4. 
  141. Phillip Margulies (2003). The Exxon Valdez Oil Spill. The Rosen Publishing Group. pp. 35-. ISBN 978-0-8239-3675-5. 
  142. Margaret Grogan (29 April 2013). The Jossey-Bass Reader on Educational Leadership. John Wiley & Sons. pp. 154-. ISBN 978-1-118-62150-9. 
  143. Martín Fernández de Navarrete (1837). Colección de los viages y descubrimientos que hieieron. de Ordea de S.M. en la Imprenta Nacional. pp. 53-. 
  144. William Dampier (1729). A Collection Of Voyages: In Four Volumes : Containing I. Captain William Dampier's Voyages Round the World ... II. The Voyages of Lionel Wafer ... III. A Voyage Round the World ... IV. Capt. Cowley's Voyage Round the Globe ... V. Capt. Sharp's Journey Over the Isthmus of Darien ... VI. Capt. Wood's Voyage Through the Streights of Magellan ... VII. Mr. Roberts's Adventures and Sufferings Amongst the Corfairs of the Levant ... ; Illustrated with Maps and Draughts: Also Several Birds, Fishes, and Plants, Not Found in this Part of the World ; Curiously Engraven on Copper-Plates. ¬A New Voyage Round The World : Describing particularly The Isthmus of America, several Coasts and Islands in the West Indies, the Isles of Cape Verde, ... ; Their Soil, Rivers, Harbours, Plants, Fruits, Animals, and Inhabitants ; Their Customs, Religion, Government, Trade, etc. Knapton. pp. 299-. 
  145. Alexander Dalrymple (1770). An Historical Collection of the Several Voyages and Discoveries in the South Pacific Ocean. The author. pp. 3-. 
  146. George ANSON (Baron Anson.); Richard WALTER (Naval Chaplain.) (1821). A voyage round the world ... Compiled ... by Richard Walter ... New edition. F. C.&J. Rivington. pp. 363-. 
  147. Ernest Henri Garnier (1859). Nouvel abrégé de tous les voyages autour du monde depuis Magellan jusqu'à d'Urville et Laplace (1519-1832).. Ad. Mame et Cie. pp. 188-. 
  148. Gustav Tjgaard; Phillip Carlson (1 de mayo de 2012). Windjamming to China. Strategic Book Publishing. pp. 348-. ISBN 978-1-62212-135-9. 
  149. Hearst Magazines (September 1963). Popular Mechanics. Hearst Magazines. pp. 106-. ISSN 00324558. 
  150. Joseph Needham (June 1970). Science and Civilisation in China. Cambridge University Press. pp. 656-. ISBN 978-0-521-07060-7. 
  151. William Samuel W. Ruschenberger (1838). Narrative of a voyage round the world, during the years 1835,36, and 37. Richard Bentley. pp. 208-. 
  152. Patrick M. Royce (June 1998). Royce's Sailing Illustrated: The Sailor's Bible Since 1956. ProStar Publications. pp. 280-. ISBN 978-0-911284-08-9. 
  153. Some Thoughts on the Yuloh.
  154. Edwin Tappan Adney; Howard I. Chappelle (27 October 2015). The Bark Canoes and Skin Boats of North America. Smithsonian. pp. 14-. ISBN 978-1-58834-522-6. 
  155. Bodil Kaalund (1983). The Art of Greenland: Sculpture, Crafts, Painting. University of California Press. pp. 100-. ISBN 978-0-520-04840-9. 
  156. John D. Heath; Eugene Y. Arima (2004). Eastern Arctic Kayaks: History, Design, Technique. University of Alaska Press. pp. 8-. ISBN 978-1-889963-25-9. 
  157. Innovative Language Learning; SwedishPod101.com (26 October 2017). Learn Swedish - Level 5: Advanced: Volume 1: Lessons 1-25. Innovative Language Learning. pp. 96-. GGKEY:54NWKZ79LGE. 
  158. Bricbarca Pablo Sensat.
  159. Charles W. Johnson (7 October 2014). Ice Ship: The Epic Voyages of the Polar Adventurer Fram. ForeEdge from University Press of New England. pp. 41-. ISBN 978-1-61168-396-7. 
  160. Cesare Rossi; Flavio Russo (26 August 2016). Ancient Engineers' Inventions: Precursors of the Present. Springer. pp. 103-. ISBN 978-3-319-44476-5. 
  161. John Paul Zronik (2007). Jacques Cousteau: Conserving Underwater Worlds. Crabtree Publishing Company. pp. 16-. ISBN 978-0-7787-2419-3. 
  162. ORSON WELLES. FOUR MEN IN THE RAFT 1942 (QUATRO HOMENS E UMA JANGADA).
  163. Catherine L. Benamou (14 March 2007). It’s All True: Orson Welles’s Pan-American Odyssey. University of California Press. pp. 54-. ISBN 978-0-520-93814-4. 
  164. Danny Walsh (5 July 2017). Recipes for Reminiscence: The Year in Food-Related Memories, Activities and Tastes. Taylor & Francis. pp. 32-. ISBN 978-1-351-70537-0. 
  165. Time Inc (9 June 1972). LIFE. Time Inc. pp. 86-. ISSN 00243019. 
  166. Otmar Schäuffelen (2005). Chapman Great Sailing Ships of the World. Hearst Books. pp. 38-. ISBN 978-1-58816-384-4. 
  167. Vincent Renvoizé (2010). Physique PSI-PSI*: cours complet avec tests, exercices et problèmes corrigés. Pearson Education France. pp. 272-. ISBN 978-2-7440-7439-4. 

Bibliografía

  • Pearson, Michael, ed. Trade, Circulation, and Flow in the Indian Ocean World (2016), Nine essays by experts;
  • Pearson, Michael N. "Notes on world history and maritime history." Asian Review of World History 3#1 (2015): 137-151. online
  • Catsambis, Alexis, and Ben Ford, eds. The Oxford Handbook of Maritime Archaeology (2013)
  • Paine, Lincoln. The sea and civilization: a maritime history of the world (Knopf, 2013). Pp. xxxv+ 744. 72 illustrations, 17 maps.
  • Tucker, Spencer C. World War II at Sea: An Encyclopedia (2 vol. 2011)
  • Blume, Kenneth. Historical Dictionary of the U.S. Maritime Industry (2011)
  • Sohn, Louis B. et al. The Law of the Sea in a Nutshell (2nd ed. 2010)
  • Haycock, David Boyd and Sally Archer, eds. Health and Medicine at Sea, 1700–1900 (Woodbridge Boydell Press, 2009) online review
  • Black, Jeremy. Naval Power: A History of Warfare and the Sea from 1500 Onwards (2009)
  • O'Hara, Glen. (2009) "'The Sea is Swinging Into View'": Modern British Maritime History in a Globalised World," English Historical Review, Vol. 124 Issue 510, pp 1109–1134
  • Sobecki, S. (2008) The Sea and Medieval English Literature
  • Hattendorf, John B. (4 vol. 2007) Oxford Encyclopedia of Maritime History
  • Fremont-Barnes, Gregory. (2007) The Royal Navy 1793–1815 (Battle Orders)
  • Kennedy, Paul M. The Rise And Fall of British Naval Mastery (2nd ed. 2006)
  • Shiflett, T. D. (2005). America's Line of Battle: Its Construction & History. Tiger Lily Publications LLC. ISBN 0-9776072-1-6
  • Callo, J. F. (2004). Who's Who in Naval History ISBN 0-415-30828-3
  • Rasor, Eugene L. (2004) English/British Naval History to 1815: A Guide to the Literature; (1990) British Naval History after 1815: A Guide to the Literature
  • Herman, Arthur. (2004) To Rule the Waves: How the British Navy Shaped the Modern World
  • Friel, Ian. (2003) The British Museum Maritime History of Britain and Ireland: c.400 - 2001
  • Chen, Yan (2002). Maritime Silk Route and Chinese-Foreign Cultural Exchanges. Beijing: Peking University Press. ISBN 7-301-03029-0.
  • Burnett, John. (2002). Dangerous Waters: Modern Piracy and Terror on the High Seas
  • Symonds, Craig L. & William J. Clipson (2001). The Naval Institute Historical Atlas of the U.S. Navy. Naval Institute Press. 
  • Samson, Jane. "Maritime history" in Kelly Boyd, ed (1999). Encyclopedia of Historians and Historical Writing vol 2. Taylor & Francis. pp. 73-65. , Historiography
  • Deng, Gang. Maritime Sector, Institutions, and Sea Power of Premodern China (1999) online
  • Labaree, Benjamin W. et al. (1998) America and the Sea: A Maritime History; 686 pp exploring, fishing, merchant marine, the navy, coastal trade, river boats, and canals.
  • Bjork, Katharine. (1998). "The Link That Kept the Philippines Spanish: Mexican Merchant Interests and the Manila Trade, 1571–1815" Journal of World History 1#1 pp. 25–50.
  • Rodger, Nicholas. (1997) The Safeguard of the Sea: A Naval History of Britain Vol 1: 660-1649 and (2004) The Command of the Ocean: A Naval History of Britain, 1649–1815
  • Stopford, Martin. Maritime Economics (2nd ed. 1997) online
  • Hill, J.R. (1995) The Oxford Illustrated History of the Royal Navy
  • De La Pedraja, René. Historical Dictionary of the U.S. Merchant Marine and Shipping Industry: Since the Introduction of Steam (1994) online
  • Sager, Eric W. Ships and Memories: Merchant Seafarers in Canada's Age of Steam (1993) online
  • Love, Jr., Robert W., (1992) History of the U.S. Navy (2 vol)
  • Chang, Pin-tsun. (1989). "The Evolution of Chinese Thought on Maritime Foreign Trade from the Sixteenth to the Eighteenth Century," International Journal of Maritime History 1: 51–64.
  • Needham, Joseph (1986). Science and Civilization in China: Volume 4, Part 3. Taipei: Caves Books Ltd.
  • Potter, E. B. (1981) Sea Power: A Naval History; worldwide combat history
  • Boxer, Charles R. (1969) The Portuguese Seaborne Empire, 1415–1825
  • Parry, J. H. (1973) The Spanish seaborne empire
  • Boxer, Charles R. (1965) The Dutch Seaborne Empire 1600–1800
  • Morison, S. E. (1961). The maritime history of Massachusetts, 1783–1860. Boston: Houghton Mifflin.
  • Burwash, Dorothy, English Merchant Shipping, 1460–1540 (1947) online
  • Paine, Ralph D. The Old Merchant Marine: A Chronicle of American Ships and Sailers (1919) online
  • Allen, G. W. (1913). A naval history of the American Revolution.
  • Mahan, A. T. (1905). Sea power in its relations to the War of 1812. Boston: Little, Brown, and Company.
  • Maclay, E. S. (1899). A history of American privateers. New York: D. Appleton and Co.
  • Mahan, A. T. (1898). The influence of seapower upon the French revolution and empire, 1793–1812. Boston: Little, Brown & Co.
  • Corbett, S. J. S. (1898). Drake and the Tudor navy, with a history of the rise of England as a maritime power. New York: B. Franklin.
  • Mahan, A.T. (1890) The Influence of Sea Power Upon History: 1660-1783 thesingle most influential book online
  • Scharf, J. T. (1887). History of the Confederate States navy from its organization to the surrender of its last vessel: Its stupendous struggle with the great navy of the United States; the engagements fought in the rivers and harbors of the South, and upon the high seas; blockade-running, first use of iron-clads and torpedoes, and privateer history.online