Diferencia entre revisiones de «Matanza del Salsipuedes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.113.177.34 a la última edición de 190.135.159.138
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Fructuoso_Rivera.jpg|thumb|200px|Retrato de Fructuoso Rivera.]]
[[Archivo:Fructuoso_Rivera.jpg|thumb|200px|Retrato de Fructuoso Rivera.]]


El [[11 de abril]] de [[1831]],<ref>{{cita web |url= http://www.ired.gub.uy/contenido/2008/03/2008033122.htm|título= Salsipuedes: grupos recuerdan la matanza charrúa |fechaacceso=21 de mayo de 2009 |autor= Presidencia de la República Oriental del Uruguay|fecha= 31-03-2008}}</ref> el general [[Fructuoso Rivera]], fundador del [[Partido Colorado]] y primer [[Presidente de Uruguay|Presidente constitucional]] de la [[República Oriental del Uruguay]], organizó la ''[[masacre]] de los indios charrúas en Salsipuedes''. El lugar se encuentra un paraje de la llanura oriental. Su nombre viene de la particular zona que permitió un encierro a las [[tribu]]s [[charrúa]]s. Recientemente, descendientes y organizaciones populares del Uruguay recordaron el exterminio indígena. La [[matanza]] de Salsipuedes se destaca como una de la primera ejecutadas por gobiernos criollos en [[América del Sur|Sudamérica]] y la primera en Chile sexta region.
El [[11 de abril]] de [[1831]],<ref>{{cita web |url= http://www.ired.gub.uy/contenido/2008/03/2008033122.htm|título= Salsipuedes: grupos recuerdan la matanza charrúa |fechaacceso=21 de mayo de 2009 |autor= Presidencia de la República Oriental del Uruguay|fecha= 31-03-2008}}</ref> el general [[Fructuoso Rivera]], fundador del [[Partido Colorado]] y primer [[Presidente de Uruguay|Presidente constitucional]] de la [[República Oriental del Uruguay]], organizó la ''[[masacre]] de los indios charrúas en Salsipuedes''. El lugar se encuentra un paraje de la llanura oriental. Su nombre viene de la particular zona que permitió un encierro a las [[tribu]]s [[charrúa]]s. Recientemente, descendientes y organizaciones populares del Uruguay recordaron el exterminio indígena. La [[matanza]] de Salsipuedes se destaca como una de la primera ejecutadas por gobiernos criollos en [[América del Sur|Sudamérica]] y la primera en el [[Río de la Plata]].


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==

Revisión del 21:20 30 oct 2009

Retrato de Fructuoso Rivera.

El 11 de abril de 1831,[1]​ el general Fructuoso Rivera, fundador del Partido Colorado y primer Presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay, organizó la masacre de los indios charrúas en Salsipuedes. El lugar se encuentra un paraje de la llanura oriental. Su nombre viene de la particular zona que permitió un encierro a las tribus charrúas. Recientemente, descendientes y organizaciones populares del Uruguay recordaron el exterminio indígena. La matanza de Salsipuedes se destaca como una de la primera ejecutadas por gobiernos criollos en Sudamérica y la primera en el Río de la Plata.

Antecedentes

En la época existía en las autoridades el concepto de que los remanentes de algunas tribus de charrúas, que se desplazaban libremente por los campos sobre todo en los territorios del norte, casi como en la época precolonial, constituían un obstáculo insalvable para la estructuración de una sociedad que debía organizarse. Existe un buen grado de consenso histórico en que las tribus indígenas que poblaban el territorio comprendido a ambos lados del Río Uruguay, eran fundamentalmente del tronco guaranítico aunque conformados en diversos agrupamientos y de distinto comportamiento. Buena parte de ellos habían tendido a vivir en forma sedentaria, en buena medida luego de los establecimientos fundados por los Jesuitas en las llamadas Misiones jesuíticas. Otros se iban integrando en sociedad rural, y el mestizaje. En gran medida, los integrantes de esas ramas indígenas parcialmente sedentarios, habían formado parte de las partidas de combatientes y de los desplazamientos de tropas y poblaciones causados por las alternativas de las luchas revolucionarias conducidas por José Gervasio Artigas y otros líderes de la revolución libertadora, el mismo cacique guaraní llamado Andresito Artigas por considerarlo Artigas su heredero político entre los charrúas, tomó parte en la reconquista de las Misiones Orientales hasta su derrota en manos del ejército brasileño. También habían guerreado los charrúas entre ellos, grupos de charrúas y sus caciques.

Cambio de Paradigma

Una vez derrotado José Gervasio Artigas, invadida la Provincia Oriental, y recuperada e independizada como Estado Oriental del Uruguay, la situación de los indígenas fue una de las principales preocupaciones de los criollos , porque codiciaban sus tierras para afianzar la dominación de la clase social que encarnaban, y que ya ejercían virtualmente hacia el final del régimen virreinal. Al tener asegurada la frontera con Brasil, ya no eran necesarios para la nueva organización del Estado.

Descreyendo de la ‘domesticación’ indígena a cargo del clero, el porteño Bartolomé Mitre escribió pocos años después de la matanza del Salsipuedes:

"Jamás el corazón del pampa se ha ablandado con el agua del bautismo, que constantemente ha rechazado lejos de sí con la sangrienta pica del combatiente en la mano ... El argumento acerado de la espada tiene más fuerza para ellos, y éste se ha de emplear al fin para exterminarlos o arrancarlos en el Desierto"
(extraído del diario Los Debates, citado por Liborio Justo en "Los Imperios del Desierto")

Preanunciaba así la acción en gran escala contra pampas y mapuches que se practicaría en la segunda parte del siglo XIX en Argentina y Chile.

La Matanza

A su retorno de las Misiones, Rivera había intentado asentar en Bella Unión a parte de los grupos que lo habían acompañado en esa campaña. El propio Lavalleja recomendó a Rivera, en febrero de 1830, adoptar las providencias “más activas y eficaces” para la seguridad de los vecindarios y la garantía de las propiedades afectadas por los charrúas; a los que consideraba “malvados que no conocen freno alguno que los contenga”, y que no podían dejarse “librados a sus inclinaciones naturales”. La decisión de poner fin a esos grupos charrúas, quedó así a cargo de Rivera que había establecido buenas relaciones con algunos caciques en la época de los combates contra los diversos ocupantes del territorio y también gozaba de popularidad y adhesión entre los indigenas, con lo cual pudo atraer a los principales caciques y su gente a una emboscada. Desde su posición de Presidente, Rivera convocó a los principales caciques charrúas, llamados Polidoro, Rondeau, Brown, Juan Pedro y Venado, junto con todas sus tribus, a una reunión a realizarse en un bucle o “potrero” formado por el Arroyo Salsipuedes, afluente del Río Negro, el 11 de abril de 1831; diciéndoles que el Ejército los necesitaba para cuidar las fronteras del Estado. Según los relatos, agasajados y emborrachados, fueron atacados por una tropa de 1.200 hombres al mando de Bernabé Rivera. Se dice que el propio Gral. Rivera dio la señal de iniciar el ataque, haciendo fuego sobre el cacique Venado, luego de pedirle que le entregara su cuchillo para picar tabaco. El saldo según la historiografía oficial fue de 40 indios muertos y 300 prisioneros; de los cuales algunos lograron huir siendo perseguidos por Bernabé Rivera. Entre las tropas hubo 9 heridos y un muerto. Los indígenas prisioneros fueron trasladados a pie hasta Montevideo. La mayor parte de ellos, fundamentalmente mujeres y niños, quedaron a cargo de familias de Montevideo donde sirvieron esclavizados. Algunos caciques (Vaymaca Perú, Tacuabé, Senaqué y la mujer de Tacuabé, Guyunusa) fueron vendidos a un francés llamado François de Curel, quien los trasladó a París donde fueron exhibidos como ejemplares exóticos de América. Todos ellos murieron en cautiverio, excepto Tacuabé que logró huir llevándose al hijo que su mujer dio a luz, sin que nunca más se supiera de él. De todos modos la persecución no se agotó en la matanza de Salsipuedes. Bernabé Rivera, en particular, tuvo un especial empeño en encontrar y exterminar a los que lograron escapar, en lo que él mismo describió como

“el gran interés que tomo en la conclusión de los infieles”.

El 17 de agosto de 1831, Bernabé Rivera sorprendió en Mataojo, cerca de la desembocadura del Río Arapey, a un grupo de charrúas comandado por los caciques El Adivino y Juan Pedro, a los que atacó saldándose el episodio con 15 muertos y más de 80 prisioneros. Bernabé Rivera informaba que habían conseguido escapar 18 hombres, ocho “muchachos de siete a doce años, y cinco chinas de bastante edad”, entre ellos, el cacique Polidoro, único cacique que quedó sobreviviente. Bernabé Rivera se dedicó a perseguirlo. El 16 de junio de 1832 ubicó un grupo de charrúas que huyeron hacia una hondonada llamada Yacaré-Cururú, y en una emboscada los charrúas mataron a Bernabé, nueve soldados y dos oficiales.

Interpretaciones

Los historiadores, tanto ‘liberales’ (colorados) como ‘nacionalistas’ (blancos), presentaron el exterminio como una afirmación de los ‘valores nacionales’, en un caso, o de la ‘civilización’, en el otro. En la historiografía del Uruguay, la masacre del Salsipuedes fue mostrada como una ‘batalla’. Se trató, según la historiografía revisionista de:

"la primera de una serie larga de acciones en una campaña de persecusión e intento de exterminio de los charrúas en los inicios de la República"
Semanario Brecha, 18 de abril de 2007.


En Uruguay, el exterminio indígena tiene la característica de poner en cuestión a la misma fundación del Estado Oriental y sus partidos políticos tradicionales:

"La historiografía nacional suele acordar singular importancia al período de las dos presidencias constitucionales: del general Fructuoso Rivera (1830-1834) y del general Manuel Oribe (1835-1838). Es que durante ese lapso y en torno a esas dos figuras nacen y se definen los dos partidos, colorado y blanco, respectivamente, que en desigual alternancia, detentan el poder hasta nuestros días"
Luis C. Benvenuto, Breve Historia del Uruguay.

Bajo estos gobiernos se va a producir el afianzamiento de la oligarquía oriental, ya separado Uruguay de las Provincias Unidas del Río de la Plata por propuesta de la diplomacia británica, la burguesía porteña y el interés de la oligarquía montevideana, desoyendo la opinión de la mayoría de la población oriental, lo que provocó más de veinte años de guerra civil, la llamada "Guerra Grande" y el sitio de Montevideo. Cuando se había producido la sublevación popular que terminaría con casi 10 años de ocupación luso-brasileña, la oligarquía oriental, que había combatido a Artigas y se había sumado al invasor (Rivera formaba parte del ejército ocupante) se pasó a último momento al ‘campo popular’ y se va a valer de la victoria para practicar una política de usurpación de tierras que acaba con todos los resabios progresistas de la reforma artiguista. Rivera va a ejecutar a los charrúas con este fin.

Actualidad

El episodio de Salsipuedes ha sido, hasta en los tiempos actuales, motivo de encendidas polémicas y controversias. Numerosas personas y asociaciones indigenistas han enfatizado la extrema maldad de esa acción. Las muertes de charrúas en Salsipuedes no significaron la extinción de todos los miembros de los Charrúas, pero si su desaparición como pueblo cultural. El ex presidente Sanguinetti escribio una encendida defensa de Rivera, y una relativizacion de la importancia de la matanza, o de la importancia de los charrúas como pueblo, o como cultura.

“no hemos heredado de ese pueblo primitivo ni una palabra de su precario idioma [...], ni aun un recuerdo benévolo de nuestros mayores, españoles, criollos, jesuitas o militares, que invariablemente los describieron como sus enemigos, en un choque que duró más de dos siglos y los enfrentó a la sociedad hispanocriolla que sacrificadamente intentaba asentar familias y modos de producción, para incorporarse a la civilización occidental a la que pertenecemos”.

referencias

  1. Presidencia de la República Oriental del Uruguay (31 de marzo de 2008). «Salsipuedes: grupos recuerdan la matanza charrúa». Consultado el 21 de mayo de 2009. 

[1]== Enlaces externos ==