Diferencia entre revisiones de «Pericón (danza)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.135.8.87 (disc.) a la última edición de 190.135.38.199
Línea 3: Línea 3:
==Historia==
==Historia==


==Pericón Nacional==
hola como va todo eh ???? aaaaaaaajjjjjjjmmmmmmmmmmmm q hacen hola boluuuuuuuuuuuó
yo nadaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ajjjjjjjjjjmmmmmmmmmm


La música del [[Pericón Nacional]] que actualmente se baila tanto en el [[Uruguay]] como en la [[Argentina]], fue compuesta por el músico oriental (uruguayo) [[Gerardo Grasso]](1860-1937) y fue estrenada en [[Montevideo]], en la Escuela de Artes y Oficios, el [[3 de agosto]] de [[1887]], según consta en documentos de la [http://www.bibna.gub.uy Biblioteca Nacional] (Uruguay).

===Inicios===
En sus comienzos, esta tradicional danza, al igual que la [[Media Caña]], fue una variante del [[cielito]]. Algunos autores afirman que esta variante, se bailó con la ayuda de un bastonero, el cual recibía el nombre de "pericón", ya que él era el encargado de dictar las figuras, a la voz de ''aura'' ("ahora"). Es por esta razón que a la variante de la danza, se la llamó cielito apericonado. Con el transcurso del tiempo esta variante empezó a tomar importancia, distinguiéndose de aquella como danza independiente, adquiriendo el nombre de Pericón. En sus inicios, solo se realizaban cuatro figuras llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo, todas realizadas con el paso básico el cual comienza con el pie derecho. Posteriormente se fueron agregando nuevas figuras y elementos accesorios. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera nacional (Argentina y Uruguay). En el momento en que el bastonero lo dispone, grita con fervor patriótico, “viva la patria”, a lo que los demás bailarines responden: "Viva".
==Traslado a Chile==
==Traslado a Chile==
Llevada por [[José de San Martín]] a [[Chile]], en [[1817]], esta danza empezó a tomar gran difusión, al igual que el [[cielito]], la [[sajuriana]] y el [[cuando]]. En Chile se denominó '''Pericona''' siendo una variante de dos parejas sueltas, con pañuelo, interdependientes. Su nombre original proviene del título que antaño se daba a quien dirigía el baile, “''pericón''” o “''perico''”, y que en Chile fue llamado comúnmente “''bastonero''”. Se conoció como ''pericona'' en Chiloé desde más o menos [[1835]]. Se baila en todas las fiestas profanas de [[Chiloé]] y en algunos otros sectores del [[sur]] de Chile.
Llevada por [[José de San Martín]] a [[Chile]], en [[1817]], esta danza empezó a tomar gran difusión, al igual que el [[cielito]], la [[sajuriana]] y el [[cuando]]. En Chile se denominó '''Pericona''' siendo una variante de dos parejas sueltas, con pañuelo, interdependientes. Su nombre original proviene del título que antaño se daba a quien dirigía el baile, “''pericón''” o “''perico''”, y que en Chile fue llamado comúnmente “''bastonero''”. Se conoció como ''pericona'' en Chiloé desde más o menos [[1835]]. Se baila en todas las fiestas profanas de [[Chiloé]] y en algunos otros sectores del [[sur]] de Chile.

Revisión del 00:19 1 oct 2009

El Pericón nacional, danza folklórica tradicional del Cono Sur.

El pericón es una danza originaria del Río de la Plata. Consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente 8.

Historia

Pericón Nacional

La música del Pericón Nacional que actualmente se baila tanto en el Uruguay como en la Argentina, fue compuesta por el músico oriental (uruguayo) Gerardo Grasso(1860-1937) y fue estrenada en Montevideo, en la Escuela de Artes y Oficios, el 3 de agosto de 1887, según consta en documentos de la Biblioteca Nacional (Uruguay).

Inicios

En sus comienzos, esta tradicional danza, al igual que la Media Caña, fue una variante del cielito. Algunos autores afirman que esta variante, se bailó con la ayuda de un bastonero, el cual recibía el nombre de "pericón", ya que él era el encargado de dictar las figuras, a la voz de aura ("ahora"). Es por esta razón que a la variante de la danza, se la llamó cielito apericonado. Con el transcurso del tiempo esta variante empezó a tomar importancia, distinguiéndose de aquella como danza independiente, adquiriendo el nombre de Pericón. En sus inicios, solo se realizaban cuatro figuras llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo, todas realizadas con el paso básico el cual comienza con el pie derecho. Posteriormente se fueron agregando nuevas figuras y elementos accesorios. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera nacional (Argentina y Uruguay). En el momento en que el bastonero lo dispone, grita con fervor patriótico, “viva la patria”, a lo que los demás bailarines responden: "Viva".

Traslado a Chile

Llevada por José de San Martín a Chile, en 1817, esta danza empezó a tomar gran difusión, al igual que el cielito, la sajuriana y el cuando. En Chile se denominó Pericona siendo una variante de dos parejas sueltas, con pañuelo, interdependientes. Su nombre original proviene del título que antaño se daba a quien dirigía el baile, “pericón” o “perico”, y que en Chile fue llamado comúnmente “bastonero”. Se conoció como pericona en Chiloé desde más o menos 1835. Se baila en todas las fiestas profanas de Chiloé y en algunos otros sectores del sur de Chile.

Chiloé

Hacia el tiempo de la investigación de la folclorista Gabriela Pizarro, 1950, la pericona era para los chilotes la mejor de las danzas, la más popular y la preferida, siendo frecuente en fiestas campesinas de Ancud y Castro.

Estructura

En términos de estructura, la pericona está formada por una seguidilla de cuatro y siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con desplazamientos semi circulares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo.

Actualidad

Actualmente tiene poca vigencia como danza popular, bailándose solo en eventos culturales o en las escuelas.

Véase también

Fuentes

Referencias

Enlaces externos

Para oir

Para ver y oir

  • "Pericón nacional", Alumnos de Tercer Grado Polimodal, Escuela del Alba, Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Argentina. YouTube.