Diferencia entre revisiones de «Guerra de los Supremos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.12.145.225 a la última edición de 201.216.42.18
Línea 16: Línea 16:
La disolución de la [[Gran Colombia]] trajo consigo un estado de beligerancia casi permanente. La naciente [[República de la Nueva Granada]] padeció algunas [[Guerras civiles de Colombia|guerras civiles]] de carácter local, regional y de características muy sangrientas.
La disolución de la [[Gran Colombia]] trajo consigo un estado de beligerancia casi permanente. La naciente [[República de la Nueva Granada]] padeció algunas [[Guerras civiles de Colombia|guerras civiles]] de carácter local, regional y de características muy sangrientas.


El preámbulo de la gran conflagración general y la primera de ellas sucedió entre [[1839]] al [[1841]]. Este conflicto se le denominó Guerra de los Conventos o Guerra de los Supremos en alusión al rimbombante título que cada uno de los caudillos en pugna se daba a sí mismo. Esta guerra tuvo su origen en Pasto tras la supresión de conventos menores llamados así por tener un pequeño número de congregados.y qqqqqqqqq
El preámbulo de la gran conflagración general y la primera de ellas sucedió entre [[1839]] al [[1841]]. Este conflicto se le denominó Guerra de los Conventos o Guerra de los Supremos en alusión al rimbombante título que cada uno de los caudillos en pugna se daba a sí mismo. Esta guerra tuvo su origen en Pasto tras la supresión de conventos menores llamados así por tener un pequeño número de congregados.



El carácter religioso de la rebelión fue excusa para que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales regionales llamados los "supremos". Sus motivos primordiales fueron los siguientes: ampliar su poder con razón de rechazar al centralismo, realizar sus deseos personales dando cabida aquí sus ambiciones o simplemente vengar alguna ofensa. La guerra pronto se expandió por otras regiones e incluyó un conflicto fronterizo con el Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto. En esta región la rebelión fue dirigida por [[José María Obando]].
El carácter religioso de la rebelión fue excusa para que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales regionales llamados los "supremos". Sus motivos primordiales fueron los siguientes: ampliar su poder con razón de rechazar al centralismo, realizar sus deseos personales dando cabida aquí sus ambiciones o simplemente vengar alguna ofensa. La guerra pronto se expandió por otras regiones e incluyó un conflicto fronterizo con el Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto. En esta región la rebelión fue dirigida por [[José María Obando]].

Revisión del 22:33 5 ago 2009

La Guerra de los Supremos o Guerra de los Convetos, es el primer conflicto civil que se produjo en la Colombia independiente. La guerra duró tres años (1839-1842) e inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho religiosos. Dicha rebelión iniciada por líderes religiosos fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos, que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez.

Introducción

La transformación administrativa vivida en las antiguas colonias españolas trajo consigo numerosas disputas entre los americanos por el poder. Unos por no perder su alto estatus obtenido durante la administración del imperio español y otros por exigir el “lugar que les corresponde” al haber ascendido gracias a las nuevas dinámicas del naciente periodo republicano.

Muchas provincias no tuvieron mayor importancia durante la colonia en cuanto a referentes militares, políticos, clericales, económicos y sociales se refiere. En cambio para la época republicana su situación cambió bastante. Esto se debe en gran medida al nuevo tipo de gobierno que había en todo el territorio granadino, que cambió de colonia lo que significa el anexo de una republica independiente.Claro que este tuvo una cambio beneficiaro en europa ya que era ahora subindependiente. Este nuevo gobierno modifico por completo todas las estructuras. Lo que permitió que cada provincia empezara a tener importancia local, regional y nacional por tres aspectos: economía, gobierno y política. Estos tres fueron los fundamentales para que se diera un desarrollo en la región y se debe a que al desarrollarse la independencia de España, las provincias empezaron a descubrir su territorio al explotar todos los recursos que tenían en su cercanía y ahora debían preocuparse por comerciar no solo con el interior del país, sino con los nuevos estados americanos. Por otro lado, la perdida de la soberanía española hizo que los productos no fueran siempre a España, permitiéndose el comercio con otros estados tales como Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Esta condición permitió que se abrieran nuevas rutas comerciales, lo que estimuló la producción nacional y regional ayudado por el desarrollo y la inversión por parte de los comerciantes, los terratenientes y artesanos.

La nueva política republicana hizo surgir trabajadores en los nuevos cargos administrativos, no solo en la burocracia sino en la defensa, pues cargos como el ministro de la guerra o del interior son cargos que se fueron a ver después de la independencia, lo que empezó a desarrollar intelectualmente a personas que se preocuparan por su región y aptas en la administración regional y nacional.

En cuanto a la política las nuevas formas de pensamiento que estaban circulando por el país (Liberal y conservador por nombrarlos de alguna forma), habían dibujado unas formas de pensar en las regiones, pues los comerciantes y abogados eran liberales y estaban dispuestos a abrirse a nuevas oportunidades, o los conservadores que eran terratenientes, sacerdotes o militares, querían cuidar de las tradiciones y preferían apegarse de las antiguas usanzas gubernamentales o económicas.

Primeros presidentes de la Nueva Granada

Origen de la Guerra y su denominación

La disolución de la Gran Colombia trajo consigo un estado de beligerancia casi permanente. La naciente República de la Nueva Granada padeció algunas guerras civiles de carácter local, regional y de características muy sangrientas.

El preámbulo de la gran conflagración general y la primera de ellas sucedió entre 1839 al 1841. Este conflicto se le denominó Guerra de los Conventos o Guerra de los Supremos en alusión al rimbombante título que cada uno de los caudillos en pugna se daba a sí mismo. Esta guerra tuvo su origen en Pasto tras la supresión de conventos menores llamados así por tener un pequeño número de congregados.

El carácter religioso de la rebelión fue excusa para que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales regionales llamados los "supremos". Sus motivos primordiales fueron los siguientes: ampliar su poder con razón de rechazar al centralismo, realizar sus deseos personales dando cabida aquí sus ambiciones o simplemente vengar alguna ofensa. La guerra pronto se expandió por otras regiones e incluyó un conflicto fronterizo con el Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto. En esta región la rebelión fue dirigida por José María Obando.

Jose Maria Obando

El vivir de la guerra

General Reyes Patria

La guerra era, podíamos decir, parte de la vida cotidiana de los habitantes del país en el siglo XIX. Todas las generaciones de ese siglo vivieron o sufrieron al menos una guerra en su trayectoria vital. Casi todas las generaciones del siglo XX han sufrido también varias formas de guerra y no conocieron una paz prolongada. Este es un ejemplo de lo que vivían los Neogranadinos durante la guerra de los supremos en 1840: los bogotanos vivieron un pánico continuo por una semana entera en la que la ciudad quedó sin defensas cuando las tropas del gobierno, al mando de Joaquín Paris, fueron rechazadas en Tunja por los rebeldes al mando de Reyes Patria y del supremo González. Estos, con dos mil hombres entre ellos doscientos jinetes casanareños al mando de los venezolanos Farfán y Acero amenazaban la capital. La Gran Semana se le llamo a estos días en que los bogotanos de todas las clases, todos los hombres y mujeres de la ciudad, organizaron sus defensas, montaron trincheras, recogieron armas, mientras tanto los sacerdotes repartían entre los combatientes medallitas con el divino niño y bendecían a los milicianos. Las tropas rebeldes llegaron a Zipaquirá pero se retiraron cuando se conoció que el ejército del Cauca, al mando de Herrán y Mosquera, entraba a Soacha. Su recibimiento fue apoteósico.

Tomas Cipriano de Mosquera

Desarrollo

La defensa del gobierno estuvo a cargo, principalmente, de los generales Pedro Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera, que con los antiguos bolivarianos y unidos a los liberales moderados entaron a formar el Partido Ministerial o de la Casaca Negra.

La atención a la guerra en el sur contra Ecuador dejó desguarnecida a la capital del país y, en peligro de que ésta cayese en poder de los “Supremos”, el presidente Márquez salió a reunirse con los generales Herrán y Mosquera, dejando encargado del poder al vicepresidente general Domingo Caicedo, del 5 de octubre al 19 de noviembre de 1840.

El “Supremo” de la provincia del Socorro, Manuel González, rechazó toda propuesta de avenimiento y se habría apoderado de la desguarnecida Bogotá si no hubiese levantado ánimos el prócer de la independencia, general Juan José Neira, quien detuvo a los invasores en la batalla de Buenavista o La Culebrera, aunque a costa de una herida que le causó la muerte pocos meses más tarde.

Se llamó la Gran Semana la del 22 al 28 de noviembre cuando, después del regreso del presidente Márquez, la ciudad fue nuevamente amenazada por un poderoso ejército revolucionario que avanzó hasta Cajicá.

El gobernador Lino de Pombo declaró el estado de sitio y el general Francisco Urdaneta, jefe militar de la plaza, movilizó a toda la población para la defensa.

Para levantar los ánimos se hizo una procesión con el Jesús Nazareno de San Agustín, el mismo que había sido generalísimo de Antonio Nariño. Fue sacado el General Neira en hombros de distinguidos caballeros y fue coronado de con una corona de laureles en la plaza mayor, en medio de estruendosa ovación. Mientras tanto, se acercaba la división del sur, al mando del general Pedro Alcántara Herrán y el ejército enemigo se retiró al norte.

Después de la derrota de Obando, los rebeldes no lograron unirse alrededor de ningún único líder. Esta fue una causa importante en su derrota

Guerra e intervención extranjera

General Jose Hilario Lopez

Las guerras internas han tenido muchas facetas y una de ellas es la participación extranjera en ellas. En la guerra de los Supremos la hubo de varias clases. En una primera etapa el gobierno de Márquez pidió al gobierno de Ecuador que enviara tropas para ayudar a contener la rebelión de Obando en el Sur. El general Flores ingresó hasta Pasto con un batallón ecuatoriano que, en conjunto con fuerzas comandadas por Herrán derrotaron a Obando en Hulquipamba. Pero esta intervención motivó la rebelión en otras zonas del país donde otros caudillos militares, se alzaron en inconformidad con el acuerdo del gobierno con los ecuatorianos. Dos de los alzados eran venezolanos radicados en el país, ambos héroes de la independencia, el general Santiago Mariño y el general Francisco Carmona. Luego en el sitio, que por tierra y mar, pretendieron poner a Cartagena los rebeldes, buques de guerra ingleses anclados en la bahía, protegían la entrada de remesas enviadas por amigos del gobierno a los sitiados. El final de esta guerra fue obtenido gracias a la mediación del ministro plenipotenciario inglés Robert Stewart, quien convenció a rebeldes y al gobierno de firmar un armisticio. El diplomático murió a los pocos meses en Bogotá de un paludismo contraído durante sus gestiones.

Santiago Mariño

La guerra tuvo muchos partidarios no solo a nivel nacional sino internacional, pero así como tuvo actores también albergo muchas situaciones que prácticamente arrasó con la prosperidad que se estaba buscando y desarrollando en el país.

Último golpe

Años después el general José María Melo dio un cuartelazo y se hizo con el poder en 1854 usurpándole el poder al General Obando (presidente de la República para ese entonces) . De todos lados del país se formaron ejércitos para derrocar al usurpador. Mosquera organizó, financió y dirigió el ejército del norte que marchó desde Barranquilla. José Hilario López encabezó el ejército del sur, que viajo desde el Cauca y el Huila, y Joaquín Paris comandó la división del Alto Magdalena que con tropas antioquenas cruzó el río magdalena por Honda. Los tres ejércitos se encontraron en la sabana y el ex presidente Herrán fue encargado del mando conjunto. Por tres lados atacaron Bogota, defendida por Melo con siete mil hombres, veteranos de Cundinamarca y voluntarios artesanos. Mosquera atacó por el norte y con el mando del general panameño Tomas Herrara se tomó calle por calle, desde San Diego hasta la plaza de San Francisco donde estaba el comando de Melo. López atacó desde el sur y Paris desde occidente por San Victorino. Herrán tomó las alturas del barrio Egipto. En la plaza mayor confluyeron los tres ejércitos que restablecieron el poder civil. De modo que fueron los antiguos enemigos de la "Guerra de los Supremos", quienes a nombre del orden constitucional, levantaron armas para defender a sus otroras contrincantes.

Jose Maria Melo

Véase también

Enlaces externos