Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Gymnopilus maritimus/Archivo1»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
retiro plantilla de cierre
Sin resumen de edición
Línea 174: Línea 174:


:::Hay algo mal en tu razonamiento, Jmvgpartner, porque si fuese como dices habría que borrar este artículo. No tiene sentido aceptar la validez de las fuentes para crear el articulo y negarla cuando se trata de promoverlo a destacado. O son validas o no lo son, y si lo son, lo son para todo, y si no lo son, no lo son para nada. Saludos. [[Usuario:Egaida|Εράιδα]] ([[Usuario Discusión:Egaida|Discusión]]) 20:53 12 abr 2014 (UTC)
:::Hay algo mal en tu razonamiento, Jmvgpartner, porque si fuese como dices habría que borrar este artículo. No tiene sentido aceptar la validez de las fuentes para crear el articulo y negarla cuando se trata de promoverlo a destacado. O son validas o no lo son, y si lo son, lo son para todo, y si no lo son, no lo son para nada. Saludos. [[Usuario:Egaida|Εράιδα]] ([[Usuario Discusión:Egaida|Discusión]]) 20:53 12 abr 2014 (UTC)
::::Pues tú lógica tendría sentido si esta fuera una consulta de borrado o similares, pero al ser una candidatura a destacado, lo que se discute es otra cosa: creo que te confundes en equiparar una estrellita con la relevancia enciclopédica, y por ende, su permanencia en Wikipedia. Claro está que esta discusión no versa sobre la creación y mantención de artículos sobre especies &mdash;de la que existe un consenso general relativo a que son enciclopédicos&mdash;, y ni siquiera sobre el limitar o no el desarrollo de ciertos temas del proyecto por la existencia de escasísima biliografía al más puro estilo de obviar o no [[WP:PAPEL]], <u>porque acá no se está hablando de la existencia del artículo</u>.
::::Respecto a «o son validas o no lo son, y si lo son, lo son para todo, y si no lo son, no lo son para nada», pues evidentemente en mi caso, lo son para todos: si basas el contenido de un artículo en una o dos fuentes relacionadas, pues no puedes ser destacado, tan simple como eso. Respecto a su existencia o no en Wikipedia, eso atañe a otra discusión, y dependerá del tema. Saludos cordiales. —[[Usuario:Jmvgpartner|Jmvgpartner]] ([[Usuario Discusión:Jmvgpartner|discusión]]) 21:28 12 abr 2014 (UTC)


*{{comentario ACAD}} Anuncio el retiro de mi gestión ACAD en la actual candidatura por motivos personales. Gracias por su comprensión y perdón por los inconvenientes que pudiesen surgir. --<span style="border:1px solid #0072BC;padding:1px;">[[Usuario discusión:Phoenix58|<span style="color:#0072BC;padding-left:2px;">'''Phoenix'''</span>]]&nbsp;<span style="color:#fff;background:#0072BC;">&nbsp;'''''58'''''&nbsp;</span></span> 20:31 12 abr 2014 (UTC)
*{{comentario ACAD}} Anuncio el retiro de mi gestión ACAD en la actual candidatura por motivos personales. Gracias por su comprensión y perdón por los inconvenientes que pudiesen surgir. --<span style="border:1px solid #0072BC;padding:1px;">[[Usuario discusión:Phoenix58|<span style="color:#0072BC;padding-left:2px;">'''Phoenix'''</span>]]&nbsp;<span style="color:#fff;background:#0072BC;">&nbsp;'''''58'''''&nbsp;</span></span> 20:31 12 abr 2014 (UTC)

Revisión del 21:28 12 abr 2014

Propuesto por
Andresisrael (discusión) 05:24 2 mar 2013 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)

del 12 de junio al 18 de junio

Categoría
Gymnopilus, Hongos de Italia.
Motivación
Creo que el artículo cumple los estándares para ser AD.
Redactor(es) principal(es)
Usuario:Andresisrael y Usuaria:Miss Manzana
Datos generales del artículo
Gymnopilus maritimus (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Fuentes
Artículos científicos publicados en revistas especializadas en micología.

comentario Comentario Bibliografía fiable, pues. Εράιδα (Discusión) 22:31 21 nov 2013 (UTC)[responder]



Referenciación

comentario Comentario Siguiendo el ejemplo de esta otra CAD [1], he seleccionado un párrafo corto con idea de si se puede transcribir la información literal que la sustenta.

Gymnopilus maritimus es claramente una especie diferente a las del resto de su clado, a pesar de su cercana relación. Las otras especies agrupadas en él crecen sobre plantas en descomposición y poseen estípite con anillos completamente desarrollados. Por otra parte, sus esporas son diferentes; en el caso de G. junonius y G. spectabilis —a veces considerados sinónimos—, al igual que en G. pampeanus, son más estrechas y, en el caso de G. imperialis, son más anchas. Del resto de las especies del clado, solo G. junonius y G. espectabilis crecen en Europa.

Si no se tiene acceso a la fuente ni posibilidad, dígase sin más, no pasa nada, aunque tómese nota para el futuro. Gracias de antemano. Εράιδα (Discusión) 22:31 21 nov 2013 (UTC)[responder]

Hola Egaida, antes que nada te agradezco por tu revisión en detalle. La información que pedís verificar se encuentra en el artículo de Guzmán-Dávalos «Gymnopilus maritimus (Basidiomycota, Agaricales), a new species from coastal psammophilous plant communities of northern Sardinia, Italy, and notes on G. arenophilus», utilizado en la redacción del artículo y cuyo abstract se puede encontrar aquí. En otros sitios se puede descragar un PDF del mismo, que permite verificar cualquier otro dato del texto. Si tenés otros puntos que deben ser verificados o corregidos, te pedimos que nos lo hagas saber. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα () 23:07 21 nov 2013 (UTC)[responder]
Gracias a ti. El sentido de esta petición no es tanto comprobar contenidos sino el método de trabajo del redactor. Y ello con objeto de que el redactor contraste y mejore dicho método, si ha lugar. Hay más contexto aquí. Es distinta una traducción donde el usuario reúne la bibliografía utilizada y verifica la información nota por nota, a uno donde se traduce lo escrito sin estas verificaciones previas. Es tan distinta que llamaría Artículo destacado al primero y Traducción destacada al segundo, cosa que no está nada mal tampoco, no se crea. De una traducción destacada es crucial la fidelidad al original porque, al no haber acceso a la bibliografía, la única seguridad dimana de dicha fidelidad. Cuando el traductor accede a la bibliografía, cambia lo que quiere donde quiere, respondiendo de los cambios con su propio conocimiento, y la fidelidad al original torna irrelevante. A métodos distintos de redacción convienen métodos distintos de revisión, y a métodos distintos de revisión convienen sistemas distintos de revisión. En ese sentido sería interesante desglosar CAD en CAD (candidato a artículo destacado) y CTD (candidato a traducción destacada). Εράιδα (Discusión) 10:38 23 nov 2013 (UTC)[responder]
Aquí esta el texto de donde proviene la información:
On the other hand, the members of this clade are clearly different from G. maritimus becouse they have a well-developed membranous ring in the stipe, live on dead wood from conifers or diciduous trees, and have narrower (G. junonius, G. pampeanus, G. spectabilis) or wider spores (G. imperialis). Within this clade, only G. junonius and G. spectabilis fruit in Europe.
Guzmán-Dávalos et al. 2009, p. 203
Andresisrael (discusión) 15:53 23 nov 2013 (UTC)[responder]
Es perfecto. Muchas gracias. Εράιδα (Discusión) 21:57 23 nov 2013 (UTC)[responder]
Manual de estilo

Para verificar enlaces rotos

Redacción
El artículo es una traducción de su equivalente en inglés: en:Gymnopilus maritimus.

comentario Comentario Si los redactores y proponentes de la CAD no tienen inconveniente, por tratarse de una revisión de esas que se han dicho especializadas, ruego que no se muevan estos comentarios a la sección opiniones, pues no se trata de una revisión CAD como tal, al menos no todavía. De lo que reza este epígrafe, veo que está bien redactado. Tomo unos párrafos representativos.

Gymnopilus maritimus sólo se ha encontrado en dunas de arena costeras cerca de Olbia, en Cerdeña, donde se la observó crecer en el suelo arenoso cerca de la base de juncos marinos o sobre las plantas en descomposición entre los meses invernales de octubre y enero. Sin embargo, se especula que también crece en otras regiones de Europa, ya que al tratarse de organismos saprótrofos, es posible que puedan desarrollarse sobre otros sustratos.
Gymnopilus maritimus es claramente una especie diferente a las del resto de su clado, a pesar de su cercana relación. Las otras especies agrupadas en él crecen sobre plantas en descomposición y poseen estípite con anillos completamente desarrollados. Por otra parte, sus esporas son diferentes; en el caso de G. junonius y G. spectabilis —a veces considerados sinónimos—, al igual que en G. pampeanus, son más estrechas y, en el caso de G. imperialis, son más anchas. Del resto de las especies del clado, solo G. junonius y G. espectabilis crecen en Europa.

Es un texto claro y conciso. Termino aquí. Εράιδα (Discusión) 22:31 21 nov 2013 (UTC)[responder]

Opiniones
  • A favor A favor Me parece que cumple todos los criterios. Al ver que era una traducción temí que fuera incomprensible, pero no, es completo y de correcta lectura. No puedo sacarle defectos. --résped ¿sí? 15:04 12 jul 2013 (UTC)[responder]
Muchas gracias por tu observación, Résped. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα 05:42 19 jul 2013 (UTC)[responder]

comentario ComentarioEn primer lugar quiero felicitar a los redactores del artículo por su trabajo. He detectado una serie de, a mi entender, pequeños fallos en la redacción (o bien simplemente pequeñas mejoras para hacer más cómoda la lectura del artículo). Se trata de apreciaciones un tanto personales la mayor parte, por lo que si el redactor/es principal/es no las comparten no es necesario las corrijan. En los apartados de la introducción y de Taxonomía:

encontrada por primera vez al norte de Cerdeña, Italia, en 2006.

recomendaría (para no usar tantas comas en tan poco espacio una construcción del tipo) "encontrada por primera vez en 2006 al norte de Cerdeña, Italia."

y a veces, de pequeñas escamas. El pie amarillento puede medir hasta 110 mm de largo por 8 mm de ancho y a veces se pueden ver restos del velo parcial.

Recomendaría una coma delante de "a veces" (y, a veces, de pequeñas escamas) O bien no poner ninguna. En la siguiente frase se repite de nuevo a veces. Recomiendo sustituir por otra expresión equivalente.

Las setas tienen láminas pegadas al pie, desde amarillas cuando los individuos son jóvenes a un color óxido oscuro por la presencia de las esporas.

En una oración con intención aparentemente distributiva, "amarillas-> jóvenes, óxido oscuro -> (?)" creo que convendría hacer referencia a en qué etapa del desarrollo de la seta tienen el color óxido (se sobreentiende que en su madurez, pero creo convendría dejarlo más claro) La preposición "desde" no me parece correcta. ("que pasan de tener un color amarillo cuando los individuos son jóvenes a un color óxido oscuro —a causa de la presencia de esporas— en la madurez del hongo.")

y al tratarse de organismos saprótrofos, es posible que puedan desarrollarse sobre otros sustratos.

coma después de "y" (y, al tratarse de organismos saprófobos, es posible En cualquier caso la conjunción "y" no es muy fetén en este punto, investigar si puede funcionar una relación de causalidad del tipo: Sin embargo se especula que también crece en otras regiones de Europa, ya que al tratarse de un organismo saprótrofo es posible que pueda desarrollarse sobre otros sustratos.

El nombre específico «maritimus» se refiere al hábitat típico de las dunas de arena costeras en donde crece en suelo arenoso o sobre juncos marinos (Juncus maritimus) en descomposición."

Estructura y ritmo de la oración no muy adecuada. Recomendaría: "El nombre específico «maritimus» se refiere al hábitat típico de las dunas de arena costeras en las que crece, bien en suelos arenosos o (bien) sobre juncos marinos (Juncus maritimus) en descomposición."

Gymnopilus maritimus comparte con las otras especies del grupo hermano el tener setas robustas, aunque es el más pequeño de todos el sombrero con fibrillas —y a veces, con escamas— y esporas grandes y con verrugas de buen tamaño que se vuelven rojas en reactivo de Melzer o solución de Lugol.

Esta frase no la entiendo bien (a partir de "aunque")

¡Un saludo!--Totemkin (discusión) 09:42 26 jul 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho todo. Gracias por revisar el artículo. Espero el resto de la revisión o tu voto. --Andresisrael (discusión) 05:24 27 jul 2013 (UTC)[responder]

Comento un par de cosillas que veo raras en el resto del artículo. En "Descripción" aparece al tres veces la palabra "maltratarse". Al margen de que a mí (no especialmente puesto en el tema de hongos y no sabiendo si su empleo técnico en este contexto es común) me resulte extraña (me evoca más a un significado con connotaciones de maltrato físico más "severo"), si es posible buscar algún sinónimo, perfecto.

Las basidiosporas pueden medir de 7,5 a 11,5 μm de largo, pero miden comúnmente entre 8 y 10,5 μm

"medir" y "miden". Sustituir uno de los dos (¿el primero?) por "alcanzar", por ejemplo. Un saludo.--Totemkin (discusión) 22:20 4 sep 2013 (UTC)[responder]

Respondo a la revisión:

  • Lo de «maltratado» se refiere a ser manipulado físicamente sin la debida consideración o cuidado. Voy a reemplazar la palabra por esta frase en algunos casos, pero en otros conservaré la original así no queda repetitivo.
  • Reemplacé el «miden» por «alcanzan un tamaño de».

Muchas gracias por haberte tomado la molestia de leer y revisar. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα 23:54 4 sep 2013 (UTC)[responder]

  • El artículo A favor cumple con todos los aspectos importantes de esta especie de hongo, muy completo e informativo. Felicidades a los redactores, --Waka 15:15 30 nov 2013 (UTC)[responder]

A favor A favor Por mi parte, nada más. Enhorabuena y gracias por el trabajo. Εράιδα (Discusión) 07:32 2 mar 2014 (UTC)[responder]

A favor A favor Excelente artículo, pequeño pero centrado y descriptivo. No tengo nada que objetar, solamente como sugerencia que la sección Véase también sea trasladada debajo de la zona de referencias. En lo que queda, es una traducción correcta de un artículo destacado! gracias por tu esfuerzo! --Nhriber (¡Déjame tu mensaje!) 02:23 31 mar 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario ACAD Coloco plantilla de aviso de cierre próximo debido a que cuenta con al menos cuatro argumentaciones mínimas que validan su promoción a artículo destacado. Aún así, espero que la evaluación de Nhriber sea más extensa y específica, y aguardo a la respuesta de Totemkin en cuanto a si terminara su evaluación previa. El cierre estaría contemplado para dentro de quince días. --Phoenix  58  03:02 31 mar 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario En respuesta a la cordial invitación de Phoenix en mi página de discusión quiero señalar que mi intervención en principio estaba acabada, en el sentido de que en realidad no se trataba de una evaluación completa, sino de un mero repaso de la redacción (respecto a la cual creo que el artículo cumple razonablemente bien los mínimos exigidos a un AD) (y ahí me pretendía quedar, puesto que las fuentes no parecen ser fácilmente accesibles y desde luego tampoco tengo ningún máster ni doctorado en micología, así que [conociendo mis limitaciones] no me veo con la capacidad de dar por bueno un artículo como este para la máxima categoría en cuanto a calidad de Wikipedia) Por otra parte quiero recordar que la información sobre las dos obras citadas en bibliografía debe completarse (ahora sólo aparece "autor", "título" y "páginas", poner el año es un detalle indispensable, al igual que issn, publicación, etc. Por otra parte del artículo me llama la atención que... es relativamente cortito para lo que suele verse por CAD. ¿Qué diferencia a este artículo de un AB? ¿Cuál es el salto cualitativo? Creo que Gymnopilus maritimus es posible que a priori encajara mejor en esta otra categoría. Por otra parte, me gustaría saber si los redactores han tenido acceso a las fuentes citadas o exclusivamente se ha procedido a traducir de la Wikipedia en inglés. ¡Un saludo!—Totemkin (discusión) 08:18 31 mar 2014 (UTC)[responder]

  • comentario Comentario En cuanto al repaso de redacción, veo que no fue completo por mi parte. My bad. En el artículo aparece 23 veces el verbo poseer. Al margen de que a veces se tienda a usar inapropiadamente en castellano este verbo y emplearlo en situaciones en las que no es adecuado semánticamente (por ejemplo "Poseen forma de trébol"... no me gusta demasiado...) y sin analizar caso por caso su uso en el artículo, sugeriría la posibilidad de emplear construcciones alternativas según cada situación: presentar, contar con e, incluso, tener.
  • "Además, la célula en sí posee paredes finas, es traslúcida o amarillenta y, a veces, parece que contuviera pequeños granos". ¿A qué se refiere con "granos"? Es una expresión, en castellano de España, generalmente poco técnica para hablar de lo que pueda contener una célula, así, sin especificar de "qué". ¿Son estos hongos un organismo unicelular? Creo recordar de mis lecciones de biología que los hongos unicelulares eran sólo algunas levaduras y demás, no los basidiomicetos desde luego. ¿A qué está referida aquí la palabra "célula", pues? Alguien que no sepa del tema se encontrará confundido. —Totemkin (discusión) 09:12 31 mar 2014 (UTC)[responder]
  • Se ha visto a Gymnopilus maritimus únicamente en su localidad tipo en Pittulongu, una zona de Olbia, en Cerdeña, Italia. He incluido un enlace interno a "localidad tipo (geología)" para "localidad tipo", parece que el término es aplicable también a botánica. Si no se ve adecuado reviértase, pero alguien que no sepa del tema no entenderá ni papa. Por otra parte, no se entiende bien la frase. "Se ha encontrado únicamente en su localidad tipo en Pittulongu". Sin una coma antes de "en Pittulongu", tal como está redactado pareciera que quiere decir que en la única localidad tipo en la que se ha encontrado es en Pittulongu, cuando esto no tiene sentido porque me ha parecido que localidades tipo sólo hay una. Por otra parte "Se ha visto a Gymnopilus maritimus únicamente en..." no me gusta nada. ¿"Se ha visto a"? Para empezar creo que la preposición "a" sombra, puesto que estaríamos tratando a la seta como a una persona, o al menos como a un individuo "único". "Se han visto Gymnopilus maritimus únicamente en su" -> mejor. Por otra parte... "se ha visto" queda un poco tontorrón. ¿"Se han encontrado ejemplares de Gymnopilus maritimus únicamente en su localidad tipo: Pittulongu, una zona de Olbia, en Cerdeña, Italia." mejor? Y quien dice dos puntos dice guiones, dice paréntesis, o dice incluso comas. Pero se necesita algo que separe.—Totemkin (discusión) 09:30 31 mar 2014 (UTC) comentario cambiado por mí[responder]
  • "Brezales dúnicos" Desconozco si dúnicos es una palabra utilizada en jerga botánica/geológica/etc. Si se usa me callo, pero yo no la he oído nunca y no está en el DRAE.
Efectivamente «dúnico» no existe. Existe «dunar» relativo a dunas (P. Font Quer) o «psamófilo» que está adaptado a arenales, no solo dunas. --DPC (discusión) 10:13 1 abr 2014 (UTC)[responder]
  • The description was based on several specimens collected during field work el several se ha traducido como "numerosos". Creo que introduce un matiz innecesario de elevada cantidad (si se ha ojeado la fuente original y dice explícitamente que fueron muchos/gran cantidad me callo, si no traduciría simplemente como "varios" o "diversos").
En la fuente original no se habla de numerosos ejemplares. --DPC (discusión) 09:59 3 abr 2014 (UTC)[responder]
  • Los detalles señalados no son demasiado graves y creo que no deberían ser demasiado difíciles de contestar o corregir si la situación obedece, pero aun así se trata de un artículo relativamente corto, cuya bibliografía consiste básicamente en dos papers que en total suman 19 páginas para leer y que además mediocomparten autor... no creo que sea el AD prototípico. Este tipo de artículo en cuanto a extensión es lo que se suele ver como he dicho por SAB. En mi opinión este tipo de entradas, con una prosa razonablemente correcta y contenido verificable pero sin embargo no demasiado extensas son idóneas para ser aprobadas según las últimas modificaciones en el sistema CAD como AB's. Sé que es una especie nueva y no hay mucha más información, pero hay algunas temas que es posible que no den para un artículo destacado.—Totemkin (discusión) 01:53 1 abr 2014 (UTC)[responder]
comentario Comentarios. Gracias Phoenix58 por la invitación, aunque siento llegar tarde, cuando ya estaba todo dispuesto... He corregido algunas cosillas pues me parece mejor que ponerlas aquí para que se corrijan, pero si estoy equivocado: deshacer. Estoy de acuerdo con Totemkin en que es un artículo pobre en referencias y en extensión para CAD, y coincido con Εράιδα en que es más un CTD que CAD. Además:
  1. La frase «encontrada por primera vez en 2006 al norte de Cerdeña» debe ser cambiada, pero no encuentro la mejor fórmula. Debe ser cambiada porque es seguro que en 2006 no fue la primera vez que se encontró. Debería escribirse que fue la «primera recolección científica» o la «primera vez que se recolectó para la Ciencia» o «la primera vez que se recolectó como especie distinta». ✓ Hecho La he corregido.
  2. Se abusa —incluso para mi que las uso a menudo— también de las rayas «—» cuando en muchos casos deberían ir comas o paréntesis.
  3. Personalmente creo, y también lo noté en Nycticebus, que la traducción es demasiado literal. Creo que se debería no solo traducir, sino redactar. Aunque como esto puede adentrarse en el terreno del estilo, solo doy mi opinión.
  4. ¿Es cosa de mi configuración o las refs 1 y 2 no se muestran porque están en el campo «Binomial» que no aparece en el artículo? ✓ Hecho Lo he cambiado se sitio. Y ya puestos, ¿por qué ese campo no se muestra (en general, no solo en este artículo)?
  5. Enlazo los dos artículos a sendos resúmenes. El segundo, en inglés, se puede obtener en pdf, pero no sé si debe enlazarse ya que son 11 megas.
  6. El género Gymnopilus está suficientemente enlazado en el cuerpo del texto como para ponerlo en una sección distinta.
  7. La sección «hábitat», una de las 4 características por las que es reconocida como especie distinta, es una sección, a mi entender, pobre.
En contra En contra. Sobre todo por la escasa bibliografía. Siento haber intervenido cuando estaba a 15 días de ser aprobado. --DPC (discusión) 09:59 3 abr 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario En primer lugar agradecer a David Pérez sus acertadas correcciones en el artículo. Más o menos me reafirmo en lo de antes (ahora pongo yo también la explícita pelotita roja En contra En contra, por si se considerara importante, aunque no debería serlo): es un artículo con "demasiado poco" sustento bibliográfico (incluso me atrevería a afirmar que se encontraría en un percentil más bien bajo en lo referido a cantidad de referencias para una aprobación en SAB). En cualquier caso, a la espera de que se me maticen esos dos pequeños detalles acerca de las palabras "célula" y "granos", estoy razonablemente abierto a considerar su aprobación como AB, puesto que se trata de un tema muy específico y del que no hay mucha más información disponible. En relación a esto todavía tendría que darle otro repaso para votar a favor, además de que tendría que contar con cierto respaldo por parte de alguien que ha accedido a la bibliografía en lo referente a la buena verificabilidad de esta. Por otra parte, y a título personal, no tengo ningún problema con que la CAD se quede abierta en espera de que sus proponentes reaparezcan y atiendan las dudas. Esperarles un lustro no, claro, pero por ahora no veo problema en aguardar un poco su retorno. Un saludo.—Totemkin (discusión) 11:32 3 abr 2014 (UTC)[responder]
Referido a esto me he encontrado de casualidad un —a mi entender, claro— excelente estudio de la problemática que hay con AD's y AB's(un poco viejo ya, del 2011, y desarrollado en la Wikipedia en inglés, no aquí, es posible que haya sido en el pasado objeto de debate de la comunidad wikipédica hispanohablante, no lo sé). Creo que es interesante leerlo y hacer un poco de autocrítica, yo el primero, por supuesto. A pesar de ser un pdf de más de 100 páginas se trata de una presentación ligerita y muy didáctica y scrolleando con el ratón se lee bien rápido. En la página 80 del documento veo muy bien representado este artículo:
Obscure species articles do not cover basic aspects of the animals.
No descriptive subject is ever perfectly understood. There is much we don’t know about Mars, yet a rich FA can be written on it, covering dozens of sources. But where we have an animal known from a single study, perhaps even a single specimen, we have big gaps in coverage (behavior especially).
Un saludo.—Totemkin (discusión) 12:18 3 abr 2014 (UTC)[responder]
comentario Comentario Ya he dicho antes que el hecho de que algo sea bueno o destacado en en: no es garantía de calidad. No alcanza con traducir algo que es destacado, sino que debemos ser críticos a la hora de elegir el material a traducir, si no se quieren hacer modificaciones aunque, en realidad, generalmente es necesaria una actualización, como mínimo. Saludos. --Ganímedes (discusión) 13:30 3 abr 2014 (UTC)[responder]
  • En contra En contra. En primera instancia veo serios problemas de estabilidad: hipotéticamente puede ser discutible argüir aquello, pero en mi opinión, las posee por dos razones muy fundamentales sine qua non: (a) fue identificada como especie por primera vez en 2006 y descrita en 2009, o sea, todo demasiado reciente —para no decir que cae en el recentismo— y en consecuencia, el contenido disponible en fuentes es pobre y con potencialidad; y (b) la escasez de fuentes fiables, que es lo más relevante en cuando a mi voto en contra, porque el recentismo se subsana con proliferación de fuentes y la existencia de estudios donde se haya refrendado o evaluado por la comunidad de expertos todo lo que Contu, Guzm.-Dáv., A. Ortega & Vizzini describen, a través de su publicación en fuentes especializadas y otros tipos de investigaciones. No hay que olvidar que en ciertos casos, la investigación original comprende precisamente lo nuevo no refrendado, y acá veo algo cercano a eso.
No estamos ante un caso algo más extremo como el del AD Minguela —que fue precisamente cerrada favorablemente en revalidación por una de las redactoras de este, a pesar de basarse prácticamente todo en una fuente de dudosa independencia y solamente contando votos—, pero si se está ante algo similar, un artículo construido con dos fuentes relacionadas. Cuando la comunidad de expertos publique fuentes que refrenden o evalúen lo que sus autoridades indican, habrá que ver.
No todas las traducciones de otras Wikipedias necesariamente cumplen nuestros requisitos, menos si la inexistencia de fuentes no vinculadas a las propias autoridades es escasa o nula: WP:USC. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 18:11 4 abr 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Dado que se trata de un sistema por argumentación y desde mi valoración se han vertido argumentos en contra, detallaré mi parecer con objeto de que el ACAD valore consistentemente los argumentos de una y otra parte.

Está basado en fuentes fiables, de carácter científico, que representan el conjunto de lo publicado hasta la fecha. ´Dado que han sido publicadas en medios científicos, no necesitan refrendo alguno. Además, no han sido discutidas desde su publicación y constituyen por tanto un conocimiento estable y consolidado salvo que alguien aporte nuevas fuentes que contradigan esta apariencia. Además la bibliografía es completa (esto es más que un número considerable de fuentes), y su número no compromete otros aspectos como la neutralidad, dado el ámbito científico de la materia. La descripción basada en estas fuentes parece razonablemente extensa, profunda y completa, en cualquier caso conforme al estado actual del conocimiento. El artículo en sí mismo es estable y no está sometido a guerras de edición. La verificabilidad parece estar satisfecha y la redacción es comprensible.

Por lo demás, me parece que limitar la elección de destacados por un criterio meramente numérico que atañe a las fuentes limita el desarrollo de ciertos temas del proyecto y va en contra de WP:PAPEL. Sería un tema para tratar en el café, en todo caso. Mientras no haya consenso al respecto, creo que no es un argumento válido por sí mismo.

Un saludo. Εράιδα (Discusión) 06:41 11 abr 2014 (UTC)[responder]

Creo que sí hay más bibliografía que pueda utilizarse en este artículo, pues en él hay una sección completa dedicada a especies similares. Buscando se puede encontrar más sobre el género. Además la sección de hábitat, importantísima para la descripción de esta especie como nueva, en el artículo apenas si ocupa unas líneas. De acuerdo en todo lo demás que dices, Εράιδα. --DPC (discusión) 11:31 11 abr 2014 (UTC)[responder]


"limitar la elección de destacados por un criterio meramente numérico que atañe a las fuentes limita el desarrollo de ciertos temas del proyecto y va en contra de WP:PAPEL" Eso no lo he entendido. Lo de WP:PAPEL, vaya. Hasta donde yo sabía dicha política servía para justificar la existencia de artículos, no para darles una estrella de destacado. Me gustaría que alguien se pasara por SAB y me dijera qué diferencia a este artículo de lo que se aprueba allí en este tipo de temáticas. ¿Dónde está el salto de calidad en Gymnopilus maritimus respecto a otros artículos de biología presentados y aprobados en SAB? Un saludo.—Totemkin (discusión) 11:44 11 abr 2014 (UTC)[responder]
En contra En contra El problema principal, Εράιδα, no es su verficabilidad ni la fiabilidad de sus fuentes, que son innegables, sino el hecho de que hay unas pocas y provienen del descubridor de la especie, que no es otra cosa que una purita fuente primaria. Esta persona dice que es una especie distinta. Lo dice alguien más? Ha sido discutido, estudiado, hay más investigadores trabajando en el caso? Mientras no sea así, solo tenemos una fuente posible de información. Saludos. --Ganímedes (discusión) 12:26 11 abr 2014 (UTC)[responder]
Si los autores, que son micólogos, hubiesen hecho una autopublicación de baratillo tu argumento tendría algún peso pero no tiene ninguno porque han utilizado revistas cientificas al uso, que se supone han seguido un proceso de revisión y refrendo por pares. En ese sentido y salvo que alguien aporte otras fuentes sobre el hongo, esto que hay constituye el conocimiento consolidado hasta la fecha. Además, cuestionas la validez de los resultados sin aportar otras fuentes que sustenten tus afirmaciones. Eso sí que es original, Ganímedes, origínalísimo, creo yo. Εράιδα (Discusión) 13:31 11 abr 2014 (UTC)[responder]
Creo que el asunto no se trata sobre la fiabilidad de las revistas donde fueron publicadas ambos papers —por muy experto que sea el comité editorial—, eso está fuera de discusión, sino que al menos en mi caso, mientras el contenido de Contu, Guzm.-Dáv., A. Ortega & Vizzini no sea refrendado o evaluado por la comunidad de expertos a través de su publicación en fuentes especializadas y otros tipos de investigaciones, sigue acercándose a una investigación original y claramente eso es algo insoslayable e irrefutable. Dos fuentes relacionadas no es suficiente para argumentar consolidación ni estabilidad, ni menos en el ámbito de especies, cuando por ejemplo, tras redactar un par de artículos de cierto suborden, tal refrendación, ajuste, evaluación y etcéteras en algunos casos tardó más de 30 años (por la escasez de investigadores atinentes al área, por la confusión de autoridades, o qué se yo qué otras razones).
Creo que el simple hecho de argüir que no salió en una revista de quinta es demasiado débil, especialmente cuando lo nuevo que aparece en las publicaciones científicas requiere ser refrendado por otros expertos más allá de presumir fácilmente que el haber pasado por el comité editorial significa refrendar o evaluar en fuentes especializadas y otros tipos de investigaciones: la necesidad de evaluación más allá de tal comité de turno es, y cualquiera que se dedica a la investigación, necesario y pre-requisito para consolidar nuevas teorías, especies y demases, más allá de mostrar dos papers de los mismos autores. Ya lo han aprendido Social Text, Classical and Quantum Gravity, Chinese Journal of Physics, Science y Nature con sus recientes escándalos, porque precisamente fue la comunidad científica quién terminó refrendando y evaluando lo que fácilmente —al parecer— creyeron y publicaron sin más. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 14:38 11 abr 2014 (UTC)[responder]

A favor A favor Considero que el artículo cumple con todos los criterios para votarlo favorablemente (aunque solicito se considere el último párrafo de esta opinión), según el conocimiento disponible. Respecto de las objeciones presentadas por algunos colegas, considero lo siguiente:

  1. Decir que Wikipedia no es una fuente primaria no significa descalificar el uso de fuentes que originaron conocimiento científico. Es exigencia de las revistas científicas internacionales que los artículos científicos tengan originalidad para ser publicados. La inmensa mayoría de los artículos de Wikipedia que incluyen papers de revistas científicas, incluyen fuentes primarias, lo cual no significa que Wikipedia haga investigación original. Lo que Wikipedia hace es recopilar y transmitir la suma del conocimiento acumulado y verificado en las distintas ramas de la actividad humana.
  2. Comprendo el sentido de seguridad que otorga la multiplicidad de fuentes, pero no lo sobrevaloro: la suma de cien papers tampoco asegura ningún paradigma, que siempre resultará superado por otro. Me pregunto cuántos miles de papers habrán avalado en su tiempo la Ley de gravitación universal de la forma más creída. Ley que, como bien sabemos hoy, puede tener todo menos el carácter de universal. Cien papers de los siglos pasados y mil fuentes secundarias y terciarias de entonces habrían permitido redactar un artículo tan creíble entonces como equivocado hoy. Lo mismo sucede con la Wikipedia de hoy.

Lo que puedo llegar a cuestionar respecto del número de fuentes disponibles es la preferencia de haber presentado el artículo como CAD en vez de CAB. Y estaría muy de acuerdo en que se lo calificara como AB, dada la limitación presente del conocimiento universal sobre este tema. Pero no me parece correcto desmerecer al artículo por la situación real de inexistencia de más fuentes científicas, o considerar tal situación como demérito por el cual no calificar de forma positiva el trabajo de los wikipedistas autores. Saludos cordiales, --Titus (discusión) 18:31 11 abr 2014 (UTC)[responder]

comentario Comentario Dejo un enlace-refrendillo. [2]. El hongito polémico está clasificado ahí como uno más entre otros muchos más. Interesante el enlace para esta temática porque provee muchas fuentes. Un saludo. Εράιδα (Discusión) 18:52 11 abr 2014 (UTC)[responder]

El "honguito" no es polémico. El "honguito" pobre no tiene la culpa que se haya decidido crear un artículo destacado en base a un solo autor, arbitrado o arbitrado. Y como ACAD que somos te agradezco que te ahorres esa clase de comentarios, que desmerecen tu labor y la mía. Gracias. Por otra parte, ninguno de los refactores originales ha vuelto de su inactividad para aclarar ninguna cuestión, aunque han surgido varias. Saludos. --Ganímedes (discusión) 19:42 11 abr 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario ACAD Ganímedes, te voy a pedir que intentes ser más cordial en tus intervenciones como ACAD, pues no es la primera vez que expresas un comentario que discierne de lo que uno esperaría en vías del diálogo y el respeto entre todos los participantes. Al menos en esta CAD, por favor. Tú también has cometido fallos ortográficos en otras intervenciones e inclusive en esta (¡"refactores"?) y agradecería que no dieras énfasis a errores que pueden deberse a un descuido con el teclado. Ahora bien, me permito recordarte que tu labor como ACAD no te otorga el permiso para decirle a un usuario si debe o no "ahorrarse cierta clase de comentarios", cuando es evidente que estos no faltan ni a la etiqueta ni son incordiales mucho menos. Podrá darse el caso entre redactores/revisores, pero nunca de parte de un ACAD. Si tienes algo que comunicarle personalmente a Egaida, hazlo por favor en su discusión. Gracias a todos y en estos días analizaré el desarrollo de la vigente CAD en base a sus participaciones. Saludos cordiales. --Phoenix  58  21:58 11 abr 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Phoenix: Te agradezco que si vas a hacer intervenciones las hagas imparcialmente. Es obvio que la última parte del mensaje de Egaida no es cordial. Claramente se burla de mi comentario de fuente primaria, así que de cívico no le veo nada. No fui yo quien no fue "cordial". Gracias. --Ganímedes (discusión) 22:38 11 abr 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario ACAD Acusar de parcialidad es una falta a la etiqueta, como sabrás. Y comentar en mi discusión "gracias por los consejos que sueles brindarme con rapidez tras cada edición", me parece inapropiado para una exbibliotecaria y vigente administradora. Claro esto, reitero: si debes decir algo al usuario relacionado con sus comentarios, hazlo en su discusión. Mi función aquí no es ver quién inicia qué o cuál comentario, sino mediar para evitar actuaciones no relacionadas estrictamente con la calidad del artículo nominado, algo que no has hecho en tu comentario anterior Ganímedes. Reconduzcamos por favor la discusión a esta cuestión pertinente, una vez que mi comentario anterior ha sido nada más que un llamado a evitar este tipo de expresiones que no están relacionadas con el artículo y parecieran tener otro fin (que podría ser, como has reconocido en mi discusión, "[crear una llama]". No la avivemos más por favor(. Sinceramente, gracias. --Phoenix  58  00:11 12 abr 2014 (UTC)[responder]
    • Mediar no es tomar partido por uno de los dos. Claramente me indicas a mi pero no ves nada malo en la burla del otro, quien ha sido el que ha creado la llama, no yo. Así que ten a bien retirar tu ataque personal o seré yo quien te lleve al tablón. Ahora resulta que agradecerte por estar atento y ayudarme también es una falta de etiqueta. Por favor. --Ganímedes (discusión) 07:12 12 abr 2014 (UTC)[responder]
Sugiero que nos centremos en el artículo, dado que ver un comentario en una CAB que no tiene nada que ver con esta discusión es extraña. Lo único que hace un ACAD es determinar si hay consenso o no, lo cual se ve claramente en la discusión de la candidatura del artículo; para el caso de los evaluadores, es obligatorio que cada revisión sea acompañada de argumentos que expliquen detalladamente por qué consideran que el artículo cumple o no con los criterios de calidad. El resto, en las respectivas páginas de discusión si se desea. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 20:21 12 abr 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario. El honguito no es para nada polémico, que acá no se está discutiendo su existencia, sino que la evaluación de este artículo como destacado; y el enlace-refrendillo es interesante, porque no sé qué es lo que se entiende por refrendar o evaluar por la comunidad de expertos, cuando claramente en el enlacillo no veo que ocurra eso y sigue siendo el mismo paper de siempre: ¿cómo podría autorefrendarse la investigación original? ¿porque pasó por un comité editorial?. Como se esgrimía tras el escándalo de Classical and Quantum Gravity, «It is not possible for the Editorial Board to consider every article submitted and so, in common with many journals, we consult among a worldwide pool of over 1000 referees asking two independent experts to review each paper. Regrettably, despite the best efforts, the refereeing process cannot be 100% effective», y por eso es necesario ser evaluado por otros a través de la publicación en fuentes especializadas y otros tipos de investigaciones, nótese la condición sine qua non.
Por cierto, ¿desde cuándo la bibliografía que uso en una investigación autorefrenda nuevas teorías, especies o demases que propongo en el mismo paper?. Si de ahora en adelante cada teoría por absurda, novedosa, chistosa, seria u otro apelativo que sea se aceptará porque tiene bibliografía que no la cita directamente sino que permite construir un marco de referencia para plantear algo nuevo, pues creo que no es un argumento válido en sí mismo, porque sigue siendo investigación original. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 23:26 11 abr 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario ACAD Jmvgpartner: este tema no es específico del artículo candidato y concuerdo con Egaida en que no hay un criterio sólido consensuado en cuanto al tema de las fuentes aportadas en un artículo científico. Si pudiese inaugurarse una discusión en el café o en un sitio y acordar un posible consenso, lo agradecería, ya que de momento defender cada quien su postura e ideología, más allá de la establecida en las normas de Wikipedia, no ayuda mucho para esclarecer un consenso objetivo. Saludos y gracias por tu participación. --Phoenix  58  00:11 12 abr 2014 (UTC)[responder]
Pues nuestra política es clara: «la investigación original comprende todo tipo de teorías, conceptos y términos —especialmente los neologismos— que no han sido aún refrendados o evaluados por la comunidad de expertos, a través de su publicación en fuentes especializadas, así como documentos históricos originales y otros tipos de investigación»; y para que se entienda mejor, daré un ejemplo: existen varios papers y libros que hablan del Paramormyrops batesii Boulenger, 1906, Brienomyrus batesii (Boulenger, 1906), Hippopotamyrus batesi (Boulenger, 1906), Hippopotamyrus batesii (Boulenger, 1906), Marcusenius batesii Boulenger, 1906, todas en revistas especializadas por sus respectivas autoridades; tras ser refrendados después de décadas, se descubió que todos hablaban sólo de 1: para eso sirve ser refrendado o evaluado por la comunidad de expertos, más allá de pasar por un comité editorial. El artículo se basa en sus autoridades, y no cita algún artículo que corrobore o evalúe su propuesta. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 00:22 12 abr 2014 (UTC)[responder]
Hay algo mal en tu razonamiento, Jmvgpartner, porque si fuese como dices habría que borrar este artículo. No tiene sentido aceptar la validez de las fuentes para crear el articulo y negarla cuando se trata de promoverlo a destacado. O son validas o no lo son, y si lo son, lo son para todo, y si no lo son, no lo son para nada. Saludos. Εράιδα (Discusión) 20:53 12 abr 2014 (UTC)[responder]
Pues tú lógica tendría sentido si esta fuera una consulta de borrado o similares, pero al ser una candidatura a destacado, lo que se discute es otra cosa: creo que te confundes en equiparar una estrellita con la relevancia enciclopédica, y por ende, su permanencia en Wikipedia. Claro está que esta discusión no versa sobre la creación y mantención de artículos sobre especies —de la que existe un consenso general relativo a que son enciclopédicos—, y ni siquiera sobre el limitar o no el desarrollo de ciertos temas del proyecto por la existencia de escasísima biliografía al más puro estilo de obviar o no WP:PAPEL, porque acá no se está hablando de la existencia del artículo.
Respecto a «o son validas o no lo son, y si lo son, lo son para todo, y si no lo son, no lo son para nada», pues evidentemente en mi caso, lo son para todos: si basas el contenido de un artículo en una o dos fuentes relacionadas, pues no puedes ser destacado, tan simple como eso. Respecto a su existencia o no en Wikipedia, eso atañe a otra discusión, y dependerá del tema. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 21:28 12 abr 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario ACAD Anuncio el retiro de mi gestión ACAD en la actual candidatura por motivos personales. Gracias por su comprensión y perdón por los inconvenientes que pudiesen surgir. --Phoenix  58  20:31 12 abr 2014 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Gracias por el aviso. Como hace dos semanas pusiste un aviso de cierre favorable en la candidatura a menos que surgieran nuevos comentarios y los mismos han aparecido, y teniendo en cuenta que ya no te encargarás de administrarla, podrías ser tan amable de retirar la plantilla? Saludos. --Ganímedes (discusión) 21:06 12 abr 2014 (UTC)[responder]
✓ Hecho Saludos cordiales.