Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Flatland, romance of many dimensions»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38714860 de 189.146.88.36 (disc.)
Línea 26: Línea 26:


== Argumento ==
== Argumento ==
El libro habla acerca de un mundo bidimensional llamado ''Planilandia''. El narrador, un humilde [[cuadrado]], nos guía a través de algunas de las implicaciones de su vida en dos dimensiones. "Cuadrado" tiene un sueño acerca de visitar un mundo unidimensional (Linealandia), e intenta convencer al ignorante monarca de Linealandia acerca de la existencia de una segunda [[dimensión]], la cual no puede ser entendida. "Cuadrado" recibe entonces, la visita de una [[esfera]] tridimensional, a la cual no puede comprender hasta ver la tercera dimensión por sí mismo. Entonces tiene un sueño acerca de visitar Puntilandia (compuesta de un sólo punto con consciencia de su existencia que ocupa todo y no sabe de nada aparte de sí mismo) con la Esfera y aprende que no puede rescatar al [[Punto]] de su estado de auto-satisfacción. Aprende a aspirar y a enseñar a otros a tener aspiraciones. La relación estudiante-alumno se invierte cuando la mente de "Cuadrado" se abre a nuevas dimensiones, y trata de convencer a la esfera de la existencia de una cuarta dimensión espacial, una quinta, una sexta y así en adelante. "Cuadrado" termina en prisión en Planilandia por sus intentos de corromper el pensamiento establecido acerca de las dos únicas dimensiones, impotente quede encerrado anhelando que un día se encuentre algún visionario con aquellas memorias.
El libro habla acerca de un mundo bidimensional llamado ''Planilandia''. El narrador, un humilde [[cuadrado]], nos guía a través de algunas de las implicaciones de su vida en dos dimensiones. "Cuadrado" tiene un sueño acerca de visitar un mundo unidimensional (Linealandia), e intenta convencer al ignorante monarca de Linealandia acerca de la existencia de una segunda [[dimensión]], la cual no puede ser entendida. "Cuadrado" recibe entonces, la visita de una [[esfera]] tridimensional, a la cual no puede comprender hasta ver la tercera dimensión por sí mismo. Entonces tiene un sueño acerca de visitar Puntilandia (compuesta de un sólo punto con consciencia de su existencia que ocupa todo y no sabe de nada aparte de sí mismo) con la Esfera y aprende que no puede rescatar al [[Punto]] de su estado de auto-satisfacción. Aprende a aspirar y a enseñar a otros a tener aspiraciones. La relación estudiante-alumno se invierte cuando la mente de "Cuadrado" se abre a nuevas dimensiones, y trata de convencer a la esfera de la existencia de una cuarta dimensión espacial, una quinta, una sexta y así en adelante. "Cuadrado" termina en prisión en Planilandia por sus intentos de corromper el pensamiento establecido acerca de las dos únicas dimensiones, pero aún así consigue escapar cuando la esfera lo va a visitar para "sacarlo" de la segunda dimensión.


== Sociedad ==
== Sociedad ==

Revisión del 09:45 11 jul 2010

Planilandia
de Edwin Abbott Abbott

Portada de Planilandia, sexta edición.
Género Novela corta ciencia ficción
Subgénero Ciencia ficción, ficción matemática y ficción satírica Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Inglés
Título original Flatland
Texto original Flatland en Wikisource
Ilustrador Edwin Abbott Abbott
Editorial Seely & Co.
País Reino Unido
Fecha de publicación 1884
Páginas 100 pág.

Flatland: A Romance of Many Dimensions, traducida al español como Planilandia: Una novela de muchas dimensiones, es una novela satírica de 1884 escrita por Edwin Abbott Abbott bajo el pseudónimo "A Square". Es una obra especialmente popular entre estudiantes de matemáticas y ciencias de la computación, ya que su fácil lectura resulta útil para estudiar el concepto de múltiples dimensiones. Como pieza literaria, Planilandia es un ejemplo de sátira de la jerarquía social imperante en la época victoriana.

En 2007 se rodó un película titulada Flatland y un cortometraje titulado Flatland: The Movie, ambos están basados la novela.

Argumento

El libro habla acerca de un mundo bidimensional llamado Planilandia. El narrador, un humilde cuadrado, nos guía a través de algunas de las implicaciones de su vida en dos dimensiones. "Cuadrado" tiene un sueño acerca de visitar un mundo unidimensional (Linealandia), e intenta convencer al ignorante monarca de Linealandia acerca de la existencia de una segunda dimensión, la cual no puede ser entendida. "Cuadrado" recibe entonces, la visita de una esfera tridimensional, a la cual no puede comprender hasta ver la tercera dimensión por sí mismo. Entonces tiene un sueño acerca de visitar Puntilandia (compuesta de un sólo punto con consciencia de su existencia que ocupa todo y no sabe de nada aparte de sí mismo) con la Esfera y aprende que no puede rescatar al Punto de su estado de auto-satisfacción. Aprende a aspirar y a enseñar a otros a tener aspiraciones. La relación estudiante-alumno se invierte cuando la mente de "Cuadrado" se abre a nuevas dimensiones, y trata de convencer a la esfera de la existencia de una cuarta dimensión espacial, una quinta, una sexta y así en adelante. "Cuadrado" termina en prisión en Planilandia por sus intentos de corromper el pensamiento establecido acerca de las dos únicas dimensiones, pero aún así consigue escapar cuando la esfera lo va a visitar para "sacarlo" de la segunda dimensión.

Sociedad

La sociedad en Planilandia se encuentra duramente estratificada. En el fondo de la escala social y como la clase más baja están las mujeres, que son líneas y por ende, incapaces de evolucionar. Las mujeres carecen de derechos, se les prohíbe el acceso a la educación, se les describe como tontas, impulsivas y de corta memoria hasta el punto de que se utiliza con ellas un idioma diferente, más simple y emocional, que el lenguaje científico y racional que usan entre los hombres. Apenas por encima de las mujeres-líneas están los triángulo isósceles, que entre más agudos sean más brutales son considerados. Los isósceles son los obreros, soldados y en muchos casos, se convierten en criminales. Son tratados como la clase más baja y se les ejecuta sin miramientos ante el menor delito. Además, muchos criminales son llevados a las escuelas y universidades para usarse en experimentos hasta que mueren (por falta de alimento) y son reemplazados. Los isósceles son masivamente muchos más que cualquier otra figura geométrica pero, debido a que los odios y conflictos entre ellos mismos azuzados por la clase dominante, mengua su capacidad de acción junto con la propia represión estatal.

Los isósceles más evolucionados tienen hijos equiláteros que conforman el siguiente estrato en la sociedad; la clase media baja. Los artesanos y comerciantes. Como cada hombre tiene un hijo con un lado más que él (un triángulo tiene un cuadrado, y así sucesivamente), la siguiente clase social son los cuadrados y los pentágonos que representan la clase media alta; los profesionales; abogados, científicos, etc. Es difícil que un cuadrado ó pentágono sea ejecutado por alguna falta, y usualmente los castigos suelen ser la cadena perpetua para esta clase.

La clase noble la representan los llamados polígonos, que se refiere a todo aquel por encima del hexágono. El estrato más alto de la sociedad son los sumos sacerdotes; los círculos. En realidad, no son círculos perfectos sino simplemente polígonos con tantos cientos de lados que parecen un círculo. El gobernante absoluto es el Jefe Círculo. Los círculos, muy frecuentemente, son estériles ó tienen a lo sumo un solo hijo.

Fuera de estos estratos sociales se encuentran los “irregulares” cualquier figura geométrica imperfecta con lados ó ángulos irregulares. Son considerados deformes y predispuestos en naturaleza a la maldad. En algunos estados se les asesina al nacer, aunque en los más moderados se les aisla de la sociedad, obligándolos a tener trabajos rutinarios, siempre en cautiverio y estricta vigilancia, y se les prohibe casarse para impedir que se reproduzcan.

Siglos en el pasado sucedió lo que se llamó la Revolución Cromática, cuando tras descubrir los colores, las diferentes personas de todas las figuras geométricas se pintaban de colores vivos. Los cromatistas, como se les llamaba, liderados por un círculo irregular que se le permitió vivir, predicaron la igualdad de todas las figuras y la obligatoriedad de todos de pintarse. Los círculos, hasta entonces, no se pintaban, pero los cromatistas abogaban por que se pintaran de los mismos colores que las mujeres, con lo cual lograrían emancipar a las mujeres. Pero un triángulo isósceles con colores de pentágono aprovechó esta confusión para violar a una joven línea, lo que le restó el apoyo femenino a la rebelión y esta fue finalmente reprimida por el estado.

Enlaces externos